RUMIANTES MENORES NUTRICIÓN EN...

Post on 14-Feb-2020

13 views 0 download

Transcript of RUMIANTES MENORES NUTRICIÓN EN...

RUMIANTES MENORES

NUTRICIÓN EN CAPRINOS

Ing. Agr. (Mgter ) Cristina Deza Ing. Agr. (Mgter) Alberto Mahy Ing. Zoot. Marina Ganchegui Ing. Agr. Guadalupe Romero

Adaptación Anátomo-fisiológica y de

Comportamiento Alimenticio

Labios hendidos y móviles Lengua prensil Tamaño pequeño Agilidad y espíritu curioso Acepta todos los sabores, el gusto está mas

desarrollado Mayor masticación e insalivación Mayor velocidad pasaje de alimentos Concentración de orina (tolerancia a sequía y sales) Mejor balance de nitrógeno endógeno urinario

Estas características se hacen poco evidentes en animales de razas mejoradas en sistemas intensivos o semi-intensivos

Comparación de boca de

caprinos y vacunos

Características del Hábito Alimenticio

Los cabritos normalmente comienzan a consumir dietas a base de forraje entre los 30 a 40 días de vida si se quedan en el establecimiento

Selectividad

Digestibilidad

Masticación más completa que en otras especies. El alimento recibe abundante saliva en la boca

Mayor velocidad de pasaje del alimento para cubrir los aportes de nutrientes requeridos

70% de las bacterias encontradas son del tipo Butyrivibrio(Butyrivibrio fibrisolvens) que hidrolizan tanto la celulosa como la hemi-celulosa

Mayor aprovechamiento del nitrógeno por reciclaje endógeno-urinario

Mayor absorción intestinal de nutrientes

Diferencia entre aparato digestivo de cabra y cabrito

Gotera esofágica Estratificación de los contenidos réticulo-rumen

CONSUMO DE LECHE – GANANCIA DIARA Y PESO VIVO EN CABRITOS

Su habito alimenticio depende del ambiente y del alimento disponible

Se desarrollan bien en ambientes polifíticos – poliestratificados Ramonean en primavera y otoño, entre 60 -80% de la dieta diaria Brosean en invierno o al caer los frutos de los árboles Pastorean en primavera – verano cuando el pasto no ha madurado. Pasa de generalista a especialista en función de la disponibilidad de alimento en el ambiente, por eso lo denominan ramoneador oportunista.

Acepta todo tipo de alimento pero no siempre de la misma forma. En alimentos monótonos disminuye el consumo y aumenta el desperdicio.

Hato Ramoneando

Cabras Ramoneando

Las cabras prefieren el ramoneo

Cabras ramoneando

Pastoreo Diferido: Este sistema implica el descanso de algunos potreros durante ciertos períodos antes de iniciarse la época seca para utilizarlos durante la misma. La práctica de conservar “heno en pie” es un ejemplo

Pastoreo diferido en una forestación de algarrobo de tres años de implantación

CARACTERÍSTICAS DE LOS RUMIANTES EN PASTOREO

VARIABLES CABRAS OVEJAS VACAS Posición bípeda Presente Ausente Ausente

Trepar Presente Ausente Ausente

Desplazarse Mayor Menor Menor

Ramoneo Mayor Menor Menor

Pastorear Regular Mayor Mayor

Selectividad Mayor Menor Menor

Adaptabilidad Mayor Menor Menor

Lu et al 1984.

Hábito de pastoreo de diferentes rumiantes

CARACTERISTICAS DE RUMIANTES SELECTIVOS

• Cabeza piramidal (adaptada para escoger). • Nariz corta. • La abertura de la boca es grande. • Lengua y labios más móviles. Glándulas salivares mayores (en relación al peso vivo). •Consumen alimentos con alta tasa de degradación. •Su omaso es pequeño con pocas láminas y pocos músculos.

CARACTERISTICAS DE RUMIANTES NO SELECTIVOS

•De cabeza grande (no adaptada para escoger). •La apertura de la boca es poca. •Lengua queratinizada (sentido del gusto reducido). •Nariz larga. •Glándulas salivares pequeñas. •La tasa de pasaje es menor, con tiempo de retención ruminal mayor. •Su omaso es mayor, con láminas más desarrolladas y con más musculatura lisa.

COMPORTAMIENTO ALIMENCTICIO EN CAPRINOS

TIEMPO EMPLEADO PARA LA BÚSQUEDA DEL ALIMENTO ES MAYOR = mayor selectividad y a la capacidad de caminar.

MAYOR NÚMERO DE MASTICACIONES Y EL MAYOR TIEMPO DESTINADO A LA RUMIA = mayor rotura de las

partículas de alimento y una mayor insalivación,

MEJORA EL ATAQUE DE LOS ALIMENTOS POR PARTE DE

MICROORGANISMOS DEL RUMEN

MEJORANDO ASÍ LA DIGESTIBILIDAD Y VELOCIDAD DE PASAJE DE LOS ALIMENTOS

CONSUMO DE M.S.

Los caprinos consumen más M.S. respecto a su peso que otras spp. para cubrir sus requerimientos

Reticulo y rumen más chico en relación a su tamaño que otros rumiantes

Mayor velocidad de pasaje – Menor tiempo de

residencia en el rumen

Menor digestibilidad real de la dieta

Mayor consumo de nutrientes

Comportamiento alimenticio de bovinos, ovinos y caprinos (adaptado de Cory 1927, Texas)

Estado fenológico de las pasturas y su efecto en consumo digestibilidad y materia seca

PRINCIPALES FUENTES DE FORRAJE

GRAMINEAS + LATIFOLIADAS

HERBACEAS

LEÑOSAS ARBUSTIVAS

LEÑOSAS ARBOREAS

Ricarte A. 2008

Consumo y Requerimientos

La tasa metabólica basal de los animales por unidad de peso corporal, disminuía a medida que aumenta el tamaño del animal.

Por consiguiente disminuyen los requerimientos de energía y consumo de alimento.

Cuando el peso corporal se duplicaba, la tasa metabólica incrementaba sólo en un 75% .

Esto se expresa con la relación de peso metabólico = PV 0.75 . Brody (1945).

Consumo voluntario de M.S por categorías

Cabrito = 4.5 % PV

Cabra seca = 2.8 % PV

Cabra GI = 3% PV

Cabra GII = 2.7% PV

Cabra lactancia = 4 – 5% PV (según nivel productivo)

REQUERIMIENTO TOTAL Metabolismo de ayuno

+ Termoregulación

+ Actividad

+ Gestación

+ Lactancia

+ Crecimiento

+ Aumento o Disminución de la grasa

REQUERIMIENTOS MANTENIMIENTO

Actividad mínima, estabulados y preñez temprana (1er.

Tercio) = 8 a 10 % de PB y 2000 Kcal EM/día.

Energía para una cabra de 45 kg

=101,38 Kcal EM.W0.75/día= 1761,41 Kcal EM/día

Las condiciones de pastoreo implican un costo adicional de

mantenimiento que se estima como BAJO-MEDIO-ALTO

REQUERIMIENTOS

GESTACIÓN

Cabras 45 kg PV

Tercer tercio de gestación:

12-14 % de PB y 2800 a 3200 Kcal EM/día.

Req. Energía =177, 27 Kcal EM.W0.75/día=

3079,96 Kcal EM/día

REQUERIMIENTOS LACTANCIA

Cabra 45 kg PV

14-16 % de PB y 3500 a 4000 Kcal EM/día.

Req. Energía=230 Kcal EM.W0.75/día= 3996,11 Kcal EM/día

En función de la producción de leche, el cálculo sería:

1246,12Kcal EM/kg leche (4% de grasa butirosa) y para un

rango entre 2,5 y 6% de grasa. Para cada 0.5% de variación

en la grasa, se suman o se restan 16,26 Kcal EM.

32

Agua Necesidades

.

Estimaciones de consumo de agua

Variación cosumo de MS

Consumo esperado en Lts / día

3,2 l/kg M.S.I 1, 5 – 5 kg MSI/día

4,8 – 16

Mecanismos que utilizan los caprinos para reducir el consumo de agua:

•Concentración de materia fecal •Concentración de orina y mayor eliminación de sales en la misma •Menor evaporación corporal •Reservorio de agua en el rumen.

A su vez el consumo de agua mantiene una interrelación con el consumo y aprovechamiento de forraje.

El consumo de agua inapropiado reduce el consumo de materia seca. Producción

Las cabras muestran mayor tolerancia al contenido de sales en el agua de bebida, alcanzando valores de tolerancias de hasta 1,5 a 2 % los que resultan tóxicos para ovinos y bovinos.

Un animal adulto consume de 3 a 6 litros de agua por kilo de MS consumida, mientras que en sistemas de producción de leche este valor podría ascender hasta un máximo de 20 litros /día y por animal

CONSUMO DE AGUA

+

+ -

Requerimientos de la hembra de cría

1 EC = 1 cabra que gesta y pare 1 chivito hasta el destete Consumo alimento = 3 al 5 % PV 50 kg * 0.03 ó 0.05 = 1,5 kg – 2,5 kg MS/día

Cálculo de requerimientos del hato

1 hembra = 1 EC

1 hembra vacía = 0,64 EC

1 hembra GII = 1,34 EC

1 hembra lactante = 1,54 EC

1 cabrilla crecimiento = 0,92 EC

1 macho en servicio = 1,33 EC

1 macho resto año = 1,07 EC

Calculo de Requerimiento y Equivalencia Animal

•EV = 7- 8 EC •EC = 0,125 a 0,14 EV •Qué vaca y qué cabra? •EV = vaca de 380 kilos que gesta un ternero y cría a otro hasta 6 meses de edad con 160 kilos de peso (11,4 kg MS/día) •EC = cabra de 45 kilos que gesta y cría hasta el destete. ( 1,35 kg MS/día)

OFERTA FORRAJERA

RECEPTIVIDAD GANADERA HA/UG

CARGA ANIMAL UG/HA

10 HA/UG 10 UG/HA

IMPORTANCIA DE LAS LEÑOSAS FORRAJERAS EN LOS LLANOS

• SON UNA FUENTE DE FORRAJE MAS INDEPENDIENTE DEL EVENTO LLUVIOSO ANUAL.

• PERMANECEN VERDES CASI TODO EL AÑO • APORTAN FRUTOS DE BUENA CALIDAD • HOJARAZCA • SOMBRA

Follaje y frutos de leñosas

Crecimiento

de pastos

DISTRIBUCION DE LA OFERTA FORRAJERA VERDE DE LAS LEÑOSAS VS PASTO

ESQUEMA DE CALCULO DE LA RECEPTIVIDAD CAPRINA

Ricarte A.2011, modificado de Vecchio M.A. 2008

BIOMASA DE CADA

SITIO

CONSUMO DE FORRAJE CADA

SITIO

IMÁGENES

SATELITARIAS

PRODUCTIVIDAD

FORRAJERA DE

CADA SITIO (KG

MS/Ha/año)

FACTOR DE USO

MAPA DE SITIOS POR

POTRERO

FORRAJE

DISPONIBLE (KG

MS/Ha/año)

CONSUMO POR

ANIMAL ANUAL (Kg

MS/EC/año)

RECEPTIVIDAD DE CADA SITIO

SUPERFICIE DE

CADA SITIO

RECEPTIVIDAD DEL POTRERO

x

/ x

∑ sitios

¿COMO SE MIDE LA PRODUCTIVIDAD FORRAJERA DE LEÑOSAS CON EL “METODO DEL PRISMA”

Unidad de muestreo

“Prisma”

Cosecha de de pasto y hojarasca

Cosecha de hojas y ramas

tiernas de leñosas

UNIDAD DE MUESTREO

5-B-7 5-B-6

5-A-5

5-A-4

5-A-3

5-A-2

5-A-1

Sitios determinados en potreros de un establecimiento ganadero de la provincia de

Catamarca

ESTIMACION DE LA CARGA CAPRINA en base al Forraje leñoso

A1 A2 A3 A4 A5

PF= producción forrajera (MS/ha), IC= índice de cosecha, SU= Superficie

PF IC SU PF IC SU PF IC SU PF IC SU PF IC SU

1105 0.3 127 765 0.3 60 477 0.3 14 601 0.3 46 680 0.3 48

42101 13770 2003 8294 9792

FORRAJE DISPONIBLE= 75960 Kg. (FLD)

CONSUMO DE UNA CABRAS DE 47 kg PV (Consumo 3% DEL PV)= 514 Kg

RECEPTIVIDAD DEL POTRERO= 148 cabras

Períodos Críticos

Servicios.

Gestación o preñez.

Lactancia.

Servicios A machos y cabrillonas, con buena alimentación

al menos un mes y medio a dos meses antes del servicio, continuar durante el servicio y un mes después del mismo. ,

En cabras en servicio aplicar Flushing 20 días antes, durante y veinte días después del servicio

Se asegura así tener altos índices de preñez, gestación de mellizos y disminuir el riesgo de abortos.

Gestación o Preñez

A partir del cuarto mes de gestación las cabras bajan la capacidad de consumir pasto, debido a que los fetos ocupan mucho lugar en su vientre.

Este estado de poco apetito y requerimiento aumnentado (2,8 Mcal EM/día) se prolonga

durante los dos primeros meses de lactación.

Por lo tanto durante este período las cabras no llegan a cubrir sus necesidades nutritivas y se deberá suministrar una ración de mayor calidad.

Lactancia Este es el período de máximos requerimientos

alimenticios.

Si la cabra no cuenta con buena alimentación (3 a 4 Mcal EM/día) se vera perjudicada la producción de leche y la duración de la lactancia.

La suplementación durante la lactancia permite a la cabra recuperarse más rápido y lograr un mejor estado nutricional para enfrentar el siguiente período de servicio.

Balance oferta-demanda

Requerimientos del hato = Forraje disponible más suplementos

OPTIMO RESULTADO DE PRODUCCION y PRODUCTIVIDAD

•La Productividad expresa el potencial del animal. •La Producción es la eficiencia del establecimiento.

Limitante

DIFERENTES SITUACIONES • La OFERTA es mayor que la DEMANDA

Cuando el POTENCIAL FORRAJERO es mayor que el POTENCIAL ANIMAL, la productividad será alta. La producción estará limitada por la capacidad genética de los animales y en este caso posibilita incorporar más animales.

Acumulación de forraje por sub-uso

•La DEMANDA es mayor que la OFERTA Cuando el POTENCIAL ANIMAL es mayor que el POTENCIAL FORRAJERO, la productividad será baja pero la producción será la máxima para esas condiciones. En este caso, una suplementación adecuada permitirá aumentar el potencial forrajero y lograr una mayor productividad.

Limitante

Área degradada por sobrepastoreo

•La DEMANDA es igual que la OFERTA Cuando el POTENCIAL ANIMAL y el POTENCIAL FORRAJERO son iguales, la producción y la productividad han sido optimizadas.

Potrero con carga ajustada

MANEJO NUTRICIONAL

Alimentación La alimentación de las cabras esta basada en el aprovechamiento de recursos forrajeros naturales de la región, mediante el pastoreo y ramoneo del monte.

Este tipo de alimentación extensiva es de bajo costo, sin embargo, se producen deficiencias nutricionales tanto en calidad como en cantidad, culpables del bajo e irregular rendimiento de la producción.

Una causa importante de deficiencias es el estado de degradación de las pasturas, como consecuencia del sobrepastoreo, o sobrecarga animal.

Requerimientos anuales con servicio en otoño

Relación entre carga animal y la respuesta productiva de los animales individual y por unidad de superficie (Pearson

e Ison, 1994).

Normas de pastoreo para el cuidado del recurso forrajero.

Evaluar los recursos forrajeros disponibles (especies y época de producción de cada una)

Rotar áreas de pastoreo

(dejar descansar el pasto para su rebrote)

Pastoreo controlado

(con bollero eléctrico o pastor evitando el pastaje libre)

Ajustar la carga animal

(disminuir la carga en el invierno)

Implantación de pasturas, cultivos, árboles y arbustos forrajeros

(en áreas degradadas)

Cómo se regula la carga?

1. Estimando la producción forrajera total (Kgs MS/Ha.) 2. Estimando el consumo de TODAS las sp que pastorean en

el potrero. Estimar consumo es más fácil que estimar disponibilidad

porque: • Existe una curva variable de producción ( a partir de las

lluvias) • Pastizal natural tiene al menos 20 sp distintas

c/distintos ciclos, calidad, etc. • Alta variabilidad y poca accesibilidad dada por grandes

superficies. • Los animales se quedan en áreas cerca del agua, áreas de

sacrificio, o alambrado enfrentando el viento.

Zona de pastoreo sin ajuste de carga

Dayenoff, P. INTA

Zona de pastoreo con ajuste de carga

Dayenoff. P.

Esquema de formación de los peladares

Balance forrajero

Carga animal • Cuantos animales tengo ?

Totales y por hectárea

• En qué época y cuanto tiempo?

• Qué tipo de animal? o De que especie ?

o Que categoría?

Oferta disponible • Cuanta Materia seca • Qué especies? • Qué nutrientes

aportan ? • Palatabilidad • Cuando están

disponibles ?

Suplementación

Suplementar al regreso del pastoreo, para aprovechar la pastura y disminuir la tasa de sustitución.

Iniciar la suplementación de manera gradual para

evitar problemas digestivos.

Disponer de las instalaciones necesarias (corrales, comederos y bebederos) para realizar una correcta presentación del alimento a los animales.

Analizar económicamente la conveniencia de suplementar. Siempre es más caro que correr la época de servicio.

Estudiar las fuentes de alimentos disponibles a bajo costo regionalmente (frutos de algarrobo por ejemplo, pasas de uva, orujo), Existen tablas con los valores nutricionales y se estudian los costos.

Sugerencias en la suplementación

Cualquier suplemento que se de, debe darse en forma gradual, aumentando las cantidades de a poco, para evitar problemas por exceso.

Evitar darles mas de 500 g de concentrado (maíz-sorgo) de una sola vez, distribuirlos en varias tomas al día.

La suplementación debe complementar el pastoreo.

Trastornos Digestivos

Timpanismo

“Anormal acumulación de gases en la panza de los

rumiantes, por el excesivo consumo de forrajes

podridos o muy humedos, basicamente alfalfa.”

Síntomas

Hinchazón del lado izquierdo del animal. No comen ni rumian.

Respiración acelerada hasta que mueren.

Los gases se pueden eliminar colocando la cabra con la parte delantera más alta y darle un masaje en el costado izquierdo. En casos graves punzar o cortar en ese lugar.

Prevención

Cuidado con los alimentos mencionados, suministrarlos en pequeñas cantidades y en combinación con forrajes secos y fibrosos.

Diarrea

“Se presenta sobre todo en animales jóvenes y débiles, por un cambio brusco en la alimentación.”

Síntomas

Guano muy aguado.

Los animales se muestran decaidos. Disminuye el apetito. Tienen fiebre.

Las principales causas de diarrea son: Cambios bruscos de forrajes secos a forrajes verdes, consumo de alimentos mohosos, presencia de parasitos.

Prevención

Se deben aislar los animales enfermos en un lugar limpio, seco y no muy frío. Reemplazar gradualmente un alimento por otro, y mantener buena higiene en los corrales.

Acidosis

«La acidosis es provocada en la mayoría de los casos por un exceso de granos y concentrado en la dieta» Síntomas: se manifiesta con un decaimiento del animal, dificultad al respirar (respiración acelerada), rechina los dientes, retardo de la rumia, manifestándose con temblores, ojos saltones y pude llegar a provocar la muerte del animal. Prevención y corrección: se corrige ajustando el nivel de concentrado y ofreciendo a los animales bicarbonato de sodio al instante.

Toxemia de la preñez Esta enfermedad se produce por un desbalance energético negativo, como consecuencia de que los requerimientos de energía del animal son mayores a los aportados por el alimento, originándose una movilización de las grasas almacenadas en el cuerpo.

• Se apartan del grupo, aparecen deprimidos y suelen quedarse horas parados en un mismo lugar.

• Perdida de equilibrio y si se los fuerza a moverse, caminan en círculos y no esquivan los obstáculos que haya en el camino, contra los que se apoyan.

• Convulsiones y es característico el golpeteo de los dientes. • Orinan frecuentemente, se constipan, pierden peso rápidamente, se babean

en abundancia y, frecuentemente, se percibe olor a acetona en el aire que expiran.

• Aborto.

Síntomas

Prevención • Proveer potreros con buenas pasturas, que aseguren un nivel nutricional

adecuado para que reduzca el balance energético negativo, en el último tercio de la gestación.

• Evitar stress a las cabras gestantes, para lo cual se deben evitar manejos bruscos.

MASCADERA La "Mascadera” o “Atascadera”, también llamada “Parásito Verde” o “Mal del Verde”, es una patología que afecta al ganado caprino, en sistemas de producción extensivos, ubicados, principalmente, en las zonas marginales de Argentina, con alta población animal y marcado sobrepastoreo del pastizal natural.

Síntomas: movimientos mandibulares característicos de lateralización, muy rápidos y en vacío, acompañados por movimientos labiales casi imperceptibles, provocando una masticación desordenada, principalmente durante la rumia, con pérdida del licor ruminal y de buena parte del bolo alimenticio regurgitado, producto de la falta de cierre de los labios. Marcado deterioro de la condición corporal (CC) y muerte por caquexia.

TRABAJO PRÁCTICO

Cálculo de Disponibilidad Forrajera • Establecimento ganadero en Quilinio, departamento

Ischilin, con 200 ha. El campo tiene una receptividad de 1.600 kg MS/ha/año.

• El 10 % es consumida por herbívoros silvestres. • Capacidad de uso 35 %. • Al revisar en corral encontramos 200 cabras, 42

cabrillas de reposición y 6 chivos. También posee 15 vacas y 5 caballos.

Estimar: Receptividad del campo. Requerimientos en EC. Balance de oferta y la demanda.

¡¡¡MUCHAS GRACIAS !!!