Resumen Ncc

Post on 25-Sep-2015

218 views 0 download

description

neurocisticercodis

Transcript of Resumen Ncc

PAREDES GARCA, JOSMELL; SEGURA CHAVEZ, ANDY RESUMEN DE CASO DE NEUROCISTICERCOSIS EN FARMACOLOGA CLNICAVarn de 42 aos, procedente del porvenir, antecedentes de consumo de carne de cerdo e inadecuada eliminacin de excretas, quin 12 das antes del ingreso presenta convulsiones focales motoras en miembros inferiores secundariamente generalizadas como convulsiones tnico clnicas, el da del ingreso present dos episodio con las mismas caractersticas, por lo cual es hospitalizada, 7 das tras el ingreso, se le realiza una RMN que informa Imagen sugestiva de cisticerco vesicular nico en regin parietal posterior izquierda y se le realiza un Western Blot, resultando positivo para cisticercosis. PROBLEMAS DE SALUD: P1: Convulsiones focales motoras en miembros inferiores secundariamente generalizadas; P2: Neurocisticercosis parnquimal parietal Vesicular

OBJETIVOS TERAPUTICOS: (1) Aliviar y controlar las convulsiones; (2) Eliminar el agente etiolgico; (3) evitar las complicaciones por la muerte del parsito. ESTRATEGIA NO FARMACOLGICA 1: Adecuado lavado de verduras, frutas y dems alimentos, Consumir carnes de cerdo, bien cocidas. ESTRATEGIA FARMACOLOGICA: Debido a las posibles complicaciones que pueden surgir resultado de la muerte de parasito, desatando una reaccin inflamatoria local que puede llevar a la aparicin de convulsiones, hipertensin intracraneal, etc. Se recomienda un tratamiento intrahospitalario como mnimo en hospital nivel III.1,2,3 En lo que respecta al manejo agudo de las convulsiones, estas se pueden tratar con Diazepam iv 10 mg en 10 ml SF, a ritmo de infusin de 2 mg/ min, repetir cada 15 min si crisis continua, sin embargo en las actuales guas de manejo se recomienda Lorazepam iv 0,1 mg / kg (por lo general un bolo de 4 mg, repetida una vez despus de 10-20 minutos, si continua crisis). 7 En cuanto a la terapia antiepilptica se recomienda para este caso el uso de carbamazepina de 200 mg, vo c/ 24 horas, recomendado como frmaco de primera lnea y menos costoso, esta terapia debe de ser conservada por un mnimo de 2 aos tras la ltima crisis epilptica, con un posterior retiro paulatino del medicamento valorando el riesgo de recadas. 2,3,7 En cuanto a la terapia antiparasitaria, en este caso se recomienda el tratamiento con albendazol (ABZ) 15 mg/kg/ da (400 mg c/ 12 horas) x 15 das. Ello dado que en diferentes estudios referentes al tratamiento de la nuerociticercosis parenquimal, el ABZ ha demostrado mejor e eficacia que el prazicuantel (PZC) 50 mg/kg/da tanto para las convulsiones a largo plazo como para la erradicacin total de los quistes, 4 tambin el ABZ es mucho ms econmico y presenta menos interacciones con los anticonvulsivantes en comparacin con el PZC. En cuanto al tiempo de tratamiento hay diversos estudios en los que se trataban pacientes con < 5 quistes o < 3 quistes, en los cuales se reportan tiempos de tratamiento que iban desde 7 das hasta un mes, 4,5,6 en muchos de estos se reportaba que un tratamiento con 7 das es tan efectivo como tratamientos ms prolongados,4 sin embargo la gua de tratamiento de MINSA recomienda el tratamiento por 15 das. En caso que paciente hubiese presentado > 10 quistes, podramos haber empleado un tratamiento con dosis altas de ABZ (22.5 mg/kg/da) o terapia combinada de ABZ+ PZC, que han demostrado una mejor efectividad que la terapia estndar con ABZ. 5 En caso de encontrarse quistes calcificados no se recomienda el tratamiento antiparasitario (Grado 2C), en el caso de encefalitis cisticercosa no se recomienda el tratamiento con antiparasitarios, solo con corticoides y diurticos osmticos (Evidencia 1B). Se recomienda el tratamiento concomitante con corticoides (Grado 1A), esta se debe instaurar 4 das a 1 da antes del tratamiento antiparasitario, se mantiene durante el tratamiento antiparasitario y se retira posteriormente en el plazo de 10 das aproximadamente. Comnmente se utiliza Dexametasona (DXM):0.15 mg/kg/ da, VE c/8 horas. Esto ayuda a disminuir las complicaciones por la muerte de parsito que desata una respuesta inflamatoria.3,4,6 REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA: 1. SAAVEDRA, Herbert et al. Diagnstico y manejo de la neurocisticercosis en el Per.Rev. per. med. exp. salud publica. 2010, vol.27, n.4 [citado 2015-05-03], pp. 586-591 2. Hector Garca, Oscar del Brutto, Current Consensus Guidelines for Treatment of Neurocysticercosis, Clin Microbiol Rev. 2002 Oct; 15 (4): 747-7563. Gua de prctica clnica de neurocisticercosis, MINSA, Lima-Per, 2006 http://observatorio.digemid.minsa.gob.pe/4. Dimitrios K. Matthaiou, Georgios Panos, Eleni S. Adamidis, Matthew E. Falagas, Albendazole versus Praziquantel in the Treatment of Neurocysticercosis: A Metaanalysis of Comparative Trials, ntds, 2008, Volume 2, Issue 35. Hector H Garca, Efficacy of combined antiparasitic therapy with praziquantel and albendazole for neurocysticercosis: a double-blind, randomized controlled trial, Volume 14, No. 8, p687-695, agosto 2014. A Clinton White, UPTODATE, Treatment of cysticercosis, last updated: Jul 29, 2014.6. Evidence-based guideline: Treatment of parenchymal neurocysticercosis, Report of the Guideline Development Subcommittee of the American Academy of Neurology, Neurology 80 April 9, 2013.7. The epilepsies: the diagnosis and management of the epilepsies in adults and children in primary and secondary care, NICE clinical guideline 137, 2012, modified 2015.