RM Clase Gestion 2011 A1

Post on 08-Mar-2016

226 views 0 download

description

Clase Proyectos politicos

Transcript of RM Clase Gestion 2011 A1

Proyectos urbanos como !proyectos políticos

Introducción a la planificación y gestión urbana integrada

Curso Proyecto y Gestión Urbana MDU + Curso Gestión del Proyecto Urbano MPUR

Roberto Moris Arquitecto UC, MSc LSE rmoris@uc.cl 2º sem 2011

Planificación y gestión urbana integrada

•  Políticas públicas

•  Planificación urbana

•  Evaluación social

•  Gestión urbana

•  Gestión de proyectos urbanos

•  Evaluación social y de riesgo financiero

•  Gestión municipal

•  Diseño urbano

Proyecto y gestión urbana MDU

Gestión del proyecto urbano MPUR

Ciudades y proyectos urbanos

Políticos

Técnicos Comunidad

Instituciones

Ciudades y proyectos urbanos

Comunidad

Ciudades y proyectos urbanos

Gestión de proyectos

Físico

Social Financiero

Institucional

Financiero

Gestión de proyectos

Gestión urbana

Sectores (Ministerios)

Territorios (Regiones / Municipios) Planes y proyectos

Programas (Ministerios)

Territorios

Programas

Gestión urbana

Gestión urbana

Integralidad

Integración

Planificación y gestión integrada

Comprensión de los factores relevantes que inciden en el desarrollo de proyectos y cómo éstos se encuentran interrelacionados. Toma de decisiones considerando los actores y territorios involucrados y su rol en los procesos.

Foco en entrega de productos (luego, quién sabe…)

Foco en procesos y transferencia (luego, quién sabe…)

Liderazgo & Innovación Condiciones para la gestión

Procesos vs Sucesos Orientaciones de la gestión integrada

La política, del griego π#" $ !# (pronunciación figurada: politikós, «ciudadano», «civil», «relativo al ordenamiento de la ciudad»), es la actividad humana que tiende a gobernar

o dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad.

Es el proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución de

los objetivos de un grupo.

Wikipedia

Matrimonio homosexual Aborto

Inmigración Posesión de armas

Politics Will Always Disappoint You (if one only talks to people who agree with you)

Barack Obama (2011)

We have a position and we can compromise on.

“One of the challenges of this generation is to be able to understand that the nature of our democracy (our politics) is to marry principle to a political process that means you

don`t get a 100% of what you want”

Barack Obama (2011) http://youtu.be/CemfB_Z6elY

No se gobierna sin conocimiento No se perdura sin previsión No se avanza sin convicción

Principios de la planificación

valorativa

Referencia à Visión Aguas cristalinas Placer

Equipamientos Servicios Comfort

Seguridad

Inversión inmobiliaria

¿Dónde está la innovación?

• Proyectos consumen la mitad de agua que un parque y 10 veces menos que una cancha de golf.

• Sistema de filtración gasta 50 veces menos energía que la forma tradicional (2%), 100% menos químicos y mantiene el agua en condiciones óptimas.

• Patentes.• 25 Proyectos en Chile (Algarrobo, Santo Domingo,

Buin, San Joaquín, etc.)• 103 Proyectos en el extranjero.

Fernando Fishmann Bioquímico Crystal Lagoons

Cómo las cosas son o como las cosas deberían ser

Jane Jacobs Robert Moses

Princesa urbana Amanda Burden Chair, City Planning Commission desde 2002

Barón Haussman Ildefonso Cerdá Ebenezer Howard Patrick Abercrombrie Robert Moses Juscelino Kubitschek Jaime Lerner Francois Mitterrand Paqual Maragall Ken Livingstone Richard Rogers Sergio Fajardo Enrique Peñalosa Benjamín Vicuña Mackenna Karl Brunner Juan Parrochia Germán Bannen Ricardo Lagos Jaime Ravinet Pablo Contrucci Michael Bloomberg Edwin M. Lee Michael Nutter

Multidimensionalidad Aspectos de la planificación y gestión urbana integrada

Relación intrínseca entre beneficios y conflictos

Procesualidad Ciclos y fases de la planificación y gestión urbana integrada

Integración Instrumentos de la planificación y gestión urbana integrada

Diagnóstico�

Inversiones urbanas y

habitacionales

Instrumentos Ordenamiento

Territorial

Visión de

desarrollo

Planes estratégicos

de gestión

Liderazgo Participación Cumplimiento

Credibilidad & Legitimidad Condiciones para la sustentabilidad

Transantiago 2007 - 2011

Ha sido esta reforma una experiencia mala y frustrante para una enorme mayoría de los santiaguinos y, especialmente, para los sectores más pobres. Las personas tienen todo el derecho de estar molestas y angustiadas. Comprendo su indignación y su impotencia. Hubo falencias en el diseño, como también en la implementación. Hubo un masivo incumplimiento de parte de actores que debían garantizar la operación del sistema. No se contó con adecuadas herramientas de supervisión y fiscalización. No se consideró al inicio un pilar público de apoyo ni la gradualidad que ameritaba un cambio de esta magnitud. (Presidenta Michelle Bachelet, discurso 21 de mayo de 2007.)

El Gobierno que presido ha impulsado la implementación del referido Plan [Transantiago], con la finalidad de materializar un proceso de reestructuración y renovación integrales del sistema público de transporte urbano de Santiago, que refleje los estándares de eficiencia y modernidad que exigen el desarrollo urbano y la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. (Presidente Ricardo Lagos, Instructivo Presidencial, 7 abril de 2003.)

Transantiago 2007 - 2011

LA TERCERA REPORTAJES domingo 1.07.076

Ricardo Solari y la fallida puesta en marcha del Transantiago:

Ricardo Solarifue, entreabril de 2006 yhasta hacetres semanas,el presidentede Alsacia,

una de las mayores empresasoperadoras de Transantiago.Durante ese período fue tam-bién, y sigue siendo, vicepresi-dente del Partido Socialista. Enesta entrevista el ex ministro delTrabajo de Ricardo Lagos expli-ca por primera vez por qué deci-dió renunciar a la compañía,pero también entrega su visiónsobre los orígenes de los proble-mas del plan.

¿Por qué renunció a la pre-sidencia de Alsacia?

Más que estar en el directo-rio de una empresa privada, loque me interesó cuando aceptéincorporarme, era ser parte deun proyecto que podía teneruna gran importancia para lossantiaguinos. Pero mi participa-ción se hizo imposible una vezque Transantiago, que debíaautofinanciarse con los ingresosque generaba, se transformó enun proyecto subsidiado por elEstado. Además, hay un procesode negociación de contratosentre las distintas empresas y elEstado en el que sería inconve-niente que yo participara.

¿Tenían razón quienes enel PS le dijeron que era incon-veniente presidir a un opera-dor de Transantiago y almismo tiempo ser vicepresi-dente del partido?

Más que esas críticas, elmotivo es que tengo una rela-ción muy estrecha con buenaparte de las personas que estánen la conducción del gobierno.Y en un contexto de subsidios yde discusión de contratos, mepareció inconveniente seguir.

Desde su experiencia,¿qué salió mal?

Soy de los que piensan quehubo más problemas de imple-mentación que de diseño.Cuando uno observa el diseño,hay cosas que claramente sondiscutibles, como la idea dehacerlo todo de una vez, con unBig Bang. O si efectivamente,como ha dicho José Yuraszeck,era posible brindar transportede calidad con una tarifa del

Tras dejar la presidencia de Alsacia, una de las mayoresoperadoras del nuevo sistema de transportes, el ex

ministro explica las razones de su renuncia y por primeravez analiza críticamente el plan.

Sus principales dardos apuntan a la falta de inversión eninfraestructura en este gobierno: “El Estado actuó con

mucha tacañería”, dice.

“Hubo más problemasde implementación

que de diseño”

P o r R o d r i g o F r e y

ENTREVISTA

les es el mismo que puso enmarcha Transantiago el 10 defebrero. Y eso, a mi juicio, es unapésima señal.

En ese equipo había tam-bién otros ministros.

No quiero entrar en esadiscusión, porque convierte elproblema en un debate políti-co que me trasciende. Quierodecir que, por ejemplo, cuan-do se dice que los privados nodan el ancho, hay que enten-der que eso siempre va a ocu-rrir, porque puede existiralgún regulador que no estásiendo lo suficientementeceloso. Pero así como hay queser muy exigentes con los pri-vados, hay que serlo tambiéncon los responsables de que lascosas ocurrieran.

¿La inyección de US$ 290millones va a traer mejoras oes sólo un respiro?

Con esos recursos públicospasamos a otra fase. Ahora hayque esperar que el 31 de diciem-bre tengamos cumplida la pro-

Cuando uno observa el diseño, hay cosas que claramente sondiscutibles, como la idea de hacerlo todo de una vez, con un Big Bang. Osi, como ha dicho Yuraszeck, era posible brindar transporte de calidadcon una tarifa del nivel que teníamos o si estaba subestimada”.

nivel que teníamos o si estabasubestimada.

¿Ahí están los errores?Sólo digo que hay que dis-

cutir esos dos aspectos muy afondo, pero también otros. Porejemplo, si una ciudad puedetransformar prácticas y hábitosde un día para otro, sin unapoderosa campaña de informa-ción, que no la hubo. O si fuesuficiente la investigación paraestimar la demanda, definirrecorridos y hacer la planifica-ción territorial.

¿Y en la implementación?Ahí hay algo muy obvio: la

infraestructura nunca estuvocompleta. Hasta hoy está pen-diente la conexión entre el cen-tro y el sur de la ciudad a travésde Santa Rosa, que es un eje fun-damental. Las vías segregadas,los puntos de transferencia, lasestaciones intermodales se fue-ron reduciendo. Las zonas pagasterminaron siendo responsabili-dad de los operadores. En vezde pensar en una inversión einfraestructura de una sola vez,que impactara positivamente la

calidad de vida, se optó por unacosa muy por etapas, con bajocontrol, y una gestión muy dis-cutible. Con la apreciación quetengo desde el mundo privado,y de conocer cómo funciona elEstado chileno, diría que seactuó con mucha tacañería.

El gobierno no se puso.No. No se puso ni con dine-

ro ni con gestión. Luego, tam-bién en la implementación haytemas de tecnología y de con-

“EN UN CONTEX-TO de subsidios y dis-cusión de contratos mepareció inconvenienteseguir en Alsacia”.

trol de flota, que no eran com-petentes. Eso se reconoció concuatro meses de retraso, y espe-ro que esa autocrítica tardía per-mita mejorar las cosas.

Los recursos públicos losdefinen la Presidenta y elministro de Hacienda. ¿Serefiere a alguno de elloscuando habla de “tacañería”?

No. Lo que digo es que losmandos medios hacían circu-lar hacia arriba la apreciaciónde que las obras comprometi-das estaban todas en marcha.Pero si uno ve las promesas ylos resultados, hay una grandiferencia. Eso remite a unproblema más general: elserio déficit de gestión delEstado, que tenemos queatender con urgencia.

En febrero bastaba darseuna vuelta por Santiago paradarse cuenta de que las obrasno estaban listas, pero laPresidenta de todas formasdio inicio al plan.

Inspeccionar cada obra enterreno no es tarea de presiden-tes. Hay una organización delEstado que da los cronogramasde materialización de obras. Ahítuvimos un problema.

Cortázar se comprometió atener un sistema de transpor-te de calidad antes de quetermine 2007. ¿Es posible?

Hay que trabajar muchopara conseguirlo y lograr que losdistintos niveles del proyecto sevayan cumpliendo. Si eso noocurre, que las personas queestán a cargo den paso a otrosmás competentes. Eso hastaahora no ha ocurrido.

Podría dar un ejemplo...Con excepción del ministro

Espejo, que se esforzó y dio lacara, el equipo que sigue a cargodel proyecto, en todos los nive-

Problemas de: •  Modelaciones •  Planificación •  Diseño •  Implementación

Servicio 73% sigue igual o ha empeorado 41,4% extensiones “son mejores”, 32,8% “sigue igual”, 25,2% “es peor”. Transbordos 41,4% “sigue igual”, un29,3% “es peor” 29% “son mejores”, Calidad de los buses 47,4% “ha empeorado”, 23,9% “ha mejorado” 28,7% “sigue igual que hace un año” Tiempo de espera 46,5% peor, 28,7% mejor, 24,8% igual. Nota Metro saca un 5,2, Troncales un 4,2 y alimentadores un 4,1

Transantiago Encuestas Julio 2011

Encuesta Imaginacción

Encuesta Radio Cooperativa y UFSM

Deadly Indifference

NIMBI Not In My Best Interest

CYA Cover your ass

Katrina / New Orleans Mi. Browne & T. Schwarz 2011 Deadly indifference. The perfect political storm…

Mensaje & Realidad Condiciones para la sustentabilidad

Mensaje Dongtan, China 2009 Ciudades sustentables ARUP

Realidad Desarrollos residenciales 2011 La Tercera, Abril 2011

Reconstucción Plan "Chile Unido Reconstruye Mejor” MINVU

• Actualización de Instrumentos de Planificación Territorial • Estudios de Planes Maestros. • Plan de acción y protocolos para Reconstrucción del Borde Costero

Nivel nacional • Encargado nacional de reconstrucción urbana (asesor) • Encargado nacional de reconstrucción habitacional (asesor) • Encargado nacional de aldeas (asesor) • Jefes de divisiones y departamentos (DDU, DPH, DITEC)

Nivel regional • Intendencias con equipos regionales de coordinación • Seremis MINVU, MOP, MIDEPLAN • GORE y CORE

Nivel local • Municipios

Organizaciones privadas: • Levantemos Chile (Felipe Cubillos) • Empresas mineras, forestales, etc. • Embajadas • Fundaciones como UTPCH • Universidades • Colegios profesionales • Entidades gremiales

Reconstucción Plan "Chile Unido Reconstruye Mejor” MINVU

“Terremoto de mayor dispersión urbana de la historia” 239 municipios + 23.000 asentamientos

147 planes maestros de zonas interiores

24 planes maestros de borde costero “todos con participación ciudadana”

“Este trabajo es titánico”

“Conflictos políticos van a haber siempre y eso lo resolverán

las instancias políticas” Es una reconstrucción desde las comunidades

Que las encuestas evalúen mejor a la reconstrucción en las zonas afectadas.

¿Lento respecto a qué?

+270 proyectos borde costero generada en Planes Maestros. Ahora a ejecutar!

Marzo 2010 – Julio 2011

Diciembre 2010 – Julio 2011

Enero 2011

Julio 2011

Planes maestros Plan "Chile Unido Reconstruye Mejor” MINVU

Fuente: MINVU 2011

• Planes Maestros de Borde Costero (PRES y PRBC18)

• Planes Maestros Interiores (PRE)

• Planes Maestros de Borde Costero e Interiores (PRU)

• Protocolos y el plan de acción para la reconstrucción del borde costero.

Mensaje à Realidad Plan "Chile Unido Reconstruye Mejor” MINVU

Mensaje à Realidad Plan "Chile Unido Reconstruye Mejor” MINVU

Mensaje presidencial del 21 de mayo de 2011 “El terremoto y maremoto destruyeron o dañaron significativamente 220 mil viviendas, aumentando en un 37 por ciento las familias chilenas sin hogar. A marzo de este año, hemos entregado 146 mil de los 220 mil subsidios de reconstrucción comprometidos. 92 mil proyectos están iniciados o entregados, y cada mes se inician más de diez mil obras nuevas. Las soluciones habitacionales terminadas y entregadas alcanzan a 40 mil. A fines de este año habremos entregado los 220 mil subsidios comprometidos, 100 mil soluciones habitacionales estarán terminadas y 80 mil más iniciadas. Antes del invierno del 2012, todas las familias que viven en aldeas habrán recibido sus viviendas definitivas o éstas estarán en notable estado de avance.”

Fuente: Gobierno de Chile 2011

Mensaje à Realidad Plan "Chile Unido Reconstruye Mejor” MINVU

Fuente: Gobierno de Chile 2011

Mensaje presidencial del 21 de mayo de 2011 “En materia de vivienda, no queremos que el terremoto y maremoto nos aparten de nuestro compromiso de entregar, durante nuestro gobierno, 600 mil soluciones habitacionales para las familias más vulnerables y de clase media que las requieren. A esta fecha, nuestro gobierno ya ha entregado 180 mil obras y asignado casi 100 mil subsidios regulares, que se suman a los más de 146 mil subsidios entregados para reconstruir o reparar viviendas destruidas o dañadas por el terremoto.” 2010 – 2113 = 600.000 à 150.000 anuales

Mensaje à Realidad Plan "Chile Unido Reconstruye Mejor” MINVU

Fuente: Gobierno de Chile 2011

Evaluación Sistema Nacional de Inversiones Chile

Fuente: Gobierno de Chile 2011

Ciclos de proyectos Sistema Nacional de Inversiones Chile

Fuente: Gobierno de Chile 2011