Saberes De Mi Tierra Para Compartir

Post on 18-Mar-2016

236 views 1 download

description

El CENTRO EDUCATIVO SAN ANTONIO ALTO, ubicado en el municipio de SAN BERNARDO, departamento de NARIÑO, durante el desarrollo de la EFA2009 llevada a cabo por el convenio CPE-UNICAUCA Región Sur Pacífico, desarrolló el proyecto: SABERES DE MI TIERRA PARA COMPARTIR, el cual es distribuido bajo la licencia: Creative Commons By-Sa. El proyecto fué socializado en el IV Encuentro Regional (año 2010).

Transcript of Saberes De Mi Tierra Para Compartir

C.E. San Antonio AltoEsp. Abdías Gómez

Esp. Segundo Salomón Gómez

I.E. José Antonio GalánSan Bernardo, Nariño, Colombia

Junio de 2010

Conociendo, recreando y compartiendo la identidad cultural de la región San Antonio

Alto a través de las TIC

La región de San Antonio Alto

Comunidad de la vereda viene trabajando en rescate y fortalecimiento de la IDENTIDAD CULTURAL

Tierra de mitos, leyendas y tradiciones, donde se asentó la población indígena Chimas (reducto de los Chibchas). Aún hay vestigios de tradiciones, costumbres y saberes.

Descripción del problema

Objetivo general

Propiciar con la comunidad educativa de San Antonio Alto, del municipio de

San Bernardo Nariño, elreconocimiento y reafirmación de la

identidad cultural de la región, rescatando y compartiendo sus

tradiciones y saberes mediante la tradición oral y la construcción de material didáctico a través de las

tecnologías de información y comunicación.

Diagrama de actividades

Ciclo de aprendizaje en el que se involucra la

comunidad para fortalecer la identidad cultural de la

región de San Antonio Alto.

Algunas actividades:

• Mingas de pensamiento• Inducir al estudiante a consultar en sus casas sobre

• Remedios (medicina tradicional)

• Costumbres• Vestido tradicional

Conocer me permite comprender y reconstruir los saberes y tradiciones de mi tierra

Los niños aprenden las costumbres de los mayores y hacen de las tradiciones el fundamento para la sana convivencia.

Lo que los niños dicen y aprenden después de las actividades.

“Yo víde en la reunión que don Leonidas tenía un sombrero puesto en la cabeza y una ruana que le tapaba casi todo el cuerpo”

“La mamá me dijo que la violeta era buena para cuando a uno le da tos”

“En la loma y en el pueblo el abuelo usa el sombreroDel sol le cuida el pelo y de la noche el sereno”Copla realizada en la escuela

Recrear para representar y apropiar lo que se aprende

Dibujan y escriben lo que han aprendido.Crean sus propios cuentos y relatos.

Pasan al computador lo que han realizado

Transcriben sus propios cuentos

Compartir es dar a conocer lo que yo sé dentro y fuera

de mi región.

Fases:

1. Contacto con otras comunidades.

2. Intercambiar material en papel.

Intercambio de cartas con I.E. Rural Bilingûe Aresanal Kamentsa de Sibundoy, Putumayo.

Se va a llegar a:

3. Intercambiar material digital hecho por los estudiantes, grabando en CD o enviando por correo electrónico.

4. La meta a largo plazo: subir el material a un sitio en Internet y poder entrar en contacto con el mundo de forma virtual.

• Los estudiantes se interesan más por conocer cuando usan los computadores para crear y compartir

• Expectativa en la comunidad educativa ha significado el encuentro con las tradiciones.

• Contacto con otros procesos permite obtener nuevos conocimientos y aprendizajes.

• Trabajar en torno a un proyecto hace que los estudiantes se animen y desarrollen competencias para participar más activamente.

Aprendizajes y conclusiones

Universidad del Caucawww.unicauca.edu.co/cpesurpacifico

Computadores Para Educarwww.computadoresparaeducar.gov.co

Proyecto Pedagógico de Aula asesorado por Marcela Hernández Pino, como parte de la Estrategia de Formación y Acompañamiento 2009 de la

Universidad del Cauca para la Región Sur Pacifico, en el marco del Programa Computadores para Educar.