Reino De Castilla

Post on 26-May-2015

21.290 views 1 download

Transcript of Reino De Castilla

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

REINOS CRISTIANOS

Tras la conquista musulmana las únicas zonas que no quedan bajo el dominio musulmán, son la Cantábricas y pirenaicas, los visigodos huían refugiándose en estas zonas que darán origen entre los S. VIII y IX a los reinos cristianos: Astur-leonés, Navarra Aragón , que avanzaran reconquistando los territorios

Ocho siglos depresencia del Islam, dos de dominio

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

REINO ASTUR LEONÉS

•Rey D. Pelayo

•722 Batalla de Covadonga

•Capital Oviedo corte en torno al Naranco Reino de Asturias

•Máxima expansión con Alfonso III

•Siglo x capital León Reino de León

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

REINO ASTUR LEONÉSNACIMIENTO DE CASTILLA

4

1 3

2

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

REINO ASTUR LEONÉSNACIMIENTO DE CASTILLA

• Siglo X reino de León– Superioridad del Califato– Independencia de Castilla

• Región del reino de León en la frontera con Al-Andalus, dividida en condados, en el 951 Fernán González los unió y gobernó de forma independiente pero siguió siendo vasallo de los reyes de León

• La decadencia del reino continuo durante todo el siglo aumentando el poder de los condes de Castilla que por fin en 1035 se independizó de León no será definitivo se unen y se separan varias veces

• 1230 se produce la unión definitiva cuando Fernando III unió ambos reinos y fundó la Corona de Castilla

• 1085, es un reino poderoso, Alfonso VI conquistó Toledo• 1212 Navas de Tolosa• Fernando III y Alfonso X incorporan casi toda Andalucía y

MurciaM. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

http://www.cervantesvirtual.com/historia/monarquia/cristianos.shtml

EL AVANCE CRISTIANO S. XI-SV

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

EL AVANCE CRISTIANO S. XI-SV

1. Avance hasta el Duero:Llegan hasta la línea del Duero “tierra de nadie” los cristianos utilizaron la colonización no la conquista

1. Conquista de los valles Tajo y Ebro Coincide con el inicio de los reinos taifas 1031. Castilla llegó más allá del Tajo 1075 Aragón conquistó Zaragoza y Teruel.

2. Conquista del valle del Guadalquivir, Levante y BalearesTras la batalla de Navas de Tolosa, el avance fue constante. Castilla conquista Murcia, Portugal el Algarve, Aragón Valencia y Baleares

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

LA REPOBLACIÓN DEL TERRITORIO

• REPOBLACIÓN: Colonización de tierras paralelo al avance militar

– Colonización: Grupos de campesinos se instalan en un territorio forman pequeñas aldeas

– El asentamiento impulsa el crecimiento de las aldeas, se agrupan en torno a un villa o ciudad. Para favorecer la emigración los reyes concedían privilegios “Cartas pueblas” “Fueros” habitual en Castilla y Aragón

– Castilla la Mancha, Teruel, Valle del Guadalquivir hay pocos repobladores los reyes entregan las tierras a las ordenes militares se forman así grandes señoríos, las tierras eran trabajadas por los siervos

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

ORDENES MILITARES

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

Los cristianos crean estas órdenes formadas por monjes guerreros para conquistar y defender el territorio frente a los musulmanes.

- Calatrava, - Santiago- Alcántara- Montesa

Antecedente. Cruzadas

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

COMENTA EL TEXTO

LA REPOBLACIÓN DEL TERRITORIO

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

ORGANIZACIÓN POLITICA

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

REY máxima autoridad

Toma Decisiones políticas

Dirige el ejército No existía ejercito permanente, los guerreros se vinculaban al rey mediante el Vasallaje

Corte itinerante

Existió amplia

red de fo

rtaleza

s

REINO DE CASTILLALos reinos de la corona de Castilla estaban agrupados bajo un único Estado con las mismas instituciones y una misma ley

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

REINO DE CASTILLA

ECONOMÍA Se basaba en la agricultura y la ganadería

-La ganadería depende de la oveja merina buena productora de lana que Castilla exportaba al resto de Europa desde las Ferias de Medina del Campo, esto hará que Castilla dependa de talleres extranjeros y la artesanía no se desarrolle en la medida que en Europa

-Practicaban la trashumancia de los pastizales de verano a los establos de invierno

-Circulan por las cañadas

-Los rebaños eran organizados por La Mesta

-Alfonso X concedió privilegios a la Mesta obteniendo está gran poder

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

ARTE PRERROMÁNICO

• PERIODOS:

• VISIGODO

• ASTURIANO

• MOZÁRABE

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

CARACTERÍSTICAS

• Materiales:

– Sillares para las esquinas y contrafuertes

– Sillarejo para el muro

• Elementos:

– Columnas de fuste cilíndrico

– capiteles:

Vegetales Tronco piramidales invertidos (antecedente de los

historiados Románicos)

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

CARACTERÍSTICAS

– Arcos:

• Medio punto peraltados

• Herradura

– Cubiertas:

• Tramos rectangulares. bóvedas de cañón

• Cruceros: Cimborrios cubiertos con cúpulas

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

ASTURIANO Santa María del Naranco M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

San Miguel de Lillo

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

San Cebrián de MazoteMOZÁRABE

San Miguel de Escalada

MOZÁRABE

San Baudilo de Berlanga

San Cebrián de Mazote

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

DECORACIÓN• Tipos:

– Roleos

– Sogueado

– Geométrica

• Lugares de colocación:

– Líneas de imposta ( Líneas decorativas que recorren el edificio a una determinada

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

ESCULTURA

• Plana, sin perspectiva

• Sin proporción, sin canon

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

PINTURA

Características

Pintura plana, Sin perspectiva Sin canon

Predomina el dibujo sobre el color

Representaciones fantásticas.

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

BEATOS

• Se limita a la decoración de los libros de rezo, llamados BEATOS. Un monje del Monasterio de Santo Toribio de Liébana llamado Beato fue el que inaguró esta práctica

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

ORFEBRERIA

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

ROMÁNICO EN CASTILLA Y LEÓN

– Camino de peregrinación

• Monasterio de Santo Domingo de Silos

• San Isidoro de León

– Iglesias del Duero, repoblación

• Iglesias con pórtico

• Iglesias con Cúpula en crucero, cimborrios

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

http://usuarios.lycos.es/romanico/romanico.htm

ROMÁNICO EN CASTILLA Y LEÓN

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

Catedral de Zamora

ROMÁNICO EN CASTILLA Y LEÓN

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”Catedral de Zamora

Iglesia de Olivares Zamora

ROMÁNICO EN CASTILLA Y LEÓN

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

LA ANUNCIADA DE URUEÑA

ROMÁNICO EN CASTILLA Y LEÓN

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”SAN MARTÍN DE FROMISTA

ROMÁNICO EN CASTILLA Y LEÓN

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

SANTO DOMINGO SORIA

ROMÁNICO EN CASTILLA Y LEÓN

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

SAN ESTEBAN DE GORMAZ SORIA

SAN ESTEBAN SEGOVIA

ESCULTURA Y PINTURA EN CASTILLA Y LEÓN

ESCULTURA

PINTURA

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

CAMINO DE SANTIAGOCULTURA: Se desarrolla con fuerza el románico (Camino de Santiago) y el gótico

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

http://cvc.cervantes.es/actcult/camino_santiago/

CATEDRAL DE SANTIAGO

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

PLANTA

ALZADO

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

CATEDRAL DE SANTIAGO

INTERIOR

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

CATEDRAL DE SANTIAGO

PORTADA DE PLATERIAS

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

CATEDRAL DE SANTIAGO

PORTICO DE LA GLORIA

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

PORTICO DE LA GLORIA

CATEDRAL DE SANTIAGO

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

CATEDRAL DE SANTIAGO

PORTICO DE LA GLORIA

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

PORTICO DE LA GLORIA

CATEDRAL DE SANTIAGO

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

CATEDRAL DE SANTIAGO

PORTICO DE LA GLORIA

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

GÓTICO EN CASTILLA Y LEÓN

BURGOS

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”BURGOS

GÓTICO EN CASTILLA Y LEÓN

Puerta Coronería

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

BURGOS

GÓTICO EN CASTILLA Y LEÓN

Puerta Sarmental

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

GÓTICO EN CASTILLA Y LEÓN

CATEDRAL DE LEÓN

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

GÓTICO EN CASTILLA Y LEÓN

CATEDRAL DE LEÓN

ARTE MUDEJAR

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”

Practicado por albañiles árabes que quedan en territorio cristiano:

- Material: Barro cocido, ladrillo, azulejos

-Elementos: Siguen el estilo cristiano de la época en la que se produce:

•Románico mudéjar: Utilizan el estilo románico con los elementos con material islámico

•Gótico mudéjar: Gótico con material mudéjar

ARTE MUDEJAR

M. C. García Chimeno

I. E. S. “Leopoldo Cano”