Rol del Educador en la Prevención

Post on 07-Jun-2015

1.262 views 0 download

Transcript of Rol del Educador en la Prevención

• Instructiva: Instructiva: Desarrollo Cognitivo, frente a dimensiones como la afectiva, ética, moral y social.

• Formativa: Formativa: Desarrollar Integralmente a los alumnos.

Lograr el desarrollo integral y armónico de nuestros jóvenes, por lo cual prevenir el consumo de cualquier droga que limite la libertad y el desarrollo integral

del individuo”

Es Organizar, Sistematizar, Consolidar todas las acciones de

desarrollo educativo, con la intención de preparar a los jóvenes, a la Familia

y a la Comunidad para enfrentar la vida en las Situaciones Actuales.

Debiera ser un Proceso concertado, Debiera ser un Proceso concertado, integral, sistemático, coherente y de integral, sistemático, coherente y de

mediano plazo, que comprometa a todos mediano plazo, que comprometa a todos los actores de la Comunidad Educativa.los actores de la Comunidad Educativa.

• La Formación ética de los La Formación ética de los Estudiantes.Estudiantes.

• Sus Procesos de Crecimiento y Sus Procesos de Crecimiento y Autoafirmación.Autoafirmación.

• Sus Formas de Interacción, Sus Formas de Interacción, Convivencia y Respeto por los Demás.Convivencia y Respeto por los Demás.

•Fuertes Vínculos al interior de la Familia.

•Padres Involucrados.

•Disciplina Familiar Adecuada y normas claras dentro de ella.

•Fortalecimiento y desarrollo de habilidades personales y sociales en los hijos ( as).

•Actitud y comportamientos preventivos frente al consumo de drogas por parte de los padres.

•Adecuados estilos de Comunicación.

•Adecuado estilo de Resolución de Conflictos.

•Padres informados acerca de los riesgos y factores asociados al consumo de drogas.

•Fortalecimiento de Vínculos con el Colegio.

• Historia de alcoholismo y de abuso de drogas en la familia.

• Actitud de aceptación y/o indiferencia.

• Deficiencia de habilidades educativas y de crianza.

• Conflictos y problemas de relación.

• Estilos de Comunicación inadecuados.

• Padres poco involucrados.

• Falta de habilidades personales y sociales en los padres e hijos ( as).

• Trastornos mentales y comportamientos violentos.

• Poca preocupación en los padres.

• Desinformación respecto al tema drogas.

• Revisar los objetivos y actividades correspondientes cada sesión.

• Preparar las actividades de cada sesión, ensayando la forma en que la va a realizar y revisando los ejemplos que va a utilizar.

• Organizar los materiales a utilizar.

• Adecuar el espacio físico (se sugiere ordenar las sillas en círculo, sentándose el docente como un participante más).

• Organizar situaciones de aprendizaje en que los (as) alumnos (as) pueden observar, ensayar y corregir las nuevas actitudes.

• Permitir que los (as) alumnos (as) discutan y analicen los argumentos técnicos.

• Facilitar el intercambio de experiencias y la exploración de los problemas.

CLARIFICAR

DIRIGIR

PROMOVER

MODELAR

REFORZAR

FACILITAR

REFLEJAR

EVALUAR

RESPETO:RESPETO: Todas las opiniones y sentimientos

son válidos. No burlarse ni ridiculizar a otros,

tratarse bien.

ESCUCHAR EMPÁTICO:ESCUCHAR EMPÁTICO: Hablar de uno (a) a la

vez. Poner atención al que habla y tratar de

ponerse en el lugar del otro para entenderlo

mejor.

CONFIDENCIALIDAD:CONFIDENCIALIDAD: Si en la sesión se

hablan cosas muy personales, no comentarlas

hacia fuera.

SOLIDARIDAD:SOLIDARIDAD: Ayudarnos mutuamente.

Saber que podemos contar con la gente del

grupo.

LIBERTAD:LIBERTAD: Nadie debe ser obligado a

participar si no quiere, aún cuando se esperan

los aportes de todos.

COMPROMISO:COMPROMISO: Este programa es de todos

(as) y en ese sentido es importante realizar las

actividades y tareas que se proponen..

LA PREVENCION EN LA EDUCACION

REALIDAD DEL CONSUMO EN LA POBLACIÓN ESCOLAR CHILENA

• Fortalecer y potenciar la capacidad de la familia como principal agente protector.

• Evitar y disminuir el consumo de drogas en niños, niñas y jóvenes de las instituciones educativas del país en un proceso continuo y sistemático desde la educación parvularia a la educación superior.

Acciones

proyectos

programas

Políticas

Proceso gradual, continuo y sistemático

CONTINUO PREVENTIVOCONTINUO PREVENTIVO

Educación Parvularia

Educación General Básica ( E. G. B. ) Educación Media

( E.M. )Primer Ciclo

Segundo Ciclo

PROCESO EDUCATIVOPROCESO EDUCATIVO

Fundamentos• Biopsicosocial• Basado en la evidencia• Factores protectores y de riesgo• Modelo de competencia (práctico conductual)• Modelo Ecológico (prevención y protección)• Gestión de riesgos (aplicación de medidas de

control)

Enfoque preventivo

Factores protectores Factores protectores En la estrategia de prevenciónEn la estrategia de prevención

NT1 y NT2 1 º a 4 º 5 º a 8 º 1 º a 4 º

Ed. Parvularia Ed. Básica Ed. Básica Ed. Media

Identidad y autoestima Afectividad Autocuidado Vínculo con la familia

IdentidadAfectividadAutocuidadoVínculo con la familia

Imagen personal.Comunicación.Expresión Toma de decisionesResistir presión grupo. Adolescencia.Manejo ansiedadInformación (drogas).Vinculo familia

Resistir la presión del grupoToma de decisiones Expresión Manejo ansiedadValoresproyecto de vidauso positivo del tiempo libreHabilidades socialesrelacionarse entre hombres y mujeres Vinculo comunidadInformación drogas

Programa Familia

-Información (drogas). -Adolescencia-Comunicación efectiva. -Clima e identidad familiar. -Prevención temprana. -Estilo de vida saludable-Normas y límites. -Detección precoz

Nuevas SesionesNuevas Sesiones• Reforzamiento prevención consumo de alcohol.• Prevención riesgos• Prevención secundaria.

– Todo sobre alcohol (varias sesiones)– Cuida tu cabeza (varias sesiones) – Autocuidado grupal– ¿Cómo ayudar a un amigo?– Mi lado flaco, mi lado gordo– Vivir en familia– Abre tus ojos– El mundo en nosotros– Videos y sesión mitos y realidades del programa

enfócate– Conversión a lenguaje multimedia de test – Material apoyo a sesiones.

CD Multimedia

• Yo decido

• Conócete

• Cine Videos

• Todo sobre

el alcohol

• Cuida tu cabeza

YO DECIDO

Orientaciones prácticas para su instalación y

aplicación

IMPACTO DE LA IMPLEMENTACION El programa tendrá mayor impacto sí se aplica de la siguiente

manera:

Como un programa sistemático ( no como actividades aisladas).

Gradual desde 1º a 4º medio.

Procurando un abordaje integral de las distintas dimensiones del fenómeno y su expresión en diferentes ámbitos (programa escolar, programa para la familia, coordinación con redes comunales, etc.).

Involucrando a toda la comunidad educativa.

Incentivando la participación de los padres/madres y apoderados: programa “Prevenir en Familia”.

Insertando su aplicación en momentos y espacios curriculares.

Evaluando la implementación al interior de la comunidad educativa, de manera que sea lo más participativa posible (directivos, docentes, apoderados/as, alumnos/as)

Aspectos claves para su reinstalación• En el marco de la generación de una Política de Prevención.

• Equipo responsable: Definir un encargado del programa en el ciclo escolar y coordinador de los programas en el establecimiento, etc.

• Incluir el programa y acciones preventivas en la planificación anual.

• Presentación del programa: directivos, docentes, apoderados.

• Convocatoria a los padres y estrategia de difusión masiva creativa.

• Frecuencia, sistematicidad y permanencia de la aplicación.

• Propiciar un clima afectivo y de confianza en la sala de clases.

• Espacios de intercambio y discusión entre estudiantes.

• Generar una instancia de evaluación al interior del establecimiento.

Manual docente:- Marco general del programa

-Fundamentos- Actividades para todo el establecimiento.

- Descripción programa - Evaluación

- 1°, 2°, 3° y 4° medio– cuadro sinóptico– 8 actividades– 3, o 2 actividades complementarias.

Material del alumno:- CD

Material

Naipes para

actividades

Material

• Marco general del programa: IntroducciónI. Marco general del programa Fundamentos del programa Descripción del programa Principios Orientadores Aplicación del programa Descripción de las actividades Cuadros sinópticos EvaluaciónII. Actividades para toda la comunidad educativa

• Iº medio• IIº medio• IIIº medio• IVº medio

•Cuadro sinóptico•Actividades mínimas•Actividades complementarias

Estructura de la sesión

• Introducción• Descripción• Objetivos:

– Generales– Específicos – Fundamentales

transversales

• Materiales• Duración• Instancias

pedagógicas• Fuente

Estructura de la sesión

• Motivación• Desarrollo• Cierre• En síntesis

La secuencia y temática por curso

Iº medio:• La pertenencia al grupo,

habilidades sociales y presión social.

• Alcohol y drogas: información y consecuencias.

• Relación sexo opuesto.

La secuencia y temática por curso

IIº medio:• Pertenencia al grupo,

autocuidado grupal, presión social e imagen personal.

• Alcohol (información) y drogas (reflexión).

• Adolescencia.

• Vínculos con la familia y comunidad.

La secuencia y temática por curso

IIIº medio:• Toma de decisiones y sus

consecuencias.

• Resolución de conflictos.

• Alcohol y drogas: gestión de riesgos.

• Adolescencia y manejo de estrés.

La secuencia y temática por curso

IVº medio:• Proyecto de vida y toma de

decisiones.

• F. protectores y de riesgo personales y grupales.

• Alcohol y drogas: consecuencias legales y proyecto de vida.

Evaluaciónvariables a medir

Aceptación de la aplicación del programa:

• Motivación.• Utilidad.• Satisfacción

con el programa.

• Calidad de la aplicación.

Relación con la droga:

• Percepción de riesgo.

• Conocimiento de sus efectos.

• Actitud frente al consumo.

• Prevalencia de consumo.

Factores protectores:

• Imagen personal.

• Toma de decisiones.

• Manejo de ansiedad.

• Resistencia a la presión de grupo.

• Etc.

Evaluacióninstrumentos

Docentes o monitores

• Pauta de evaluación por sesión: evalúa la aplicación.

• Pauta de evaluación final de proceso: evalúa la aplicación.

Estudiantes

• Cuestionario estudiantes 1ª parte: por curso, pre y post, evalúa relación con la droga y factores protectores y de riesgo.

• Cuestionario estudiantes 2ª parte: por curso, post, evalúa la aplicación.

• Evaluación de impacto.

MUCHAS GRACIASMUCHAS GRACIAS