Recomendaciones tecnológicas en el sector Ladrillero para ... · cumplimiento de los objetivos del...

Post on 20-Apr-2020

1 views 0 download

Transcript of Recomendaciones tecnológicas en el sector Ladrillero para ... · cumplimiento de los objetivos del...

Recomendaciones tecnológicas en el sector

Ladrillero para cumplir la Resolución 631 de 2015

¿Qué es un Plan de Reconversión a Tecnologías

Limpias en Gestión de Vertimientos (PRTLGV)?

Mecanismo que promueve la reconversión tecnológica de los procesos productivos de los generadores de vertimientos para: • Cumplir con la norma de vertimientos (Resolución 631 de 2015). • Reducir y minimizar la carga contaminante por unidad de producción, antes del

sistema de tratamiento o antes de ser mezclada con aguas residuales domésticas. • Reutilizar o reciclar subproductos o materias primas, por unidad de producción o

incorporar a los procesos de producción materiales reciclados, relacionados con la generación de vertimientos.

¿Por qué optar por un PRTLGV?

Disminuir la cantidad de agua vertida Reducir costos de descarga y disposición final

¿Qué debe contener un PRTLGV? 1. Descripción de la actividad industrial, comercial y de servicio.

• Breve descripción de la actividad • Diagrama de flujo para presentar el proceso esquemáticamente.

2. Objetivo general y objetivos específicos y alcances del plan. • Se debe dar claridad en relación a los parámetros a reducir y minimizar,

relacionándolos con los indicadores que medirán los resultados de la tecnología a implementar.

3. Caracterización de las aguas residuales antes del sistema de tratamiento

• Volumen vertido durante el tiempo de operación del proceso. • Información de cada uno de los parámetros exigidos por la normatividad.

¿Qué debe contener un PRTLGV?

4. Carga contaminante de las aguas residuales antes del sistema de tratamiento por unidad de producto.

• Medición de caudal (Q)

¿Qué debe contener un PRTLGV?

• Cálculo de la carga

CARGA (Kg/día) = (Q)*(C)*(0,0864)*(t/24) Q: Caudal promedio en L/s C: Concentración del contaminante (mg/L) t : Tiempo de generación de aguas residuales en horas por día (h) Factor de conversión de unidades: 0,0864 • Cálculo de la Carga por Unidad de Producto (CUP)

CUP = (CARGA)/(P) P: Kg de producto por día (Kg/día)

¿Qué debe contener un PRTLGV?

5. Definición precisa de los cambios parciales o totales en los procesos de producción

Para ello resulta pertinente analizar las siguientes alternativas:

• Optimización de procesos

• Fuentes alternas de abastecimiento de agua Por ejemplo aguas lluvias • Efectuar reúso y/o recirculación de agua, siempre que sea viable técnica y

económicamente

¿Qué debe contener un PRTLGV?

6. Definición de los indicadores con base en los cuales se realizará el seguimiento al cumplimiento de los objetivos del Plan Ejemplos: Consumo total de agua (L/h) Consumo de agua por unidad producida (m3/Und) Cantidad de agua reutilizada (m3/Und)

7. Estimativo de la reducción o minimización de las cargas contaminantes por unidad de producto, antes de ser tratados por los equipos de control y antes de ser mezclados con aguas residuales domésticas.

¿Qué debe contener un PRTLGV?

8. Descripción técnica de los procesos de optimización, recirculación y reúso del agua, así como de las cantidades de los subproductos o materias primas recicladas o reutilizadas, por unidad de producción . • Presentar diseño y planos de los procesos que involucran la gestión integral del agua. • Indicar la carga de cada parámetro a reducir en el proceso, cantidad de materias primas

reutilizadas, cantidad de agua reutilizada, etc.

9. Plazo y cronograma de actividades para el cumplimiento de la norma de vertimientos, y presupuesto del costo total de la reconversión.

¿Qué debe contener un PRTLGV?

¿Qué cambios se deben hacer para mejorar la

gestión de vertimientos? Tecnologías de cambio de proceso: Por lo obsoleto del proceso productivo, se produce una elevada utilización del agua, materias primas y aditivos inadecuados y peligrosos.

Optimización de procesos: Perfeccionar los procesos individuales y los equipos en las principales áreas de

consumo de agua. Cambio de procesos, reemplazando la forma en la que se usa el agua. Cambios tecnológicos: Las mejores técnicas disponibles y tecnologías

desarrolladas, generalmente son más eficientes, con rendimientos óptimos y generan cada vez menos contaminación.

Tecnologías de minimización de los vertimientos: A través de procesos de optimización, modernización y utilización de elementos e instalaciones adicionales, puede llegar a neutralizarse, parcial o totalmente, el potencial contaminante del vertimiento en concentración o volumen, minimizando su peligrosidad. Tecnologías de reciclaje y reutilización: Aumentan el volumen de agua reciclada en el proceso y proporcionan una reutilización de los productos secundarios, con significativo ahorro de agua y materias primas, que implica a su vez un vertimiento menos contaminante.

¿Qué cambios se deben hacer para mejorar la

gestión de vertimientos?

¿Qué cambios se deben hacer para mejorar la

gestión de vertimientos?

Resolución 631 de 2015

Sedimentación

Los sólidos en el agua podrían clasificarse en tres estados de suspensión según el diámetro: Suspensiones hasta diámetros de 10^(-4) cm Coloides entre 10^(-4) y 10^(-6) cm

Soluciones con partículas menores a 10^(-6) cm

Sedimentación

Sedimentación

Tamaños de partícula

De acuerdo al diámetro de los sólidos se tienen diferentes métodos para eliminarlos: Partículas con diámetros superiores a10^(-4) cm se pueden tratar por una

sedimentación simple. Partículas con diámetros entre 10^(-4) y 10^(-6) cm implica la aglomeración

de los coloides a fin de generar un floc que precipite. Soluciones con partículas menores a 10^(-6) cm requieren que los

compuestos solubles sean transformados en insolubles para poder aglutinarlos y que finalmente sedimenten.

Sedimentación

Sedimentación

Desarenador: Como lo indica su nombre, se remueven partículas de arena y similares, con tamaños superiores a 0,15 mm de diámetro.

Sedimentación

Desarenador: Se disminuye la velocidad del agua lo necesario para permitir la sedimentación de las partículas.

Sedimentación

Sedimentación de alta tasa: Sistemas que tienen tiempos de retención inferior a 15 minutos y eficiencia comparable a los tanques de sedimentación rectangulares convencionales, con periodos de retención de por lo general más de dos horas.

Piscina de sedimentación

Sedimentación

Conviene incluir una etapa de coagulación – floculación para las partículas con diámetros entre 10^(-4) y 10^(-6) cm que implican la aglomeración de los coloides a fin de generar un floc que precipite.

Coagulación – Floculación - Sedimentación

Las torres de aireación pueden ser empleadas para la remoción de hierro, y consisten en varias bandejas o charolas abiertas dispuestas una encima de otra, las cuales contienen elementos de relleno (Pall - rings). El agua ingresa por la parte superior a la primer bandeja y desciende uniformemente por las demás.

Torres de aireación

Caso de aplicación 1

El proceso de control y manejo del vertimiento se inicia con la mezcla de carbonato de calcio y sulfato de aluminio. En un tanque de 1000L que cuenta con un eje con aspas para la agitación.

Caso de aplicación 1

Fase 1. La adición de sustancias químicas se hace por medio de un temporizador cada 30 minutos en la zona de mezcla. Posteriormente el agua es conducida a una piscina de sedimentación. Fase 2. El efluente pasa a una segunda piscina a fin de retener los sólidos sedimentables.

Caso de aplicación 1

Fase 3. El efluente es conducido a un canal con tabiques, logrando un mayor tiempo de residencia y potencializando la sedimentación de sólidos

Caso de aplicación 1

Fase 4. El efluente pasa a través de dos tanques (T1 y T2), donde continúa el proceso de sedimentación con un efluente más estabilizado y con menor velocidad de flujo. Fase 5. El efluente pasa por cuatro tanques (T3, T4, T5 y T6) en donde la característica principal es el paso del efluente con flujo ascendente al primer compartimento y con flujo descendente al segundo y siguiendo la secuencia en los otros tanques y en el último compartimento se lleva a cabo un proceso de filtración.

Caso de aplicación 1

Caso de aplicación 2

Caso de aplicación 2

Referencias

Departamento Ambiental Ladrillera Helios y Yomasa. La Cima informativo. Edición No.16

septiembre de 2015.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Guía Metodológica de Planes de Reconversión a Tecnologías Limpias. Versión preliminar 2011.

Peña J y Pérez W. Manejo de Drenajes Ácidos de Mina. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga 2009.

Uribe S. Control y seguimiento a la licencia ambiental otorgada a la mina ladrillera casa blanca, municipio de Zulia, Norte de Santander.