Rentabilidad de las explotaciones de caprino de leche

Post on 14-Feb-2017

234 views 1 download

Transcript of Rentabilidad de las explotaciones de caprino de leche

Rentabilidad de las explotaciones de caprino de leche

Laura Oliver Escorihuela

Veterinaria

Ceva Salud Animal

INDICE

RENTABILIDAD DE LA EXPLOTACIÓN

FACTORES QUE AFECTAN A LA REPRODUCCIÓN

COSTE DE UN ABORTO

PRINCIPALES CAUSAS DE ABORTO

CONTROL Y PREVENCIÓN DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE ABORTO

¿DE QUE DEPENDE LA RENTABILIDAD DE UNA EXPLOTACIÓN DE CAPRINO DE LECHE?

- = INGRESOS BENEFICIOS O

PÉRDIDAS GASTOS

GASTOS (Sin mano de obra)

8%

6%

68%

7%

3% 8%

% GASTOS

AMORTIZACIONES

ENERGIA

ALIMENTACIÓN

SANIDAD E HIGIENE

MANTENIMIENTO

CAPITAL

Fuente: Sánchez et al., Universidad de Córdoba

INGRESOS

8%

16%

76%

% INGRESOS

P.A.C.

CABRITOS

LECHE

Fuente: Sánchez et al., Universidad de Córdoba

Ingresos por venta de leche

Partos/cabra/año Fertilidad

Nº cabritos/parto Prolificidad

Estacionalidad reproductiva Fotoperiodo

Raza, alimentación, factores sociales

“La reproducción es la base de la explotación: sin reproducción no hay producción”.

Anestro: Estacionalidad de la hembra

Y DEL MACHO

E F M A M J J A S O N D

Estación sexual

E F M A M J J

anestro anestro

Ciclo estacional

celo celo celo celo celo celo

18-21 d

18-21 d

18-21 d

18-21 d

18-21 d

18-21 d

Ciclo estral

cubrición parto

PARTOS

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N

Estacionalidad de la cabra Y DEL MACHO

Ciclo estacional

E F M A M J J A S O N D

Estación sexual

E F M A M J J

anestro anestro

A S O N D E F M A M J Jl A S O N D E meses

8 h

16 h

duración del día

Hor

as d

e so

l

meses

Periodo de reproducción C

abra

s en

cel

o

A O N D E F M A M J Jl A S O N D E

100

80 60 40

20

0

Estación de

reproducción

Estación de

reproducción

%

Contra Estación

S

Estacionalidad: fotoperiodo

TIPOS DE MANEJO REPRODUCTIVO

• SISTEMA TRADICIONAL

• SISTEMAS INTENSIFICADOS

SISTEMA TRADICIONAL

• Sistema de alimentación semiextensivo.

• Alimentación muy dependiente del medio.

• Cubrición temprana marz-jun.

• Cubrición tardía sept-oct.

• Se meten todos los machos a todas las cabras.

• No separación lotes A-B.

• No gestión de lotes- MUY POCO CONTROL.

• Se secan todas las cabras en verano.

• Importantísimo. SER CONSCIENTES DE QUE NOS LA JUGAMOS TODO EN UNA CUBRICIÓN.!!!!

¿Cuándo cubrir las cabras?

Lactación

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Producción

• el intervalo entre cubriciones lo marca el manejo reproductivo • que criterio •¿homogeneidad? • óptimo? •Producción animal o lote? •Modelo vacuno lechero

TRES CUBRICIONES AL AÑO

Cubrición temprana: Febrero-marzo

Cubrición de junio-julio Cubrición tardía: Septiembre-oct

E F M A M J J A S O N D

Estación sexual

E F M A M J J

anestro anestro

2 cubriciones en anestro

Tres cubriciones año

Control reproductivo: sin reproducción no hay producción -Condicionara la producción continua

Sánchez y col, 2005

SISTEMA DE 4 CUBRICIONES

90 DÍAS 90 días

O días 365 dias

CUBRICION

30 días

cubrición

150-180 días

90 días 180 días 270 días

CUBRICION 240-270 días

CUBRICION 330-360 días

ecos

Ritmo Reproductivo

73 días

O días 365 dias

CUBRICION

30 días

cubrición

150-180 días

73 días 146 días 219 días 292 días

CUBRICION 223-253 días

CUBRICION 296-326 días

SISTEMA STAR 1,67 Partos/oveja/año

METER

MACHOS

QUITAR MACHOS

73 días 73 días

5 CUBRICIONES/AÑO

ecos

ecos ecos

¿Qué factores afectan a la reproducción?

ALIMENTACION

HEMBRAS

ESTADO SANITARIO

REBAÑO

MANEJO

TRATAMIENTOS

HORMONALES

HEMBRAS

MANEJO MACHOS

ALIMENTACIÓN DE HEMBRAS

• La reproducción es un lujo

• La condición corporal es clave para garantizar la respuesta de los animales en anestro.

• Para la gestión de la alimentación es fundamental hacer lotes(ecografías).

• El Flushing (aporte energético adicional) 3 semanas antes de la cubrición ayuda a la respuesta de los animales.

ESTADO SANITARIO

• El estado sanitario condiciona la respuesta de los animales.

• Problemas de aplomos

• Problemas respiratorios.

• Parasitosis.

• Lengua Azul,

• Problemas de abortos

MANEJO DE LOS MACHOS

• Son uno de los pilares de la reproducción (el 50% del negocio).

• Mantener una adecuada relación machos:hembras es fundamental para el éxito de las cubriciones.

• El comportamiento de los machos es complejo y no siempre es como creemos.

• También sufren anestro estacional

• Sería interesante conocer la verdadera capacidad reproductiva de nuestros machos,eliminando los infértiles.

¿Qué hago para que los machos “funcionen” en época de anoestro?

• Efecto macho: separación física de las cabras(que no se huelan, ni oigan) durante 30 días

• Tratamientos hormonales: Melovine (3 implantes/macho) – Mejora la calidad y cantidad de esperma

– Si hay cubriciones en menos de 3 meses recomendamos tratar en lotes de machos

– Recomendado en tratamientos con esponjas.

TRATAMIENTOS HORMONALES EN HEMBRAS

• Desestacionaliza leche en segundo semestre • Concentración de partos. • Manejo y aplicación muy sencilla • Permite tratar un gran número de animales. • Recomendamos 1 macho/15 cabras

¿Cómo se utiliza?

MELOVINE

42 días(6 semanas) 35-45 días de cubrición

Melovine en cabras vacías y

machos

Introducir machos

• Inducir celos en contraestación leche en segundo semestre

• Sincronización de celos (agrupación de partos)

• Mejora prolificidad :CUIDADO!!

• Facilita la IA en programas de mejora genética

• Lotes pequeños de animales (50 o 100 esponjas)

• Recomendamos 5 cabras por macho y monta dirigida. Melovine en machos

• Manejo de chivas complicado(desvirgarlas)

SINCROPART

TRATAMIENTOS HORMONALES EN HEMBRAS

Control de la reproducción:

esponjas vaginales

SINCROPART

Protocolo:

98 % de las cabras salen en celo entre 24 y 72 h. de la retirada de las esponjas

11 días (± 1)

PMSG

colocación retirada por la mañana

IA 43-45 h. de la

retirada de la esponja

PgF2 a 0,5 ml PROSYL

48h antes de la retirada de la esponja

250 - 500 UI en función de raza, época y producción lechera

CUBRICIÓN 24 + 48 h. de la retirada de la esponja

Para que sea eficaz debe haber actividad ovárica (ciclicidad), pues actúan en el cuerpo lúteo, eliminándolo y dejando paso a un nuevo ciclo.

Es aplicable en época de actividad reproductiva y en anoestro con tratamientos de desestacionalización (Melovine).

Un tratamiento de sincronización implica 2 inyecciones separadas 9-11 días antes de meter los machos.

1 inyección antes de meter los machos.

Agrupación de partos, mejora de fertilidad (NO DESESTACIONALIZA)

Económico

PROSYL

TRATAMIENTOS HORMONALES EN HEMBRAS

¿Cómo se utiliza?

ÉPOCA FAVORABLE

ANOESTRO

PROSYL

42 días(6 semanas) 35-45 días de cubrición

Melovine en cabras vacías y

machos

PG(día 0) + Introducir machos

35-45 días de cubrición

PG + introducir machos

TRATAMIENTOS HORMONALES EN HEMBRAS

IMPLANTE + PROSTAGLANDINA

90,00% 97,78% 96,36%

82,35% 89,62%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

FERTILIDAD MELOVINE FERTILIDAD ENZAPROST FERTILIDAD TTOS FERTILIDAD SIN TTO FERTILIDAD 2012

Fecha implantes: 10/02/2012

Fecha prostaglandina: 20/03/2012

Nº Animales: 106 adultas

Nº animales con Melovine: 55 adultas

Nº animales con Melovine+prostaglandina: 47 adultas

Explotación de cabras de raza Florida,situada en Alcolea del Río (Sevilla)

MELOVINE vs ESPONJAS vs PROGESTERONA

EXPLOTACIÓN URGELLET (LINYOLA) Associació de Ramaders de Cabrum de Catalunya (ARCC) Grasa Bañón, M. Publicado en las Actas de Comunicaciones del 34º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (septiembre 2009)

ABORTOS EN GANADO CAPRINO

Alimentación

250 días x 0,2 €/Kg pienso

50€

Chivos no

Vendidos 1,5 chivos/cabras x 45 €/chivo

67,5 €

Lactación perdida 450 litros/lactación x 0,48

€/litro leche

216 €

TOTAL DE 333,5 €

¿COSTE DE UNA

CABRA ABORTADA?

¿Cuántos abortos es normal tener ?

2-4%

¿Costes de un aborto?

ABORTOS EN GANADO CAPRINO

ABORTOS NO INFECCIOSOS

ABORTOS INFECCIOSOS

• Traumatismos

• estrés

•Tóxicos (Plantas)

• Químicos (nitratos, nitritos, corticosteroides)

10-25 %

1. Clamydias (Chlamydophila)

2. Coxiella (Fiebre Q)

3. Salmonela

4. Brucelosis

5. Toxoplasma

6. Border Disease

7. Campilobacteriosis

75-90 %

45% casos

en Caprino

DIAGNÓSTICO DE LAS CAUSAS DE UN ABORTO

-Signos clínicos

-¿Qué muestras envío al laboratorio de diagnóstico? 1 Feto

1 Placenta

3-4 muestras de suero

Muestras de animales abortados que no hayan sido tratados con antibiótico

¿Qué podemos hacer?

1. Nada. No controlamos.

2. Tomar medidas preventivas.

• Prevención vacunal.

• Medidas de control. Tratamientos Antibióticos

• Análisis Laboratorio. Envío de muestras y diagnóstico.

3. Plan Control

HERRAMIENTAS PARA CONTROLAR EL ABORTO CLAMIDIAL

• Profilaxis: control entradas, limpieza, desinfección, …

• Vacunas. • Inactivadas (Muertas). Sólo

reducen los signos clínicos. • Atenuadas (Vivas). Reducen

signos clínicos y cortan la excreción.

• Antibióticos. Solo Clínica. • TENALINA (Oxitetraciclina)

COMO PREVENIR EL ABORTO CLAMIDIAL USANDO LA VACUNA VIVA

• VACUNAR A LA REPOSICIÓN a los 3-5 meses de edad – Minimizar riesgo de vacunar animales ya infectados

• Si el problema es grave, lo más efectivo es INMUNIZAR A TODO EL EFECTIVO – Corderas y adultas no gestantes

– Frenamos la circulación de la enfermedad

ABORTO POR COXIELLA (FIEBRE Q)

• Coxiella burnetii

• En los rumiantes domésticos la infección suele ser asintomática; causando problemas de abortos.

• ZOONOSIS: afecta a las personas (brote Holanda)

• Transmisión VIA AEROGENA, por

contacto directo, por garrapatas. • Alta persistencia en el medio

CONTROL DE LA FIEBRE Q

• Profilaxis

• Vacuna inactivada Fase I:

COXEVAC. • Parte del plan de control. • Marcar estrategia vacunal • Antibióticos. Solo Clínica

• TENALINA (Oxitetraciclina)

CONCLUSIONES

El manejo reproductivo que realicéis en vuestra explotación determinará los resultados económicos

Los tratamientos hormonales son una herramienta para optimizar los sistemas y rentabilizar las explotaciones.

Frente a los abortos, la prevención es la mejor opción.