Renacimiento diapositivas2

Post on 03-Jul-2015

538 views 0 download

Transcript of Renacimiento diapositivas2

Rafael Sanzio. Desposorios de la Virgen,

Madonna del Gran Duque, Bella jardinera,

Madonna del pez, la decoración de las Estancias

Vaticanas, El descendimiento, Santa Catalina de

Alejandría, entre otras.

Madonna del Gran Duque

de

Rafael Sanzio

Antonio Allegri –Corregio-. Dentro de sus obras

más importantes podemos encontrar: la

Madonna de San Francisco, Esponsales de

Santa Catalina, cúpulas de San Juan Evangelista

y de la Catedral deParma, Matrimonio Místico de

Santa Catalina, Nolime Tangere, Danae y Cupido.

ARQUITECTURA

En los primeros años del siglo XVI se

comenzaron a utilizar elementos clásicos en la

decoración de vanos. Al principio la escuela

lombarda tiene gran influencia, debido a la

decoración del gótico florido, pero

posteriormente se impuso la sencillez florentina.

Tuvo gran expansión debido a que los

arquitectos discípulos de los grandes maestros

fueron contratados por monarcas y príncipes

europeos, la materia prima de los ricos

mármoles italianos fue importada a todo el

continente.

En Francia en primer castillo renacentista tiene

gran decoración en las fachadas y en los vanos,

el segundo castillo construido por el cardenal

Jorge de Amboise tiene un pórtico con forma de

arco triunfal romano. Los castillos de Blois y

Chambord representan el principio del

renacimiento en Francia.

Entre los más destacados arquitectos se

encuentran: Pedro Lescot, Filiberto Delorme y

juan Bullant.

Castillo de Chambord, Loira

En Alemania, debido a las guerras de religión de

principios de siglo y el nacionalismo, el gótico

se prolongó prácticamente hasta el barroco; la

Alemania meridional tuvo contacto con la

escuela lombarda a través del grabado.

La construcción más importante es el palacio de

Heidelberg, con fachada renacentista.

Un arquitecto de Milán levanta el castillo de

Brieg.

Castillo de Brieg

En Inglaterra continuaron fieles al estilo ojival,

en la época de Enrique VIII los elementos

renacentistas se reducen a la decoración;

conservan la arquitectura gótica en las

recidencias reales incluyendo elementos

clásicos en los vanos. El renacimiento Italiano

triunfa hasta el reinado de Isabel I y su principal

novedad son los amplios vanos que se pueden

admirar en Kirby Hall y en el palacio de Astley

Hall.

Kirby Hall

Astley Hall

En los Países Bajos –Bélgica y

Holanda- el renacimiento es llevado por

los arquitectos de Francia; los

principales conjuntos residenciales se

encuentran en Gante y Malinas, El

ayuntamiento de Amberes fue realizado

por Cornelio de Vriendt Floris.

En España la arquitectura del

renacimiento se divide en tres fases:

plateresco, clasicismo romano y

herreriano.

El plateresco es el periodo que corresponde al reinado de los Reyes Católicos, es nombrado así porque parecía obra de plateros u orfebres y además porque estos artistas proyectaron la decoración en sus custodias y vasos sagrados.

El plateresco se caracteriza por:

Columnas abalaustradas con adornos de flores, frutas y guirnaldas

Capiteles clásicos

Medallones con motivos guerreros que adornaban las enjutas de los arcos, motivos bélicos de mazas, hachas y yelmos, así como animales fantásticos.

Los primeros edificios españoles tuvieron influencia lombarda y los mármoles Italianos eran transportados a la península para las construcciones.

La segunda etapa de plateresco posee gran pureza decorativa.

Los grandes arquitectos del plateresco son:

Lorenzo Vázquez

Pedro Gumiel

Alonso de Covarrubias

Diego de Siloé

Andrés Vandaelvira.

Catedral de Sevilla

Catedral de Burgos

Retablo de la Capilla

de

Santa Ana en Burgos

Crucero de la catedral de Burgos

Catedral de Toledo

El estilo llamado Romano está

caracterizado por la ausencia de

adornos y los órdenes clásicos, el patio

del palacio imperial tiene forma circular.

Los principales arquitectos son:

Pedro Machuca, a quien el marqués de Mondejar

le encargó el palacio de Carlos V.

Diego de Siloé

Fernán Ruiz

Andrés Vandaelvira.

Interior de la catedral de Granada

El estilo herreriano conserva la sobriedad,

puesto que los artistas estaban cansados de

tanta decoración. Esta arquitectura tiene

especial predilección por la monumentalidad y

por los efectos de la masa respecto al conjunto,

sus líneas están desnudas de toda

ornamentación. EL herreriano se inició desde la

vida de Carlos V, el monumento más grandioso

de esta corriente es el monasterio de San

Lorenzo de El Escorial.

El Escorial

Planta de

El Escorial

ESCULTURA

La escultura italiana fue introducida en Francia

por el contacto que Carlos VIII tuvo en las

guerras de Italia y en 1495 el rey encargó al

italiano Guido Mazzoni su sepulcro en la abadía

de San Dionisio. Años después los mármoles

italianos se hicieron famosos en Francia, Iatalia

exportó obras como la fuente del castillo de

Gaillón.

Los principales escultores son:

Los Giusti

Jean Goujon

Germán Pilón

Diana, de Jean Goujon

En Inglaterra, que desde principios del siglo XVI

había aceptado la corriente protestante, era un

país poco propicio para la escultura, en especial

la religiosa, pues el credo anglicano tenia cierta

versión hacia las imágenes; no obstante,

algunos escultores italianos trabajaron en este

periodo, sobresaliendo Pedro Torrigiano (rival de

Miguel Ángel).

En los años treinta del siglo, Inlgaterra se ve

influida por los Países Bajos, la escultura se

situa al servicio de la arquitectura, medallones y

tenemos por ejemplo, la sillería del King´s

College en Cambridge.

En los Países Bajos, los belgas superaron a los

holandeses. Margarita de Austria se convirtió en

la protectora del arte.

Los principales artistas, con formación italiana,

son:

Cornelio Floris de Vriendt

Jacques Du Broeucq

Juan Mone

En, Alemania Alberto Durero difundió por medio

de sus grabados el renacimiento italiano, en

especial la escuela veneciana, los artistas

alemanes se distinguen por sus obras de marfil y

orfebrería más que por esculturas de gran

tamaño.

El renacimiento escultórico no tuvo gran auge en

Alemania por el triunfo del gótico y el

empobrecimiento que provocaron las guerras

religiosas.

La familia Vischer fue una generación

de escultores establecidos en

Nuremberg, que se distinguió por sus

bronces de planchas sepulcrales.

Hermann, Hermann hijo, Pedro.

En España la escultura renacentista llegó a la

Península debido a las estrechas relaciones que

durante los siglos XV y XVI mantuvo con Italia.

La ascensión política y cultural de España

durante el reinado de los Reyes Católicos y sus

sucesores de la casa de Austria llevaron grandes

escultores italianos a la corte. Por otra parte, de

los talleres italianos eran enviadas múltiples

obras por encargos de los príncipes y señores.

Los principales escultores son:

Domenico Fancelli

Andrea Sansovino

Jacobo Florentino Indaco

Felipe de Borgoña

Bartolomé Ordoñez

Diego de Sioloé

Alonso Berruguete

Juan de Juni

Gabril Goli

Pompeyo Leoni

Juan Bautista Monegro

San Gerónimo,

de

Diego de Siloé

Tumbas de los Reyes,

Capilla Real de Granada

PINTURA

En Francia, durante la segunda mitad del siglo XV

y principios del XVI se vio influenciada por Italia

debido a las guerras que la Galia mantenía en

sus tierras, así como por maestros Italianos –

como Leonardo- que trabajaban para el trono

francés ; además de persistir se incluye la

corriente flamenca.; de aquí que la pintura

francesa tenga el factor italiano y el flamenco.

Principales exponentes de la pintura

renacentista francesa:

Juan Fouquet

Juan Cousin

Juan Clouet

La Virgen de Melum, de Jean Fouquet

El Juicio Final, de Jean Cousin

En Alemania, el renacimiento se

caracteriza por la profusión que tomó el

grabado, lo que influye en la pintura y

en el carácter lineal de ésta.

La pintura alemana da más importancia

al dibujo que al color

Principales autores:

Alberto Durero

Matías Grünewald

Hans Holbein, el Joven

Lucas Cranach

Autorretrato,

de

Alberto Durero

Adán y Eva,

de

Lucas Carnach

En los Países Bajos durante el siglo XV ,

la ciudad de Brujas había sido el

emporio más importante del arte, en el

siglo XVI éste centro pasó a la ciudad

de Amberes. Leonardo da Vinci

introdujo el dibujo roto y nervioso, con

ritmos diagonales y curvos.

Pintores destacados:

Patinir

Lucas de Leyden

Juan Gossart Mabuse

Bernardo van Orley

Pedro Brueghel, el Viejo

Antonio Moro

La laguna Estigia, de Patimir

Banquete de Bodas, de Pedro Brueghel

María Tudor ,

de

Antonio Moro

España, durante la primera mitad del

siglo XVI tu varias escuelas pictóricas

como la de Castilla, Andalucía y el

Levante

Sus principales pintores son:

Pedro Berruguete

Juan de Borgoña

Alejo Fernández

Pablo Céspedes

Pedro Campaña

Osona

Juan de juanes

Alons Sánchez Coello

Pantoja de la Cruz

Luis Morales

Domenico Theotocopuli (el Greco)

El Jardín de las Delicias, De el Greco

La dama del armiño,

De el Greco

La Trinidad,

de el Greco

La Cena, de Juan de Juanes

La Piedad,

de

Juan de Morales

A partir del siglo XVI América adoptó los

cánones artísticos que en toda Europa se había

creado, el arte llamado colonial, mezcló el culto

católico y las tradiciones populares, por lo que

es propio de cada región y no una continuación

de los estilos artísticos españoles.

La ortodoxia del arte europeo fue

cambiada y cada provincia de ultramar

modificó el molde según su cultura

ancestral y su medio geográfico. Las

razas indígena e ibérica se fusionaron

para crear un arte original.

Santo Domingo. Ésta ciudad fue fundada por

Bartolomé Colón; su catedral pertenece al estilo

ojival, su primer arquitecto fue Miguel de

Pasamonte y el segundo Ortuño de Bretondón.

La catedral tiene tres naves, con otras dos de

capilla; las nervaduras de sus bóvedas son

sencillas y se apoya sobre pilares cilíndricos.

Catedral de Santo Domingo

En México los frailes crearon el virreinato de la

Nueva España, cuyo arte es un testimonio

cultural invaluable.

Los primeros frailes que llegaron fueron los

franciscanos como Pedro de Gante y Fray Diego

Altamirano, años después llegaron los

dominicos y los agustinos, cooperando entre sí

para mostrar las virtudes evangélicas cristianas.

El convento fue la principal construcción

religiosa, respondiendo a las necesidades de

defensa, catequización, y alojamiento.

La iglesia tenía una sola nave comúnmente; un ábside poligonal; la capilla mayor cubierta por una crucería estrellada cuyas nervaduras se apoyan sobre columnas adosadas al muro o sobre una imposta que corre a lo largo de la nave. A los pies de la iglesia se encuentra el coro en la parte alta, y debajo de éste el socoro.

El empuje de la Bóveda cae sobre los muros de gran grosor y sobre macizos contrafuertes que distribuían el peso del techo. En la parte superior del muro corre un adarve almenado, que en los contrafuertes toma forma de torrecilla y que tiene por objeto la defensa.

Junto a la epístola se halla el convento, cuyo núcleo principal es el claustro que suele ser de dos plantas; en la baja, las dependencias de la comunidad; y en la alta las celdas de los frailes.

Precediendo a la iglesia y al convento se encuentra el llamado atrio, usualmente de forma rectangular; el atrio tenía la misión de reunir en él a la población que por sus cultos ancestrales no aceptaba practicar la religión en un lugar cubierto.

Catedral de México

En el atrio mexicano se encuentran la capilla

abierta, donde se llevaban a cabo los oficios

religiosos, y las capillas posa situadas en los

cuatro ángulos del atrio; zona amanera de

edículos y se cree que tenían como objeto la

enseñanza del catecismo.

Capilla Posa del Convento de Huejotzingo, México

De los conventos más celebres de

Nueva España podemos mencionar a

Huejotzingo, obra de Diego Díaz de

Lisoba, Tlalmanalco, Tlaxcala o – de la

Asunción- y Cholula.

Convento de Huejotzingo

Convento de Tlalmanalco

Dentro de los conventos Agustinos destaca

Yuriria, por fray Diego de Chávez.

De los conventos dominicos de gran

suntuosidad encontramos: Tepoztlán,

Tepozcolula y Yanhuitán.

Convento de Tepoztlán

Sudamérica goza de gran influencia

Andaluza, con estilo mudéjar

predominante.

En las construcciones se distinguen

materiales como el ladrillo, la madera y

la mano de obra barata.

En Colombia, se construyeron

patios, claustros y bellos alfarjes. Los

claustros solían ser de dos plantas, arcos de

medio punto en el piso bajo y arcos

carpaneles en el piso superior, enmarcados

en el alfiz; también se utiliza la columna

toscana.

Las grandes catedrales fueron patrocinadas

por los virreyes y los cabildos

PINTURA Y ESCULTURA

El primer arte pictórico que llegó a América era

de influencia flamenca. Las escuelas fundadas

por los frailes florecieron pues los naturales

tenían habilidades sorprendentes provenientes

de sus antiguos códices. La pintura mural, el

dibujo y la pintura sobresalieron notablemente.

Los colores más comúnmente utilizados son:

negro, rojo, blanco y ocre. El dibujo inspirado en

el grabado se pulimentaba al muro se disolvía

en jugo de maguey.

Los frailes crearon diversos talleres de donde se

obtuvieron variadas obras de arte.