Relaciones laborales 2014 · 4. 5. 3.2.5.1. Trabajadores declarados en situación del IP parcial. ....

Post on 21-Mar-2020

1 views 0 download

Transcript of Relaciones laborales 2014 · 4. 5. 3.2.5.1. Trabajadores declarados en situación del IP parcial. ....

CAPÍTULO I.

1. 2.

3.

4.

5.

6.

CAPÍTULO II.

1. 2.

SUMARIO

EMPRESARIO. EMPRESA. CENTRO DE TRABAJO35

NORMATIVA APLICABLE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35EMPRESARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382.1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382.2. Capacidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

2.2.1. Personas físicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402.2.2. Personas jurídicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

2.2.2.1. Grupos de sociedades (Grupo de Empresas). . . . . . . . . . . . . . 402.2.2.2. Comunidades de bienes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

EMPRESA. CENTRO DE TRABAJO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423.1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423.2. Apertura de centros de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

3.2.1. Comunicación de apertura: trámites. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433.2.2. Incumplimiento empresarial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

3.3. Estudios de seguridad e higiene. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453.4. Inscripción del centro de trabajo en la SS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

3.4.1. Centros de trabajo. Identificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463.4.2. Códigos de Cuenta de Cotización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463.4.3. Variaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473.4.4. Ceses. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

3.5. Incumplimientos empresariales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48LIBRO DE VISITAS DE LA ITSS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484.1. Libro de visitas ITSS en formato convencional (papel) (R. 11 abr. 2006). . . . . . . 484.2. Libro de visitas electrónico (R. 25 nov. 2008). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49MODELOS/FORMULARIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515.1. Comunicación de Apertura o Reanudación de la actividad. . . . . . . . . . . . . . . . . 515.2. Libro de Visitas de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (Documento a

extinguir). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52JURISPRUDENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546.1. Empresa. Empresario. Concepto y Determinación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546.2. Grupo de Empresas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 566.3. Comunidad de Bienes/Sociedades Civiles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 606.4. Uniones Temporales de Empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616.5. Centro de Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

EL TRABAJADOR. ACCESO AL EMPLEO67

NORMATIVA APLICABLE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67EL TRABAJADOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 692.1. Concepto legal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 692.2. Edad mínima de admisión al trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 692.3. Capacidad para contratar como trabajador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

2.3.1. Capacidad plena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

9© Wolters Kluwer Relaciones laborales 2014

3.

4.

2.3.2. Capacidad limitada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 702.3.3. Personas sin capacidad para contratar laboralmente. . . . . . . . . . . . . . . . 70

2.4. Menores de 18 años. Trabajos prohibidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70ACCESO AL EMPLEO. CONTRATACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 713.1. Las Oficinas de Empleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 733.2. Las ofertas de empleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 743.3. Agencias privadas de colocación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74TRABAJADORES EXTRANJEROS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 764.1. Inscripción como demandantes de empleo (O. TAS/3698/2006, 22 nov. BOE 6

dic. y Orden TAS/711/2008, 7 mar., BOE del 17). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 764.1.1. Consideración de «trabajador extranjero». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 764.1.2. Documentos acreditativos que dan derecho de acceso al mercado de

trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 774.2. Capacidad para contratar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 784.3. Residencia y Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

4.3.1. Personas dispensadas de la obligación de poseer Autorización detrabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

4.3.2. Supuestos especiales en que no se tendrá en cuenta la situaciónnacional de empleo para la obtención de la Autorización de trabajo. . . 80

4.4. Clases de Autorizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 814.4.1. Residencia Temporal y Trabajo por cuenta ajena. . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

4.4.1.1. Requisitos para la concesión de la Autorización de residenciatemporal y trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

4.4.1.2. Procedimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 834.4.1.3. Denegación de las autorizaciones de residencia y trabajo por

cuenta ajena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 854.4.1.4. Renovación de las autorizaciones de residencia y trabajo por

cuenta ajena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 864.4.1.5. Residencia Temporal y Trabajo por cuenta ajena de Duración

Determinada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 884.4.2. Residencia Temporal y Trabajo por cuenta propia. . . . . . . . . . . . . . . . . 91

4.4.2.1. Procedimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 924.4.2.2. Renovación de la autorización de residencia y trabajo por

cuenta propia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 934.4.3. Residencia Temporal y Trabajo en el marco de Prestaciones

Transnacionales de Servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 944.4.3.1. Requisitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 954.4.3.2. Procedimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

4.4.4. Residencia de Larga Duración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 964.4.5. Trabajadores Transfronterizos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

4.4.5.1. Ámbito de aplicación, requisitos y procedimiento. . . . . . . . . . 984.4.5.2. Efectos de la autorización de trabajo para trabajadores

transfronterizos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1004.5. Extinción de las autorizaciones de residencia y/o trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

4.5.1. Extinción de la autorización de residencia temporal. . . . . . . . . . . . . . . . 1004.5.2. Extinción de la autorización de residencia de larga duración. . . . . . . . . 101

4.6. Ciudadanos de Estados miembros de la UE (y de otros Estados parte en elAcuerdo sobre Espacio Económico Europeo). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1014.6.1. Ámbito: extensión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

4.7. Tipos y duración de las autorizaciones administrativas para residencia y trabajo 103

RELACIONES LABORALES 2014

© Wolters Kluwer10

5.

6.

CAPÍTULO III.

1. 2.

3.

4.8. Infracciones y Sanciones en materia de emigración, movimientos migratorios ytrabajo de extranjeros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

MODELOS/FORMULARIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1085.1. Modelo de autorización para contratar como trabajador, otorgada por el

representante legal del menor de 18 años o mayor de capacidad limitada. . . . . 1085.2. Modelo de solicitud de autorización de intervención de menores de 16 años en

espectáculos públicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109JURISPRUDENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1096.1. Permisos de trabajo y contrato de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1096.2. Carencia de Permiso: derechos del trabajador extranjero. . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

RELACIÓN LABORAL ORDINARIA. EL CONTRATO DE TRABAJO121

NORMATIVA APLICABLE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1212.1. Relación laboral ordinaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1222.2. Relaciones laborales especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1222.3. Relaciones excluidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123EL CONTRATO DE TRABAJO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1233.1. Concepto y requisitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1233.2. Datos o circunstancias no definidoras de la naturaleza de la relación. . . . . . . . . 1253.3. Forma del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

3.3.1. Regla general. Libertad de forma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1253.3.2. Excepciones. Exigencia de constancia por escrito. . . . . . . . . . . . . . . . . . 1263.3.3. Efectos del incumplimiento de la forma escrita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

3.4. Duración del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1273.5. El período de prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

3.5.1. Finalidad y naturaleza jurídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1283.5.2. Forma y duración del período de prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1293.5.3. Interrupción del período de prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1303.5.4. Efectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

3.6. Derechos y deberes derivados del contrato de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1303.6.1. Derecho a la ocupación efectiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1313.6.2. Derecho a la promoción y formación profesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

3.6.2.1. Derecho a la promoción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1313.6.2.2. Derecho a la formación profesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

3.6.3. Derecho a la no discriminación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1333.6.4. Derecho a la integridad física y a una adecuada política de seguridad e

higiene en el trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1333.6.5. Derecho a la intimidad y respeto a la dignidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1343.6.6. Derecho al salario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1353.6.7. Derecho al descanso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1363.6.8. El deber de trabajar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1363.6.9. El deber de respetar la buena fe contractual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

3.6.9.1. Manifestaciones concretas del deber de buena fe contractual. 1393.6.9.2. Supuestos de incumplimiento del deber de buena fe. . . . . . . . 140

3.6.10. El deber de obediencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1423.6.11. El deber de fidelidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1433.6.12. El deber de no competencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

SUMARIO

11© Wolters Kluwer Relaciones laborales 2014

4. 5.

6.

7.

8.

CAPÍTULO IV.

1. 2. 3.

3.6.13. El pacto de no concurrencia con la empresa para después de laextinción de la relación contractual con la misma. . . . . . . . . . . . . . . . . 146

3.7. Deber empresarial (y paralelo derecho de los trabajadores) de información sobrelos elementos esenciales del contrato de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1493.7.1. Forma y contenido de la información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1493.7.2. Casos especiales: trabajadores desplazados al extranjero. . . . . . . . . . . . 1503.7.3. Plazo en que debe entregarse la información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

EL TRABAJO EN COMÚN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151EL CONTRATO DE GRUPO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1515.1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1515.2. Notas características. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151EL CONTRATO DE TRABAJO A DISTANCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1526.1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1526.2. Notas características. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1536.3. El Documento de Control de Actividad o medios/instrumentos de control por

parte de la empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1536.4. Derechos del trabajador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153MODELOS/FORMULARIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1547.1. Modelo de contrato de trabajo por tiempo indefinido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1547.2. Modelo de pacto de no concurrencia con la empresa para después de

extinguida la relación laboral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1547.3. Modelo de contrato de trabajo de grupo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1567.4. Modelo de contrato de trabajo a distancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1577.5. Modelo de cláusula del contrato de trabajo, concertando período de prueba. . . 1597.6. Modelo de notificación del empresario desistiendo del contrato durante el

período de prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1597.7. Modelo de notificación del trabajador desistiendo del contrato durante el

período de prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1607.8. Modelo de escrito cumplimentando la información sobre los elementos

esenciales del contrato de trabajo y las principales condiciones de ejecución dela prestación laboral (RD 1659/1998, de 24 de julio). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

JURISPRUDENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1628.1. Contrato de trabajo: requisitos esenciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1628.2. Período de Prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1638.3. Derechos de los Trabajadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

RELACIÓN LABORAL ORDINARIA. MODALIDADES DECONTRATACIÓN

173NORMATIVA APLICABLE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173CONSIDERACIONES PREVIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175CONTRATOS INDEFINIDOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1763.1. Contrato Indefinido Ordinario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1763.2. Contrato de discapacitados como medida de fomento de empleo. . . . . . . . . . . . 176

3.2.1. Normativa reguladora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1763.2.2. Requisitos de la contratación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1773.2.3. Bonificaciones/Subvenciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1773.2.4. Obligaciones de las empresas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1783.2.5. Reincorporación a la empresa de trabajadores declarados en situación

de Invalidez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

RELACIONES LABORALES 2014

© Wolters Kluwer12

4.

5.

3.2.5.1. Trabajadores declarados en situación del IP parcial. . . . . . . . 1783.2.5.2. Trabajadores incapacitados totalmente recuperados:

preferencia absoluta de readmisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1793.3. Contrato de Trabajo por tiempo indefinido de apoyo a los emprendedores [(Art.

4 L 3/2012, de 6 de julio (BOE del 7)]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1793.4. Contrato indefinido de «Tarifa Plana» para contratos concertados desde el 25 de

febrero de 2014 (RDL 3/2014, de 28 de febrero). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181CONTRATOS QUE PUEDEN SER CONCERTADOS COMO INDEFINIDOS O COMO

TEMPORALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1834.1. Contrato a tiempo parcial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

4.1.1. Normativa reguladora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1834.1.2. Naturaleza jurídica y concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1834.1.3. Formalidades y regulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1844.1.4. Horas complementarias. Concepto y regulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1854.1.5. Derechos de los trabajadores a tiempo parcial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1874.1.6. Incentivos (art. 7.3 L.3/2012, de 6 de julio). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

CONTRATOS TEMPORALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1885.1. Contrato de relevo (art.12 TRLET). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

5.1.1. Normativa reguladora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1885.1.2. Características y regulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

5.1.2.1. Contrato principal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1885.1.2.2. Contrato de relevo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

5.1.3. Incidencias durante la vigencia del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1905.1.4. Extinción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1905.1.5. Incentivos a la transformación en indefinido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

5.2. Contratos formativos (art. 11 TRLET). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1915.2.1. Contrato de trabajo en prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

5.2.1.1. Normativa reguladora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1915.2.1.2. Concepto y finalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1915.2.1.3. Trabajadores con quienes puede concertarse y puestos de

trabajo a cubrir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1925.2.1.4. Duración del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1935.2.1.5. Período de prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1945.2.1.6. Retribución del trabajador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1945.2.1.7. Formalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1945.2.1.8. Incentivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

5.2.2. Contrato para la formación y el aprendizaje (art. 11 TRLET). . . . . . . . . . 1955.2.2.1. Normativa reguladora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1955.2.2.2. Concepto y finalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1955.2.2.3. Trabajadores con quienes puede concertarse y puestos de

trabajo a cubrir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1965.2.2.4. Número de contratos para la formación en función de la

plantilla del centro de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1965.2.2.5. Duración del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1975.2.2.6. La formación del trabajador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1985.2.2.7. La formación profesional dual (RD 1529/2012, de 8

noviembre). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2005.2.2.8. Retribución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2035.2.2.9. Tiempo de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2035.2.2.10. Exclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

SUMARIO

13© Wolters Kluwer Relaciones laborales 2014

5.2.2.11. Protección social de los contratados para la formación y elaprendizaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

5.2.2.12. Incentivos (art. 3 L. 3/2012, de 6 de julio). . . . . . . . . . . . . . . 2045.3. Contrato para Obra o Servicio determinados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

5.3.1. Normativa reguladora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2045.3.2. Concepto y formalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2045.3.3. Duración y extinción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2065.3.4. Indemnización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

5.4. Contrato eventual por circunstancias de la producción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2075.4.1. Normativa reguladora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2075.4.2. Concepto y formalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2075.4.3. Duración y extinción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2085.4.4. Indemnización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

5.5. Contrato de Interinidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2095.5.1. Normativa reguladora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2095.5.2. Concepto y formalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2095.5.3. Duración y extinción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2105.5.4. Contratos de sustitución de trabajadoras con contrato suspendido por

situaciones de: riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia,maternidad, paternidad, adopción y acogimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

5.5.5. Contratos de interinidad para sustituir a trabajadores en excedencia porcuidado de familiares. Reducción cuotas a la Seguridad Social. . . . . . . . 212

5.5.6. Contratos de interinidad con personas discapacitadas para sustituir bajaspor incapacidad temporal de discapacitados. Bonificaciones de cuotas ala Seguridad Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212

5.5.7. Contratos de interinidad para sustituir a trabajadores víctimas deviolencia de género (art. 21 LO. 1/2004, 28 dic., BOE del 29).Bonificaciones de cuotas a la Seguridad Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

5.5.8. Contrato de trabajo de interinidad para sustituir a trabajadores enformación por trabajadores beneficiarios de prestaciones por desempleo(Disposición transitoria 6.ª de la Ley 45/2002, de 12 de diciembre, BOEde 13 de diciembre). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

5.5.9. Cuadro Reducciones/Bonificaciones Cuotas Seguridad Social. ContratosInterinidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

5.6. Contrato de Inserción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2145.6.1. Normativa reguladora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2145.6.2. Empresas de Inserción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2145.6.3. Relaciones Laborales en las Empresas de Inserción. . . . . . . . . . . . . . . . . 214

5.7. Disposiciones comunes a todos los contratos de duración determinadaregulados por el RD 2720/1998, de 18 de diciembre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2175.7.1. Naturaleza de los contratos de duración determinada. . . . . . . . . . . . . . . 2175.7.2. Formalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2175.7.3. Suspensión de los contratos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2185.7.4. Extinción de los contratos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

5.8. Contrato de sustitución de los trabajadores jubilados anticipadamente. . . . . . . . 2205.8.1. Normativa reguladora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2205.8.2. Consideraciones previas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2205.8.3. Régimen de las nuevas contrataciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2215.8.4. Obligaciones de las empresas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2215.8.5. Indemnización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

RELACIONES LABORALES 2014

© Wolters Kluwer14

6.

7.

8.

9.

10.

CAPÍTULO V.

1. 2.

5.8.6. Incentivos a la transformación en indefinidos (art. 10.3 L. 35/2010). . . . 2225.9. Contrato de trabajo temporal para trabajadores con discapacidad. . . . . . . . . . . 222INCENTIVOS/BONIFICACIONES A LA CONTRATACIÓN (FUENTE WWW.SEG-

SOCIAL.ES). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2246.1. Contratación indefinida inicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2246.2. Transformación en indefinidos de contratos temporales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2256.3. Contratos temporales distintos de contratos formativos e interinidad. . . . . . . . . . 2266.4. Contratos temporales -contratos formativos e interinidad-. . . . . . . . . . . . . . . . . . 2276.5. Mantenimiento de la contratación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2276.6. Contratación de trabajadores en determinadas actividades o ámbitos geográficos 2286.7. Trabajadores por Cuenta Propia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2286.8. Empleados del Hogar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2296.9. Trabajadores agrarios por Cuenta Ajena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2306.10. Fomento del Empleo Joven. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2316.11. Tipos de cotización específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2326.12. Cotización adicional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2336.13. Exclusiones de prestaciones y contingencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2336.14. Incrementos de cuotas y decrementos en las bases de cotización. . . . . . . . . . . . 2346.15. Suspensión por regulación de empleo total o parcial y situaciones de

incapacidad temporal, maternidad, paternidad, riesgo embarazo o lactancia. . . 234TIPOLOGÍA CONTRACTUAL. CLAVES DE MODALIDAD DE CONTRATO DE

TRABAJO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234EL DERECHO DE INFORMACIÓN DE LOS REPRESENTANTES DE LOS

TRABAJADORES EN MATERIA DE CONTRATACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2428.1. Obligaciones empresariales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2428.2. La STC de 23 de abril de 1993 dictada en el Recurso de Inconstitucionalidad

interpuesto contra la L. 2/1991, de 7 de enero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2438.2.1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2438.2.2. Breve análisis de los fundamentos de derecho de la sentencia. . . . . . . . 244

MODELOS/FORMULARIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2479.1. Contrato de trabajo indefinido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2479.2. Contrato de trabajo temporal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2689.3. Contratos de trabajo para la formación y el aprendizaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2909.4. Contrato de trabajo en prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302JURISPRUDENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

10.1. Contratación temporal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL. EL CONTRATO DE PUESTAA DISPOSICIÓN

319NORMATIVA APLICABLE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319RÉGIMEN LEGAL DE LAS ETT: AUTORIZACIÓN, GARANTÍAS Y REGISTRO

ADMINISTRATIVO. RELACIONES LABORALES EN LA ETT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3192.1. Concepto y naturaleza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3192.2. Autorización Administrativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3212.3. Garantía financiera y registro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3242.4. Obligaciones de información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3262.5. Relaciones laborales en la ETT: obligaciones empresariales y derechos del

trabajador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3262.6. Actividad transnacional de las ETT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3282.7. Infracciones y Sanciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330

SUMARIO

15© Wolters Kluwer Relaciones laborales 2014

3.

4.

5.

CAPÍTULO VI.

1. 2.

3.

EL CONTRATO DE PUESTA A DISPOSICIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3313.1. Concepto y supuestos de utilización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3313.2. Forma y duración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3323.3. Relación del trabajador con la empresa usuaria: obligaciones empresariales y

derechos del trabajador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3333.4. Empresas Usuarias. Infracciones y sanciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334MODELOS/FORMULARIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3364.1. Modelo de solicitud de autorización para la actividad de ETT. . . . . . . . . . . . . . . 3364.2. Modelo de contrato de puesta a disposición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3394.3. Modelo de relación de contratos de puesta a disposición efectuados por la ETT

a comunicar a la autoridad laboral competente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341JURISPRUDENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3425.1. Contrato de Puesta a Disposición: Requisitos y Supuestos de utilización. . . . . . . 3425.2. Contrato de Puesta a Disposición: Obligaciones y Responsabilidades, Empresa

Usuaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3445.3. Despido. Responsabilidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3465.4. Retribuciones y Salarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348

RELACIONES LABORALES DE CARÁCTER ESPECIAL355

NORMATIVA APLICABLE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355RELACIÓN LABORAL ESPECIAL DE ALTA DIRECCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3562.1. Normativa reguladora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3562.2. Concepto y delimitación de la figura del alto directivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3562.3. Forma y contenido del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357

2.3.1. Forma del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3572.3.2. Contenido mínimo del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357

2.4. El período de prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3582.5. El tiempo de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3592.6. La retribución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

2.6.1. Cobertura de la protección del Fondo de Garantía Salarial (FGS). . . . . . 3592.7. La extinción del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361

2.7.1. Por voluntad del alto directivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3612.7.2. Por voluntad de la empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3612.7.3. Otras causas de extinción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362

2.8. Pacto de no concurrencia con la empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3622.9. Altos cargos y prestación por desempleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363

2.9.1. Altos cargos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3632.9.2. «Laboralidad» y «ajenidad» de la prestación de servicios como

condiciones para lucrar la prestación de desempleo. . . . . . . . . . . . . . . . 3632.9.3. Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364

2.10. Especialidades y Normas aplicables en las Entidades de Crédito (Disp. Fin.Séptima L. 3/2012, de 6 de julio). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365

2.11. Especialidades de los Contratos de Alta Dirección en el Sector Público (Disp.Fin. Octava L. 3/2012, de 6 de julio). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366

RELACIÓN LABORAL ESPECIAL DEL SERVICIO DEL HOGAR FAMILIAR. . . . . . . . . . . 3673.1. Normativa reguladora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3673.2. Concepto y delimitación de la figura contractual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3683.3. Exclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3683.4. Modalidades y duración del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369

RELACIONES LABORALES 2014

© Wolters Kluwer16

4.

5.

6.

3.5. Contenido del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3703.6. Extinción del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371

3.6.1. Causas de extinción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3713.7. Acción protectora de la Seguridad Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372RELACIÓN LABORAL ESPECIAL DE REPRESENTANTES DE COMERCIO (PERSONAS

QUE INTERVENGAN EN OPERACIONES MERCANTILES POR CUENTA DE UNO OMÁS EMPRESARIOS, SIN ASUMIR EL RIESGO Y VENTURA DE AQUÉLLAS). . . . . . . . . . 373

4.1. Normativa reguladora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3734.2. Concepto y delimitación de la figura contractual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373

4.2.1. Exclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3734.2.2. Notas características de esta relación especial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373

4.3. Forma, contenido y duración del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3744.3.1. Forma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3744.3.2. Contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3744.3.3. Duración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375

4.4. Jornada de trabajo, descansos y duración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3754.5. Clientela y zona de actuación del representante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3764.6. Muestrario e instrumentos de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3764.7. Retribuciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3774.8. Obligaciones de las partes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378

4.8.1. Del representante de Comercio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3784.8.2. Del empresario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378

4.9. Suspensión y extinción del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3794.9.1. Suspensión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3794.9.2. Dimisión del representante de comercio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3794.9.3. Despido del representante de comercio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379

4.10. Pacto de no concurrencia con la empresa para después de extinguida larelación laboral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379

RELACIÓN LABORAL ESPECIAL DE DISCAPACITADOS EN CENTROS ESPECIALESDE EMPLEO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380

5.1. Normativa reguladora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3805.2. La integración social de las personas discapacitadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3805.3. Régimen jurídico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3815.4. Capacidad para contratar y acceso al empleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381

5.4.1. Capacidad para contratar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3815.4.2. Acceso al empleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382

5.5. Forma, objeto y modalidades del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3825.6. Contenido del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3835.7. Modificación, suspensión y extinción del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3845.8. Medidas de Fomento de Empleo: Los Enclaves Laborales. . . . . . . . . . . . . . . . . . 384

5.8.1. Concepto y Régimen Jurídico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3855.8.2. Finalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3855.8.3. Contrato entre el Centro Especial de Empleo y la Empresa Colaboradora 3865.8.4. Relaciones Laborales en el Enclave. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3875.8.5. Incorporación a la empresa colaboradora: Incentivos. . . . . . . . . . . . . . . 388

RELACIÓN LABORAL ESPECIAL DE LOS ARTISTAS EN ESPECTÁCULOS PÚBLICOS. . 3896.1. Normativa reguladora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3896.2. Concepto y delimitación de la figura contractual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3896.3. Forma y duración del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390

6.3.1. Forma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3906.3.2. Duración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390

SUMARIO

17© Wolters Kluwer Relaciones laborales 2014

7.

8.

9.

10.

11.

12.

6.4. Contenido del contrato de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3906.4.1. Ocupación efectiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3906.4.2. Pacto de plena dedicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3916.4.3. Retribución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3916.4.4. Jornada de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3916.4.5. Descansos y vacaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

6.5. Extinción del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3926.6. Incumplimiento del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392RELACIÓN LABORAL ESPECIAL DE LOS DEPORTISTAS PROFESIONALES. . . . . . . . . 3927.1. Normativa reguladora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3927.2. Concepto y delimitación de la figura contractual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3927.3. Forma y contenido del contrato de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393

7.3.1. Forma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3937.3.2. Contenido mínimo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3937.3.3. Retribución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3937.3.4. Jornada, descansos y vacaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394

7.4. Duración del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3947.5. La cesión temporal de los deportistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394

7.5.1. Requisitos de la cesión temporal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3957.6. Suspensión y extinción del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395RELACIÓN LABORAL ESPECIAL DE LOS PENADOS EN INSTITUCIONES

PENITENCIARIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3968.1. Normativa reguladora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3968.2. Delimitación de la figura contractual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3968.3. Trabajo en régimen abierto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3978.4. Relación laboral penitenciaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3978.5. Contenido de la relación laboral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398RELACIÓN LABORAL ESPECIAL DE LOS MINEROS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3989.1. Normativa reguladora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3989.2. Contenido del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399RELACIÓN LABORAL ESPECIAL DE LOS MENORES INTERNADOS (ART. 39 L.

53/2002, DE 30 DE DICIEMBRE, DE MFAOS). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399ABOGADOS QUE PRESTEN SERVICIOS EN DESPACHOS DE ABOGADOS,

INDIVIDUALES O COLECTIVOS (RD 1331/2006, 17 NOV. BOE DEL 18). . . . . . . . . . . . 40011.1. Ámbito de aplicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40011.2. Fuentes de la relación laboral especial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40111.3. Derechos y deberes de los abogados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40111.4. Titulares de los Despachos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40211.5. Forma y contenido del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40211.6. Duración del contrato y periodo de prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40311.7. Contrato en prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40311.8. Jornada y horarios de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40411.9. Suspensión del contrato de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40411.10. Extinción del contrato de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404MODELOS/FORMULARIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405

12.1. Personal de alta dirección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40512.1.1. Modelo de contrato de trabajo de alta dirección. . . . . . . . . . . . . . . . . . 40512.1.2. Modelo de comunicación de la empresa desistiendo del contrato de

trabajo (respetando el preaviso pactado). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40812.1.3. Modelo de comunicación de la empresa desistiendo del contrato de

trabajo (sin respetar el preaviso pactado). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408

RELACIONES LABORALES 2014

© Wolters Kluwer18

13.

CAPÍTULO VII.

1. 2.

12.1.4. Modelo de comunicación del alto directivo dando por extinguido elcontrato (sin respetar el preaviso pactado). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409

12.1.5. Modelo de comunicación del alto directivo dando por extinguido elcontrato (respetando el preaviso pactado). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409

12.1.6. Modelo de pacto de no concurrencia con la empresa para después deextinguida la relación laboral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409

12.2. Servicio del Hogar Familiar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41012.2.1. Modelo de contrato de trabajo de servicio del hogar familiar. . . . . . . . 41012.2.2. Modelo de notificación de cese por desistimiento del empleador,

respetando el preaviso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41012.2.3. Modelo de notificación de cese por desistimiento del empleador, sin

respetar el plazo de preaviso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41012.3. Representantes de comercio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411

12.3.1. Modelo de contrato laboral especial de representación comercial. . . . 41112.4. Personas con discapacidad en centros especiales de empleo. . . . . . . . . . . . . . . 413

12.4.1. Modelo de contrato de trabajo por el que se regula la relación laboralde carácter especial de las personas con discapacidad que trabajen enlos centros especiales de empleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413

12.5. Artistas en espectáculos públicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41312.5.1. Modelo de contrato de trabajo de artistas en espectáculos públicos. . . 41312.5.2. Modelo oficial de contrato de trabajo para la actividad de

profesionales de la música (aprobado por R. DGT de 29 de marzo de1980). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414

12.5.3. Modelo oficial de contrato de trabajo para los profesionales delespectáculo taurino (aprobado por R. DGT de 7 de abril de 1981). . . . . 416

12.5.4. Modelo de contrato de Actuación Taurina (incorporado como Anexoen el Convenio Colectivo Nacional Taurino 2010-2012; Resolución de25 de marzo de 2010, de la Dirección General de Trabajo, por la que seregistra y publica el Convenio colectivo nacional taurino. BOE de 8 deabril de 2010). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418

12.6. Deportistas profesionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41912.6.1. Modelo de contrato de trabajo especial para deportistas profesionales. 419

JURISPRUDENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42113.1. Contrato de Alta Dirección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421

13.1.1. Requisitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42113.1.2. Despido y desistimiento empresarial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42213.1.3. Fondo de Garantía Salarial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42413.1.4. Extinción por voluntad del alto directivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424

13.2. Servicio doméstico/Empleados de Hogar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42513.3. Representantes de comercio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42813.4. Artistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43013.5. Discapacitados en Centros Especiales de Empleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43213.6. Deportistas profesionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43413.7. Penados en Instituciones Penitenciarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43813.8. Abogados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439

EL SALARIO445

NORMATIVA APLICABLE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445INTRODUCCIÓN Y CONCEPTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446

SUMARIO

19© Wolters Kluwer Relaciones laborales 2014

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

2.1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4462.2. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447ESTRUCTURA DE LA RETRIBUCIÓN DEL TRABAJO POR CUENTA AJENA. . . . . . . . . 4473.1. Salario base. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4473.2. Complementos salariales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447

3.2.1. Complementos personales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4483.2.2. Complementos de puesto de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4483.2.3. Complementos por calidad o cantidad de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 4493.2.4. Complementos de vencimiento periódico superior al mes. . . . . . . . . . . 4493.2.5. Complementos salariales en especie. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4493.2.6. Complementos salariales de residencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450

PERCEPCIONES O RETRIBUCIONES EXTRASALARIALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4504.1. Indemnizaciones o suplidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450

4.1.1. El quebranto de moneda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4504.1.2. Desgaste de útiles y herramientas y prendas de trabajo. . . . . . . . . . . . . . 4504.1.3. Gastos de locomoción y/o dietas de viaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4504.1.4. Plus de distancia y transporte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451

4.2. Prestaciones e indemnizaciones de la SS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4514.3. Indemnizaciones correspondientes a traslados, suspensiones o despidos. . . . . . 451LA COTIZACIÓN DEL SALARIO A LA SEGURIDAD SOCIAL. ELEMENTOS DE LA

BASE DE COTIZACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4525.1. Conceptos integrantes (incluidos). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4525.2. Conceptos no computables (no incluidos). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4535.3. Valoración de las retribuciones en especie a efectos de cotización a la

Seguridad Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4545.4. Determinación y cálculo de la base de cotización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455CLASES DE SALARIO/SISTEMAS DE FIJACIÓN DEL SALARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4646.1. Salario por unidad de obra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4646.2. Salario por tarea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4646.3. Salario por unidad de tiempo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465IMPLANTACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE FIJACIÓN DEL SALARIO 4657.1. Implantación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4657.2. Modificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465EL SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4668.1. Salario Mínimo Interprofesional para 2014. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4678.2. Salario Mínimo Interprofesional. Evolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468COMPENSACIÓN Y ABSORCIÓN DE SALARIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4719.1. Compensación y absorción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4719.2. Las condiciones más beneficiosas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472LIQUIDACIÓN Y PAGO DEL SALARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472

10.1. Lugar y forma del pago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47310.2. Fecha o tiempo del pago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473

10.2.1. Anticipos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47410.2.2. Incumplimiento o retraso en el pago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474

10.3. Documentación del pago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47510.3.1. El recibo individual justificativo del pago de salarios: el modelo

establecido por la Orden de 27 de diciembre de 1994. . . . . . . . . . . . . . 47610.4. Infracciones y sanciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477GARANTÍAS DEL SALARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477

11.1. Inembargabilidad del salario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478

RELACIONES LABORALES 2014

© Wolters Kluwer20

12.

13.

14.

CAPÍTULO VIII.

1. 2.

11.2. El salario como crédito privilegiado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47911.3. El Fondo de Garantía Salarial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482

11.3.1. Prestaciones: conceptos, cantidades y supuestos de cobertura. . . . . . . 48211.3.1.1. En casos de Procedimiento Concursal. . . . . . . . . . . . . . . . . . 48211.3.1.2. Empresas de menos de 25 trabajadores. Extinción de

contratos por las causas del artículo 51 TRLET en empresascon menos de 25 trabajadores, independientemente de lasituación patrimonial de aquéllas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484

11.3.1.3. Abono de parte de la Indemnización por el FGS en contratosde trabajo indefinidos celebrados a partir del 18 de junio de2010 cuando aquellos se extingan antes del 12 de febrero de2012 por las causas previstas en los arts. 51 y 52 del TRLET oen el art. 64 de la Ley 22/2003 (Concursal) (disp. trans.Tercera L. 35/2012, 17 sept.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485

11.3.1.4. Extinción de contratos por causa de fuerza mayor. . . . . . . . . 48611.3.2. FGS y Trabajadores de Empresas Transnacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . 48711.3.3. Obligados a cotizar y titulares del derecho a las prestaciones del FGS. 48711.3.4. Procedimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48811.3.5. Subrogación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488

DEDUCCIONES Y RETENCIONES SOBRE EL SALARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48912.1. Cuota sindical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48912.2. Canon de negociación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48912.3. Cotización del trabajador a la SS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48912.4. Retenciones a cuenta del IRPF. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489MODELOS/FORMULARIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490

13.1. Recibo oficial de pago de salarios. Instrucciones para su confección. . . . . . . . . 49013.2. Recibo individual justificativo del pago de salarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49213.3. Cláusula contractual de absorción y compensación salarial. . . . . . . . . . . . . . . . 49313.4. Cláusula contractual de abono prorrateado de las pagas extraordinarias. . . . . . . 493JURISPRUDENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493

14.1. Absorción y compensación de salarios. Condición más beneficiosa. . . . . . . . . . 49314.2. Salarios. Discriminación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49514.3. Salarios en especie. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49814.4. Garantías del salario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49914.5. Sistemas de remuneración. Modificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50214.6. Complementos salariales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50414.7. Liquidación y Pago del Salario. Retrasos o Incumplimientos. . . . . . . . . . . . . . . . 50514.8. Situaciones concursales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507

TIEMPO DE TRABAJO: JORNADA, PERMISOS Y VACACIONES513

NORMATIVA APLICABLE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513JORNADA DE TRABAJO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5142.1. Jornada ordinaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514

2.1.1. Jornada partida y jornada continuada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5152.1.2. Jornada nocturna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515

2.2. Jornadas especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5162.2.1. Ampliaciones de jornada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517

2.2.1.1. Empleados de fincas urbanas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5182.2.1.2. Guardas y vigilantes no ferroviarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518

SUMARIO

21© Wolters Kluwer Relaciones laborales 2014

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

2.2.1.3. Trabajo en el campo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5182.2.1.4. Comercio y hostelería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5192.2.1.5. Transportes y trabajo en el mar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5192.2.1.6. Trabajo a turnos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5222.2.1.7. Trabajos de puesta en marcha y cierre de los demás. . . . . . . . 5222.2.1.8. Trabajos en condiciones especiales de aislamiento o lejanía. . 5222.2.1.9. Trabajos en actividades con jornadas fraccionadas. . . . . . . . . 522

2.2.2. Limitaciones de la jornada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5232.2.2.1. Trabajo en el campo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5232.2.2.2. Trabajos en interior de minas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5242.2.2.3. Construcción y obras públicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5242.2.2.4. Trabajo en cámaras frigoríficas y de congelación. . . . . . . . . . 525

JORNADAS «REDUCIDAS». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5253.1. Lactancia de hijo menor de 9 meses. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5253.2. Reducción de jornada por motivos familiares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5283.3. Nacimientos prematuros o con necesidad de hospitalización tras el parto. . . . . 5293.4. Trabajadoras víctimas de violencia de género. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529HORAS EXTRAORDINARIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5304.1. Concepto y retribución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5304.2. Clases de horas extraordinarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5324.3. Voluntariedad en su realización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5324.4. Registro diario, resumen semanal y comunicación mensual a la autoridad

laboral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5324.5. Prohibiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5334.6. Límite máximo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533HORARIO DE TRABAJO Y CALENDARIO LABORAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5345.1. Horario de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534

5.1.1. Horario flexible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5345.1.2. Horario o trabajo a turnos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534

5.2. El calendario laboral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534DESCANSO SEMANAL Y DÍAS FESTIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5356.1. Descanso semanal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535

6.1.1. Supuestos especiales: confesiones religiosas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5356.2. Días festivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536

6.2.1. Fiestas nacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5366.2.2. Fiestas autonómicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5376.2.3. Fiestas locales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537

PERMISOS RETRIBUIDOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5397.1. Supuestos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539PERMISOS O LICENCIAS NO RETRIBUIDOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5418.1. Supuestos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541VACACIONES ANUALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5439.1. Duración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5439.2. Retribución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5449.3. Fijación del período vacacional y fechas de disfrute. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544MODELOS/FORMULARIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547

10.1. Modelo de notificación a la empresa de la decisión de acogerse y disfrutar eltrabajador/a al permiso de una hora por lactancia de un menor de 9 meses. . . . 547

RELACIONES LABORALES 2014

© Wolters Kluwer22

11.

CAPÍTULO IX.

1. 2.

3.

4.

5.

10.2. Modelo de notificación a la empresa de la decisión de la trabajadora deacogerse y disfrutar de la reducción de jornada en media hora por lactancia deun menor de 9 meses. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548

10.3. Modelo de notificación a la empresa de la decisión del trabajador/a de acogersea la reducción de jornada diaria (de entre un octavo y la mitad de la misma) porcausa de guarda legal de un menor de 12 años o discapacitado físico, psíquicoo sensorial, que no desempeñe una actividad retribuida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548

10.4. Modelo de notificación a la empresa de la decisión del trabajador/a de acogersea la reducción de jornada diaria (de entre un octavo y la mitad) por cuidadodirecto de un familiar que no pueda valerse por sí mismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 549

10.5. Modelo de notificación empresarial a los representantes legales de lostrabajadores de las horas extraordinarias realizadas en la empresa durante elmes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549

10.6. Modelo de solicitud empresarial de autorización a la autoridad laboral pararealizar horas extraordinarias en período nocturno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 550

JURISPRUDENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55111.1. Jornada ordinaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55111.2. Modificaciones de jornada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55211.3. Jornada nocturna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55411.4. Jornada reducida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55411.5. Horas extraordinarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55711.6. Vacaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55911.7. Permisos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56211.8. Calendario laboral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56411.9. Descanso semanal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565

MODIFICACIÓN DEL CONTRATO569

NORMATIVA APLICABLE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569CONCEPTO Y SIGNIFICADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5692.1. Modificación objetiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5702.2. Modificación subjetiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570MOVILIDAD FUNCIONAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5703.1. Límites a la movilidad funcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571

3.1.1. Derechos económicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5713.1.2. Derechos profesionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5723.1.3. Titulaciones académicas o profesionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5723.1.4. Pertenencia a un grupo profesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 572

MOVILIDAD GEOGRÁFICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5734.1. Traslados definitivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575

4.1.1. Traslado individual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5754.1.2. Traslado colectivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 576

4.2. Desplazamientos temporales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5794.2.1. Desplazamiento de trabajadores a España en el marco de una prestación

de servicios transnacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5794.2.2. Desplazamiento de trabajadores de España a Estados miembros de la UE

en el marco de una prestación de servicios transnacional. . . . . . . . . . . . 581MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO. . . . . . . . . . . . 5825.1. Concepto de modificación sustancial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5825.2. Modificación colectiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 583

SUMARIO

23© Wolters Kluwer Relaciones laborales 2014

6.

7. 8.

CAPÍTULO X.

1. 2. 3.

5.2.1. Modificación Sustancial «Colectiva» de Condiciones de Trabajo.Procedimiento (Art. 41.4 TRLET). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 583

5.2.2. Inaplicación/modificación de Condiciones establecidas en ConvenioColectivo. Procedimiento (Art. 82.3 TRLET). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 586

5.3. Modificación individual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5885.3.1. Procedimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 588

SUBCONTRATAS DE OBRAS Y SERVICIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5896.1. Requisitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5896.2. Documentación: Libro de Subcontratas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5906.3. Sector de la Construcción: Libro de Subcontratación (L. 32/2006, 18 oct. BOE

del 19). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5906.4. Exclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591CESIÓN DE TRABAJADORES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591JURISPRUDENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5928.1. Movilidad funcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5928.2. Movilidad geográfica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5948.3. Modificación sustancial de condiciones de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5978.4. Inaplicación de Condiciones de Convenio Colectivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6028.5. Contratas y Subcontratas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603

SUSPENSIÓN DEL CONTRATO609

NORMATIVA APLICABLE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609CONCEPTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609CAUSAS DE SUSPENSIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6103.1. Mutuo acuerdo de las partes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6103.2. Las consignadas válidamente en el contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6113.3. Incapacidad Temporal de los trabajadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6113.4. Maternidad, Paternidad, Riesgo durante el embarazo de la mujer trabajadora,

Riesgo durante la lactancia natural de un menor de 9 meses, y adopción oacogimiento, tanto preadoptivo como permanente o simple, de menores de seisaños o menores de edad que sean mayores de 6 años cuando seandiscapacitados o con dificultades de inserción social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6113.4.1. Parto (maternidad biológica). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6113.4.2. Adopción o acogimiento, tanto preadoptivo como permanente o simple,

de menores de seis años, o menores de edad, pero mayores de seisaños, discapacitados o que por sus circunstancias y experienciaspersonales, o por provenir del extranjero, tengan especiales dificultadesde inserción social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 612

3.4.3. Riesgo durante el embarazo y Riesgo durante la lactancia natural. . . . . . 6133.4.4. Paternidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 614

3.5. Privación de libertad del trabajador mientras no exista sentencia condenatoria. 6143.6. Suspensión por razones disciplinarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6153.7. Suspensión del contrato (o reducción de jornada por fuerza mayor y por causas

económicas, técnicas, organizativas o de producción). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6153.7.1. Causas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6153.7.2. Formalidades y procedimiento. Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6153.7.3. Procedimiento para la suspensión de contratos o reducción de jornada

(temporales). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616

RELACIONES LABORALES 2014

© Wolters Kluwer24

4.

5.

CAPÍTULO XI.

1. 2.

3.

3.7.4. Medidas transitorias (aplicables desde 1 de enero de 2012 hasta 31diciembre de 2013) de apoyo a la suspensión de contratos y a lareducción de jornada (arts. 15 y 16 de la L.3/2012, de 6 de julio, demedidas urgentes de reforma del mercado laboral). . . . . . . . . . . . . . . . . 620

3.8. Suspensión por ejercicio del derecho de huelga y por cierre patronal de laempresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 622

3.9. La excedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6223.9.1. Excedencia forzosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6233.9.2. Excedencia voluntaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 623

3.10. Suspensión del Contrato de la Trabajadora afectada/víctima de violencia degénero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 626

MODELOS/FORMULARIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6274.1. Modelo de escrito de suspensión del contrato por mutuo acuerdo. . . . . . . . . . . 6274.2. Modelo de escrito comunicando a la empresa la distribución del período de

suspensión por maternidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6284.3. Modelo de escrito solicitando el trabajador el reingreso en la empresa tras

excedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 628JURISPRUDENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6295.1. Suspensión: Concepto y Efectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6295.2. Causas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 631

EXTINCIÓN DEL CONTRATO641

NORMATIVA APLICABLE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641CONCEPTO Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6422.1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6422.2. Obligaciones de las partes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 642

2.2.1. Del empresario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6422.2.2. Del trabajador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 642

2.3. El documento o recibo de saldo y finiquito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643CAUSAS DE EXTINCIÓN DE CONTRATO DE TRABAJO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6453.1. El mutuo acuerdo de las partes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 645

3.1.1. Requisitos del mutuo acuerdo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6453.1.2. Modalidades del mutuo acuerdo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6473.1.3. Límites del acuerdo voluntario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6473.1.4. Condiciones económicas: indemnizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6473.1.5. Ofertas colectivas de ceses incentivados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 648

3.2. Las causas válidamente consignadas en el contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6493.2.1. La condición resolutoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6493.2.2. Requisitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6493.2.3. Inautomaticidad de la extinción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6503.2.4. Forma de la denuncia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6503.2.5. Indemnizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6513.2.6. Efectos de la extinción, en orden a las prestaciones de desempleo. . . . . 651

3.3. El cumplimiento del plazo establecido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6513.3.1. El término en el contrato de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6513.3.2. La prórroga en los contratos a término. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6523.3.3. La denuncia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6523.3.4. El preaviso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6523.3.5. Efectos de la extinción, en orden a las prestaciones de desempleo. . . . . 653

SUMARIO

25© Wolters Kluwer Relaciones laborales 2014

3.4. La terminación de la obra o del servicio contratado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6533.4.1. Requisitos de la extinción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6543.4.2. El preaviso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6543.4.3. Indemnizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655

3.5. La dimisión del trabajador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6553.5.1. Requisitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6563.5.2. Límites del desistimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6563.5.3. Requisitos formales de la dimisión: el preaviso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 658

3.6. El fallecimiento, gran invalidez, o invalidez permanente total o absoluta deltrabajador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6583.6.1. El fallecimiento del trabajador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6593.6.2. Efectos del fallecimiento del trabajador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6593.6.3. La incapacidad del trabajador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6603.6.4. Caracterización de los distintos grados de invalidez/incapacidad. . . . . . 6613.6.5. Efectos de la declaración de invalidez del trabajador. . . . . . . . . . . . . . . 661

3.7. La jubilación del trabajador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6633.7.1. La jubilación del trabajador: ¿Es un derecho o una obligación?. . . . . . . . 6633.7.2. La fijación de edades de jubilación en la negociación colectiva. . . . . . . 666

3.8. El fallecimiento, incapacidad o jubilación del empresario sin sucesión en laactividad empresarial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6683.8.1. Supuestos de hecho que pueden dar lugar a la extinción. . . . . . . . . . . . 6683.8.2. La sucesión de empresa y la continuidad de los contratos de trabajo:

requisitos y límites. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6703.8.3. Requisitos y formalidades de la extinción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6743.8.4. Indemnizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6753.8.5. Efectos de la extinción, en orden a las prestaciones de desempleo. . . . . 676

3.9. La extinción de la personalidad jurídica del contratante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6763.9.1. Requisitos y formalidades de la extinción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6763.9.2. Indemnizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6763.9.3. Efectos de la extinción, en orden a las prestaciones de desempleo. . . . . 677

3.10. La fuerza mayor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6773.10.1. Concepto de fuerza mayor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6783.10.2. Requisitos para su existencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6783.10.3. Formalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6793.10.4. Procedimiento de regulación de empleo (extinción y suspensión de

contratos, y reducción de jornada) por fuerza mayor. . . . . . . . . . . . . . . 6803.10.5. Efectos de la inobservancia del procedimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6813.10.6. Indemnizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6813.10.7. Efectos de la extinción en orden a las prestaciones de desempleo. . . . . 683

3.11. El despido colectivo fundado en causas económicas, técnicas, organizativas ode producción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6833.11.1. Concepto de despido colectivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6843.11.2. Antecedentes. La Ley 35/2010, de 17 septiembre, de reforma urgente

del mercado de trabajo. Modificación de la delimitación conceptual deldespido colectivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 685

3.11.3. Cambio de paradigma: Nueva regulación del Despido Colectivointroducida en el Estatuto de los Trabajadores por la Ley 3/2012, de 6 dejulio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral. . . . . . . 687

3.11.4. Procedimiento de despido colectivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6933.11.5. Adopción por la empresa de la decisión de despido colectivo. . . . . . . 702

RELACIONES LABORALES 2014

© Wolters Kluwer26

4.

5.

6.

3.11.6. Indemnizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7073.11.7. Efectos de la extinción, en orden a las prestaciones de desempleo

(disp. adic. 63ª LGSS). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7093.11.8. Despidos colectivos en empresas con beneficios: Despidos colectivos

que afecten a trabajadores de 50 o más años de edad. . . . . . . . . . . . . . . 7103.12. La extinción del contrato de trabajo por voluntad del trabajador, fundamentada

en un incumplimiento contractual del empresario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7143.12.1. Las justas causas de extinción: su delimitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7143.12.2. Los incumplimientos definidos en el TRLET. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7153.12.3. Requisitos formales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7183.12.4. Indemnizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7233.12.5. Procedimiento para el cobro de las indemnizaciones. . . . . . . . . . . . . . 7233.12.6. Efectos de la extinción en orden a las prestaciones de desempleo. . . . . 724

EXTINCIÓN DEL CONTRATO POR CAUSAS OBJETIVAS: DESPIDO OBJETIVO. . . . . 7244.1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7244.2. Causas objetivas legalmente procedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 724

4.2.1. La ineptitud del trabajador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7244.2.2. La falta de adaptación del trabajador a las modificaciones técnicas

operadas en su puesto de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7254.2.3. Concurrencia de causas económicas, técnicas, organizativas o de

producción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7264.2.4. Faltas de asistencia del trabajador, aun justificadas, pero intermitentes. . 7274.2.5. Insuficiencia de consignaciones presupuestarias en entidades sin ánimo

de lucro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7294.3. Requisitos formales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7294.4. La impugnación de la extinción por causas objetivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7324.5. Efectos de la extinción por causas objetivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 733

4.5.1. Declaración de nulidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7334.5.2. Declaración de procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7344.5.3. Declaración de improcedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7344.5.4. Reglas comunes a la nulidad e improcedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 735

4.6. Extinción por voluntad de la trabajadora víctima de violencia de género. . . . . . 7354.7. Relaciones laborales especiales: normas específicas para los discapacitados que

trabajen en los centros especiales de empleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7364.8. Efectos de la extinción por causas objetivas, en orden a las prestaciones de

desempleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 737MODELOS/FORMULARIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7375.1. Modelo de escrito de extinción del contrato por mutuo acuerdo. . . . . . . . . . . . . 7375.2. Modelo de comunicación de extinción del contrato de trabajo por el

cumplimiento del plazo o término concertado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7385.3. Modelo de escrito comunicando al trabajador la extinción del contrato de

trabajo por IP de aquél. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7395.4. Modelo de escrito comunicando al trabajador la extinción del contrato de

trabajo por muerte del empresario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7395.5. Modelo de escrito comunicando al trabajador la extinción del contrato de

trabajo por incapacidad/jubilación del empresario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7405.6. Modelo de comunicación al trabajador de la extinción de su contrato de trabajo

por causas objetivas: faltas intermitentes de asistencia, aun justificadas. . . . . . . 741JURISPRUDENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7426.1. Muerte, Incapacidad y Jubilación del empresario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 742

SUMARIO

27© Wolters Kluwer Relaciones laborales 2014

CAPÍTULO XII.

1. 2.

3.

4. 5.

6. 7.

8.

9. 10.

6.2. Dimisión y Jubilación del trabajador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7456.3. Fuerza Mayor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7486.4. Extinción por el trabajador por incumplimiento contractual del empresario. . . . 7506.5. Extinción del contrato por Causas Objetivas. Despido Colectivo. . . . . . . . . . . . . 7536.6. Sucesión de Empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7626.7. Mobbing. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 765

EL DESPIDO DISCIPLINARIO775

NORMATIVA APLICABLE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 775EL DESPIDO DISCIPLINARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7752.1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7752.2. Clases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 776LAS CAUSAS DE DESPIDO PREVISTAS EN EL TRET. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7763.1. Las faltas repetidas e injustificadas de asistencia o puntualidad al trabajo. . . . . . 7783.2. La indisciplina o desobediencia en el trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7803.3. Las ofensas verbales o físicas al empresario o a las personas que trabajan en la

empresa o a los familiares que convivan con ellos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7823.4. La transgresión de la buena fe contractual y el abuso de confianza en el

desempeño del trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7843.5. La disminución continuada y voluntaria en el rendimiento de trabajo normal o

pactado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7863.6. La embriaguez habitual o toxicomanía, si repercuten negativamente en el

trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7863.7. El acoso por razón de origen racial o étnico, religión o convicciones,

discapacidad, edad u orientación sexual y el acoso sexual o por razón de sexoal empresario o a las personas que trabajan en la empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . 787

CAUSAS DE DESPIDO DERIVADAS DE SITUACIONES DE HUELGA. . . . . . . . . . . . . . 788REQUISITOS FORMALES DEL DESPIDO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7905.1. Forma en los despidos con régimen común: la carta de despido. . . . . . . . . . . . . 7905.2. Forma en los despidos con régimen especial: el Expediente Contradictorio. . . . 792LA IMPUGNACIÓN DEL DESPIDO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 794EFECTOS DEL DESPIDO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7977.1. Despido procedente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7977.2. Despido improcedente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 798

7.2.1. Supuestos ordinarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7987.2.2. Despidos con régimen especial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 799

7.3. Despido nulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8007.3.1. Casos en que procede la declaración de nulidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . 8007.3.2. Consecuencias de la declaración de nulidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8027.3.3. Cálculo de Indemnizaciones por Despido en determinados supuestos de

«Jornadas Reducidas». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 803RECURSOS CONTRA SENTENCIAS EN MATERIA DE DESPIDOS: EFECTOS QUE

PRODUCEN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8038.1. Incumplimiento de la obligación de readmitir: el incidente de no readmisión. . . 805EFECTOS DEL DESPIDO EN ORDEN A LAS PRESTACIONES DE DESEMPLEO. . . . . . . 808MODELOS/FORMULARIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 808

10.1. Modelo de carta de despido disciplinario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80810.2. Comunicación al delegado sindical, previa a la adopción de la medida de

despido contra empleado del que conste su afiliación sindical. . . . . . . . . . . . . . 809

RELACIONES LABORALES 2014

© Wolters Kluwer28

11.

CAPÍTULO XIII.

1. 2. 3.

10.3. Expediente disciplinario contradictorio a incoar a delegados sindicales,miembros de comité de empresa y delegados de personal por la comisión defaltas laborales susceptibles de ser sancionadas con el despido. . . . . . . . . . . . . . 81010.3.1. Incoación del expediente y nombramiento de instructor y secretario. . 81010.3.2. Notificación del nombramiento al secretario y aceptación del mismo. . 81010.3.3. Notificación del nombramiento al instructor y aceptación del mismo. . 81110.3.4. Escrito del instructor a la dirección de la empresa en solicitud de

información sobre los hechos a investigar a fin de formalizar el pliegode cargos contra el expedientado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 811

10.3.5. Comunicación de la empresa al instructor acerca de los hechosmotivadores del expediente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 812

10.3.6. Notificación al interesado de la incoación del expediente y pliego decargos que se le imputan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 812

10.3.7. Diligencia de notificación al interesado, si éste se aviene a recibir elpliego de cargos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 813

10.3.8. Diligencia en caso de que el interesado se niegue a la recepción. . . . . 81310.3.9. Notificación a los representantes del personal de la incoación del

expediente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81310.3.10. Escrito de descargos del expedientado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81410.3.11. Declaración testifical ante instructor y secretario del expediente. . . . . 81510.3.12. Diligencia de entrega del expediente al comité de empresa o restantes

delegados de personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81510.3.13. Diligencia de entrega del expediente al delegado sindical del

sindicato al que pertenezca el expedientado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81610.3.14. Informe del comité de empresa, delegados de personal o delegados

sindicales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81610.3.15. Informe del instructor y elevación del expediente a la dirección de la

empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81710.4. Modelo de comunicación a los representantes del personal de sanción laboral

impuesta al trabajador por falta muy grave. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 819JURISPRUDENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 819

11.1. Causas del Despido Disciplinario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81911.2. Graduación de la gravedad de las faltas de disciplina laboral. . . . . . . . . . . . . . . 82311.3. Despido y Relaciones Laborales Especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82611.4. Sucesión de contratos temporales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83011.5. Nulidad. Discriminación. Vulneración Derechos Fundamentales. . . . . . . . . . . . 831

REPRESENTACIÓN DE TRABAJADORES Y SINDICATOS EN ELSENO DE LA EMPRESA

837NORMATIVA APLICABLE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 837INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 837REPRESENTACIÓN UNITARIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8383.1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8383.2. Funcionamiento y competencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 839

3.2.1. Competencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8393.3. Derechos y garantías de los representantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 842

3.3.1. Derechos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8423.3.2. Garantías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 843

3.4. Deber de Sigilo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 844

SUMARIO

29© Wolters Kluwer Relaciones laborales 2014

4.

5.

6.

7.

8.

CAPÍTULO XIV.

1. 2.

3.5. Elección de los Representantes Unitarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8443.5.1. Promoción de elecciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 844

3.5.1.1. Legitimación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8443.5.1.2. Concurrencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8443.5.1.3. Elecciones parciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 845

3.5.2. Derechos y deberes de los promotores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8453.5.3. Duración del mandato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 845

3.5.3.1. Duración y prórroga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8453.5.3.2. Revocación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8453.5.3.3. Comunicación y publicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 846

3.5.4. Procedimiento electoral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8463.5.4.1. Electores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8463.5.4.2. Elegibles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8463.5.4.3. Mesa electoral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8463.5.4.4. Votaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 847

3.5.5. Reclamaciones en materia electoral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 848REPRESENTACIÓN SINDICAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8484.1. Secciones sindicales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 849

4.1.1. Constitución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8494.1.2. Facultades y medios de actuación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 849

4.2. Delegados sindicales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8494.2.1. Número de delegados sindicales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8494.2.2. Garantías y competencias de los delegados sindicales. . . . . . . . . . . . . . 850

DERECHO DE REUNIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8505.1. Convocatoria de asambleas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8505.2. Lugar de reunión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8505.3. Votaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8505.4. Oposición del empresario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 851CUADROS-RESUMEN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8526.1. Representación colectiva de los trabajadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 852MODELOS/FORMULARIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8537.1. Preaviso de celebración de elecciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8537.2. Censo Laboral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 854

7.2.1. Censo laboral: trabajadores fijos o que tengan contrato inferior a un año 8557.3. Acta de constitución de la mesa electoral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8567.4. Acta de escrutinio de delegados de personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8587.5. Acta de escrutinio de miembros de comités de empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8617.6. Acta global de escrutinio de miembros de comités de empresa. . . . . . . . . . . . . . 8647.7. Datos referidos al proceso electoral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8687.8. Certificado resultado elecciones mesa electoral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 870JURISPRUDENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8718.1. Representantes Unitarios: Delegados de Personal y Comités de Empresa. . . . . . 8718.2. Representantes Sindicales: Secciones Sindicales y Delegados Sindicales. . . . . . . 876

CONFLICTOS COLECTIVOS: HUELGA Y CIERRE PATRONAL883

NORMATIVA APLICABLE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 883LA HUELGA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8832.1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8832.2. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 883

RELACIONES LABORALES 2014

© Wolters Kluwer30

3.

4.

CAPÍTULO XV.

1. 2. 3.

4.

2.3. Límites al ejercicio del derecho de huelga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8842.3.1. Servicios mínimos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8842.3.2. Mantenimiento de los servicios esenciales para la comunidad. . . . . . . . 885

2.4. Titularidad del derecho de huelga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8852.5. Objeto y finalidad de la huelga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8862.6. Efectos del ejercicio del derecho de huelga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 886

2.6.1. En caso de huelga legal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8862.6.2. En caso de huelga ilegal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 887

2.7. Procedimiento: inicio y finalización de la huelga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8872.7.1. Acuerdo y convocatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8872.7.2. Comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8882.7.3. El comité de huelga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8882.7.4. Los «piquetes informativos». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8882.7.5. Terminación de la huelga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 889

2.8. Comentarios acerca de las previsiones legislativas para el tratamiento legal delderecho de huelga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 889

EL CIERRE PATRONAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8913.1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8913.2. Procedimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8923.3. Efectos del cierre patronal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8923.4. Reapertura del centro de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 892JURISPRUDENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8934.1. Huelga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8934.2. Cierre Patronal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 897

NEGOCIACIÓN COLECTIVA: CONVENIOS COLECTIVOS903

NORMATIVA APLICABLE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 903INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 903NATURALEZA JURÍDICA, CONCEPTO Y CLASES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9043.1. Concepto y contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 904

3.1.1. Ámbito temporal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9053.1.2. Ámbito funcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9063.1.3. Ámbito territorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9063.1.4. Ámbito personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9063.1.5. Concurrencia de convenios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 907

3.2. Eficacia de los Convenios Colectivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9073.2.1. Procedimiento de inaplicación de condiciones de trabajo establecidas

en CC por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción. 9083.3. Clases de Convenios Colectivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 909

3.3.1. Otros tipos de Convenios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 910LEGITIMACIÓN PARA NEGOCIAR CONVENIOS COLECTIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . 9104.1. Convenios supra-empresariales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 910

4.1.1. Legitimación inicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9114.1.1.1. Representantes de los trabajadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9114.1.1.2. Representación empresarial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 911

4.1.2. Legitimación de la Comisión Negociadora y para la adopción deacuerdos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 911

4.2. Convenios de ámbito de empresa o inferior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9114.2.1. Legitimación inicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 911

SUMARIO

31© Wolters Kluwer Relaciones laborales 2014

5.

6. 7. 8.

4.2.2. Legitimación de la comisión negociadora y para la adopción deacuerdos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 912

PROCEDIMIENTO DE NEGOCIACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9125.1. Iniciativa para promover la negociación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9125.2. El deber de negociar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9125.3. Constitución de la Comisión Negociadora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 913TRAMITACIÓN ADMINISTRATIVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 913ADHESIÓN Y EXTENSIÓN DE LOS CONVENIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 914JURISPRUDENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 915

RELACIONES LABORALES 2014

© Wolters Kluwer32