REPASO PRUEBAS PUERTORRIQUEÑAS

Post on 01-Jul-2015

1.824 views 1 download

Transcript of REPASO PRUEBAS PUERTORRIQUEÑAS

REPASO PRUEBAS PUERTORRIQUEÑAS DE

ESPAÑOL

Maestras: Brendaliz Jiménez

Yeileen Centeno

FILOSOFÍA

Ciencia que se ocupa de responder las grandes interrogantes que desvelan al hombre como ser del universo.

Ejercicio 1

TIPOS DE PÁRRAFOS Descriptivo: Describe a la persona, objeto,

idea o acción de la que se habla. Potencia el uso de la palabra con una descripción sensorial.

Expositivo: Presenta un hecho o idea que se quiere informar. Explica o desarrolla más ampliamente el tema que presenta.

Argumentativo: Su objetivo es el de presentar opiniones o debatirlas para persuadir al lector.

Narrativo: Formado por una secuencia de afirmaciones; típico de una noticia.

Ejercicio 2

TIPOS DE PÁRRAFOS Cuento: Narración breve de ficción.

Ensayo: Escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar su cualidad de erudito.

Biografía: Historia de la vida de una persona.

Noticia: Contenido de una comunicación antes desconocida.

Ejercicio 15

GÉNEROS LITERARIOS

Cuento- es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes.

Leyenda- es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o basada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad.

(Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia experimenta supresiones, añadidos o modificaciones.)

Ejercicio 6

GÉNEROS LITERARIOS

Autorretrato-es la descripción de una persona hecha por ella misma. Se trata de una descripción subjetiva, pues el autor selecciona y destaca los rasgos que lo definen desde un punto de vista personal.

Biografía-es la historia de la vida de una persona narrada desde su nacimiento hasta su muerte, consignando sus hechos logrados y sus fracasos, así como todo cuanto de significativo pueda interesar de la misma.

Ejercicio 6

GÉNEROS LITERARIOS

Fábula-son composiciones breves literarias en las que los personajes casi siempre son animales u objetos, que presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc. (Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto.)

Ejercicio 6

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE CUENTO Y

FÁBULA?

¿QUÉ ES INFERIR?

Inferir- Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa.

Sacar una conclusión por medio de un razonamiento, a partir de una situación anterior o de un principio general

(Es una evaluación que realiza la mente entre expresiones bien formadas de un lenguaje que, al ser relacionadas intelectualmente como abstracción, permiten trazar una línea lógica de condición o implicación lógica entre las diferentes.)

Ejercicio 18

¿QUÉ ES EL TONO EN LA LECTURA?

Tono- es aquella parte que acompasa las actitudes hacia el sujeto y hacia la audiencia en una obra literaria. (El tono puede ser formal, informal, íntimo, solemne, sombrío, activo, serio, irónico, condescendiente y todo aquello que tiene que ver con la actitud de la voz del narrador en la obra.

*Acompasar- Adaptar o acomodar una cosa a otra.

Sinónimos-ajustar, sincronizar.

Ejercicio 20

VOZ ACTIVA Voz: Es la categoría gramatical que indica si

el sujeto realiza la acción, la recibe o la sufre.

Voz activa: es la voz más frecuente en las oraciones de una lengua. En ella, el sujeto ejecuta o controla la acción del verbo. Ejemplo: Pedro compró una casa.

Ejercicio 42

VOZ PASIVAEl sujeto no realiza la acción, sino

que la recibe o padece.Ejemplo: La casa fue comprada por

Pedro.

Ejercicio 42

- CLASIFICA LAS ORACIONES EN PASIVA O ACTIVA - CONVIÉRTELA A PASIVA O ACTIVA

1. El veterinario ha vacunado al perro.

2. Los ladrones fueron detenidos por la policía.

3. Leonor comprará tus cuadros.

Ejercicio 42

LA ORACIÓN SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE

Imperativa: Dan órdenes o mandatos.

Desiderativa: Expresan un deseo.

Dubitativa: Expresan dudas o incertidumbre.

Enunciativa: Afirman o niegan algo.

Exclamativa: Manifiestan emociones.

Interrogativas: Manifiestan cuestionamientos o preguntas.

Ejercicio 44

ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS

Una oración subordinada adjetiva es aquella que funciona igual que un adjetivo o un sintagma adjetivo, dentro de una oración compuesta. Por ello, pueden ser sustituidas por un adjetivo.

Ejercicio 44

ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS

Su nexo es cualquiera de los relativos (no interrogativos): que, cual, cuyo, quien, como, cuando, donde.

Ejercicio 44

EJEMPLOS

El muro que se cayó era muy alto.

La persona a quien va dirigida la carta no apareció.

La casa donde vivía quedaba muy lejos.

Ejercicio 44

ANTECEDENTE En las oraciones anteriores, las oraciones

subordinadas adjetivas subrayadas funcionan como adyacentes de un sustantivo que aparece en la oración principal. A este sustantivo se le llama antecedente.

Ejercicio 44

Veamos: El muro que se cayó era muy alto → Que

se cayó funciona como adyacente de muro. El muro era muy alto → Oración principal

Desde el punto de vista del significado, estas oraciones pueden tener valor ESPECIFICATIVO o EXPLICATIVO (usadas con comas).

Ejercicio 44

EJERCICIOSAnaliza las siguientes oraciones:1. El edificio que tenía varias plantas iba a

inaugurarse pronto.

2. El hombre que trabaja está satisfecho.

3. No me agradan los individuos que gritan demasiado.

4. El pueblo, donde nació ese escritor, está al sur.

Ejercicio 44

RECURSOS RETÓRICOS

Las Figuras Retóricas- son palabras o alteraciones de la sintaxis que se utilizan para dar mayor énfasis a una idea o sentimiento.

Ejercicio 58

RECURSOS RETÓRICOS PERSONIFICACIÓN- Atribución de cualidades o de acciones de seres animados a seres inanimados

o abstractos, o acciones y cualidades humanas a seres que no lo son, dándoles vida propia. (Es un recurso muy utilizado en Fábulas y cuentos infantiles).

Ejemplo:

"Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía"

Ejercicio de práctica:a

a) “cuando tenía hambre no tenía comida... y ahora que tengo comida no tengo hambre”

b) “empieza el llanto de la guitarra”

c) “un silencio ensordecedor”

Ejercicio 58

RECURSOS RETÓRICOS HIPÉRBOLE- Exageración de una cualidad o acción. (Tiene como fin conseguir una mayor expresividad).

Ejemplo:¡Eres más lento que una tortuga!

Ejercicios:a) “¿te parece poco?”

b) “sus brazos eran tan largos que salían por la ventana”

c) “sus cabellos son de oro”

RECURSOS RETÓRICOS ANTÍTESIS- Contraposición de dos pensamientos o

ideas (mediante palabras distintas). Ejemplo: "Cuando quiero llorar no lloro, y a veces, lloro sin

querer"

Ejercicio: a) “vierte la fuente un agua confiada”

b) “con mayor frío vos, yo con más fuego”

c) “tus labios son pétalos perfumados”

RECURSOS RETÓRICOS PARADOJA- Expresiones o frases que envuelven

contradicción.(consiste en la unión de dos ideas que aparentemente, en un principio parecen imposibles de concordar).

Ejemplo: “Si quieres paz, prepárate para la guerra”

Ejercicios:a) "es tan corto el amor y tan largo el olvido“

b) "a enemigo que huye, puente de plata“

c) "Un hotel de infinitas habitaciones puede aceptar más huéspedes, incluso si está lleno"

RECURSOS RETÓRICOS IRONÍA- Se expresa lo contrario de lo que se piensa o dice

sirviéndose de juegos retóricos y la entonación. Intención humorística o burlona.

Ejemplo:¡cuánto dolor! Tus cuantiosas lágrimas lo proclaman

Ejercicio:

a) "hay algunos que son como los olivos,que solo a palos dan fruto“

b) "¿hiciste ya los deberes de matemáticas?Estoy haciéndolos en la cancha de tenis“

c) "¿por qué este inquieto abrasador deseo?"

RECURSOS RETÓRICOS

SINESTESIA- Unión de dos imágenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios sensoriales.

Ejemplo: “Escucho con los ojos a los muertos…”

Ejercicios:

a) "El sabor está en los oídos del que contempla“

b) "La ciudad le recibió cálidamente“

c) "tus labios son pétalos perfumados"

RECURSOS RETÓRICOS ANÁFORA-consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al

comienzo de una frase o verso.

Ejemplo:"¡oh noche que guiaste! ¡oh noche amable más que el alborada! ¡oh noche que juntaste!"

Ejercicio:a) “aquí fue Troyaaquí mi desdicha”

b) “Hay algunos que son como los olivos,que solo a palos dan fruto”

c) “no fue poco lo que hablaron”

Ejercicio 58

RECURSOS RETÓRICOS PARALELISMO- Repetición de estructuras

gramaticales y de significados, a veces con alguna variación.

Ejemplo:“El placer de conducir. El placer de viajar”

Ejercicio:a) “Laster ahorra más. Laster tarde menos. Laster guisa

mejor”

b) “Para la cabeza del cabeza de familia en su día”

c) “Ha cambiado el placer del éxito. Ha cambiado el placer de fumar”.

RECURSOS RETÓRICOS HIPÉRBATON- Alteración del orden habitual de los

elementos de una frase.(cuyo objetivo era hacer más noble el lenguaje.

Ejemplo:“de verdes sauces hay una espesura" (hay una espesura de verdes sauces)

Ejercicios:a) "esta mañana, los niños del barrio alegremente en la plaza juegan“

b) "dientes de marfil“

c) "llegué, vi, vencí"

RECURSOS RETÓRICOS

ASÍNDETON- Supresión de las conjunciones. Expresa rapidez.

Ejemplo:"llegué, vi, vencí“

Ejercicio: a) “Madrid, escenario del mundo”

b) “Vuele, navegue, conduzca, viaje con Europa Assistance”

c) “Gracias por imitarnos”

RECURSOS RETÓRICOS POLISÍNDETON- Repetición innecesaria de la conjunción “y” o

“ni”.

(Es la Figura Retórica contraria al Asíndeton)

Ejemplo:

"Hay un palacio y un ríoy un lago y un puente viejo“

Ejercicio:

a) "juró lealtad a la bandera“

b) "cual gusano que tejiendo su cárcel y su eterna sepultura“

c) "Después no puedes hacer nada ni dar cuerda al reloj, ni despeinarte ni ordenar los papeles"

RECURSOS RETÓRICOS COMPARACIÓN- Consiste en establecer una relación explícita

entre un término real y uno alegórico o imaginario de cualidades análogas. (Símil retórico donde aparece “como” o “parece”, “cual”, “que”, o “se asemeja a”)

Ejemplo: “el amigo verdadero ha de ser como la sangre.... Que siempre

acude a la herida sin esperar que la llamen”

Ejercicio:a) “somos muertos en vida”

b) “en abril aguas mil”

c) "Busca, pues, el sosiego dulce y caro como en la oscura noche del Egeo busca el piloto el eminente Faro…"

RECURSOS RETÓRICOS METÁFORA- Identifica dos términos entre los cuales existe

alguna semejanza. Uno de los términos es literal y el otro se usa en sentido figurado.

Ejemplo:Tus cabellos son de oro (significa que su cabello es rubio)

Ejercicio: a) "salime al campo y vi que el sol bebía los arroyos del yelo

desatados“

b) "dientes de marfil“

c) "cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su sepultura"

RECURSOS RETÓRICOS METONIMIA-Designación de una cosa con el nombre de otra. Puede ser

debido a: proximidad (cuello de la camisa) parte por el todo (cabeza de ganado) continente en lugar del contenido (tomar una copa) autor en lugar de la obra (un Van Gogh) topónimo en lugar del nombre del producto (un Rioja)

Ejemplo:“se comió dos platos”

Ejercicios:a) “esta mañana, los niños del barrio alegremente en la plaza

juegan”

b) “en el museo hay un Picasso”

c) “llegué, vi, vencí”

LOS COMPLEMENTOS VERBALES Complemento directo: qué o quién recibe directamente la

acción del verbo.(Se puede reemplazar por los pronombres: lo, la, los, las.)Ejemplo: Dame tu libro.

Hay dos formas de reconocimiento: El CD puede ser sustituido por las formas de los pronombres

átonos (lo, la, los, las) por ejemplo: “Golpeó la puerta” = “La golpeó”

En ocasiones, al preguntar al verbo ¿qué? la respuesta es el complemento directo

Ejercicio 59

LOS COMPLEMENTOS VERBALES(COMPLEMENTO DIRECTO)

Ejemplo: Él compró dos balones. ¿Qué compró él? Dos balones.

Ejercicios:

1) Él hizo el examen ayer por la tarde.

2) Ella vendió las fincas.

3) Cogieron el tren de las 6.

4) Ellos terminaron la partida.

LOS COMPLEMENTOS VERBALES

Complemento indirecto: indica qué o quién recibe daño o provecho de la acción verbal.

(Se puede reemplazar por los pronombres: le, les, me, te, se, nos, os)

• A veces, al preguntar ¿a quién? o ¿para quién? la respuesta es el complemento indirecto.

Ejemplo: Dio un regalo a su hermano.

LOS COMPLEMENTOS VERBALES(COMPLEMENTO INDIRECTO)

Ejercicios:1) Mi abuelita leía cuentos a todos sus nietos.

2) Escribió una carta a su novia durante la clase.

3) Estamos esperando que venga la enfermera para que ponga la inyección a mis hijos.

4) A final de curso, el Director agradeció al personal de administración y servicios su magnífica labor.

LOS COMPLEMENTOS VERBALES Complemento circunstancial: indica las circunstancias de

la acción: tiempo, modo, lugar, instrumento, compañía, cantidad, etc.

Ejemplo: Ayer fui al cine.

El CC se puede sustituir por adverbios de tiempo, modo, lugar, etc.: Lo hizo así; lo supo entonces; estudió allí. 

A veces, al preguntar ¿dónde? o ¿cuándo? ¿cómo? la respuesta es el complemento circunstancial: ¿Dónde escribió la carta? En clase.

LOS COMPLEMENTOS VERBALES(COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL)

Ejercicios: Ayer llovió.

No he podido salir por la lluvia.

Vi a Juan en Madrid.

Saldremos al amanecer.

La niña salió silbando.

Juan salió alegremente de la reunión.

EJEMPLO DE “CACOFONÍA”

Pedro Pérez pide permiso para partir para París, para ponerse peluca postiza porque parece puerco peludo.

Ejercicio 66

CACOFONÍA Es el efecto sonoro desagradable producido

por la cercanía de sonidos que poseen igual pronunciación dentro d euna palabara o en palabras cercanas en el discurso.

Disonancia que resulta de la inarnmónica combinación de los elementos acústicos de la palabra.

Ejercicio 66

SUBORDINADAS ADJETIVAS Subordinadas adjetivas- Son aquellas que desempeñan

la función propia de un adjetivo con respecto a un sustantivo de la proposición principal.

Ejemplo: Vi ayer al chico que te gusta.

Los nexos que introducen las preposiciones subordinadas adjetivas pueden ser:

1) Pronombres relativos (QUE, QUIEN, EL QUE, EL CUAL)

2) Determinantes relativos (CUYO, CUYA, CUYOS, CUYAS)

3) Adverbios relativos- (DONDE, CUANDO, CUANTO, COMO)

Nota:

La palabra “QUE” es pronombre relativo cuando se puede sustituir por el cual, la cual, los cuales o las cuales.

Ejemplo: El pantalón que me compré me queda pequeño.

Ejercicio 69

SUBORDINADAS ADJETIVAS

Ejercicios: Acaban de pintar esa pared sobre la cual te

apoyas.

Estaban viendo a la mujer que vendía flores en la esquina.

Mi madre , que padecía del oído, oyó el comentario.

Ésa es la calle donde me crié.

¿QUÉ ES UNA ORACIÓN TESIS?

Oración tesis- Es la oración de la lectura que recoge las ideas principales del autor. Es la que lleva el mensaje principal del autor.

Ejercicio 70 y 71

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

¡ÉXITO!