Sala docente ela. 3

Post on 15-Jun-2015

299 views 0 download

Transcript of Sala docente ela. 3

“Para conseguir que los alumnos desarrollen al máximo sus

capacidades, respetando al mismo tiempo sus características

individuales, es necesario realizar cambios que permitan diversificar

los métodos de trabajo y flexibilizar la práctica educativa.” (Alcudia y

Montón, 1994)

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA. Marzo 2013. Aspecto cuantitativoEscuela Nº 3 María Orticochea Directora Brígida Vasconcellos

Inspector de Zona: Ángela Argañaráz

Inscriptos 1° 2° 3° 4 5° 6º Total 52 51 57 58 63 76 357

LENGUA 1º 2º 3º 4º 5º 6º TOTALORALIDAD              Se expresa a requerimiento

7 – 13% 9-17% 3-5% 2-3% 11-17% 10-13% 42-12%

Se expresa espontáneamente

19-36% 8-16% 19-33% 19-33% 14-22% 43-57% 122-34%

Se comunicancon pertinencia a la situación y al interlocutor.

26-51%

34-67% 35-62% 37-64% 38-61% 23-30% 193-54%

LECTURA              Niños con dificultad para la adquisición de la lectura.

13-25% 8-16%     4-6%   25-7%

Niños que leen. 35-67% 18-35% 41-72% 44-74% 29-46% 50-66% 217-61%Alumnos competentes.

4-8% 25-49% 16-28% 15-26% 30-48% 26-34% 116-32%

ESCRITURA              Presentan dificultad en su apropiación

18-34% 10-20% 8-14% 3-5% 8-13% 9-12% 56-16%

Elabora textos 24-46% 17-33% 27-47% 30-52% 31-49% 38-50% 167-46%Alumnos competentes.

10-20% 24-47% 22-39% 25-43% 24-38% 29-38% 134-38%

MATEMÁTICA 1º 2º 3º 4º 5º 6º TOTALNumeración 

             

Presenta dificultades 13-25% 5-10% 12-21% 8-14% 7-11% 1-1% 46-13% Maneja relaciones de orden.

22-42% 22-44% 15-26% 25-43% 21-33% 35-46% 140-395

Reconoce regularidades.

10-19% 12-23% 20-35% 12-21% 25-40% 21-28% 100-28%

Maneja regularidades del SND.

7-14% 12-23% 10-18% 13-22% 10-16% 19-25% 71-20%

Operaciones 

             

Presentan dificultades.

7-13% 8-16% 7-12% 3-5% 11-17% 2-3% 49-14%

Evidencian el sentido de la operación

29-56% 11-32% 27-47% 31-53% 24-38% 36-47% 158-44%

Relacionan operaciones

16-31% 32-62% 23-41% 24-42% 33-52% 39-52% 92-26%

Aplican propiedades 6-12% 10-20% 12-21% 12-21% 15-24% 20-26% 75-21%

Magnitud y medida              

Compara

14-27% 11-21% 8-14% 3-5% 11-17% 2-3% 49-14%

Expresa la inexactitud de la medida.

20-38% 12-24% 26-46% 18-31% 17-27% 52-68% 145-41%

Realiza estimaciones pertinentes

18-35% 28-55% 23-40% 37-64% 35-56% 22-29% 163-45%

GEOMETRÍA              No identifica figura. 12-23% 5-10% 1-2% 4-7% 5-8%   27-7%Reconoce figura. 21-40% 14-27% 33-56% 34-59% 21-33% 46-61% 169-47%

Caracteriza y/o las representa.

19-37% 32-13% 23-40% 20-34% 37-59% 30-39% 161-46%

Área de conocimiento de la  Naturaleza

1º 2º 3º 4º 5º 6º TOTAL

Enumera-describe

5-10% 2-4% 4- 7% 3-5% 14-4%

interpreta

10-19% 10-20% 8-14% 10-17% 11-17% 2-2% 51- 14%

Explica argumenta

23-44% 12-24% 26-46% 25-43% 20-32% 51-67% 157-44%

Transfiere

14-27% 27-52% 19-33% 20-35% 32-51% 23-31% 135-38%

Área del Conocimiento Social

1º 2º 3º 4º 5º 6º TOTAL

Enumera

14-27% 12-23% 15-26% 18-31% 8-13% 2-3% 69-19%

Describe

22-42% 10-20% 26-46% 24-41% 25-40% 30-39% 137-39%

Explica

16-31% 29-57% 16-28% 16-28% 30-47% 44-58% 151-42%

Área de Conocimiento  Artístico 

1º 2º 3º 4º 5º 6º TOTAL

Manejo de los distintos lenguajes artísticos(Corporal, Artes Visuales, Musical, Teatro, Literatura)

Vivencia 3-6% 1-1% 3-5% 7-2%

Se comunica 10-19% 12-21% 15-26% 15-24% 13-17% 65-18%

Valora y disfruta

39-75% 50-99% 45-79% 43-74% 45-71% 63-83% 285-80%

EVALUACIÓN  DIAGNÓSTICA   2013   informe cualitativo  Inspección Departamental de Artigas .

Escuela Nº 3 María Orticochea Inscriptos ____ N° 464

Nombre de la Mtra. Inspectora: Ángela Argañaráz     Nombre de la Mtra. Directora: Brígida Vasconcellos

AREAS DE CONOCIMIENTO

SITUACION INICIAL

Área del Conocimiento de

Lenguas

Problemas existentes Futuras acciones

Oralidad 

Un 51%de los alumnos se expresan

correctamente, realizando intervenciones

adecuadas.

Se aprecia un nivel aceptable en la

habilidad de escuchar

Un 49% lo hace solo a requerimiento

expresándose con textos orales breves y

pobres en recursos lingüísticos, con

problemas en la organización del discurso .

Lectura  

Un 27% presenta dificultades en las

estrategias lectoras (cognitivas y

discursivas), demostrando así una escasa

lectura inferencial.

Disfrutan de los momentos de lectura,

reconociendo la importancia de la misma

como una herramienta para adquirir

conocimiento.

Presentan dificultades en reconocer la

macroestructura y superestructura de

textos, no diferencian bien los tipos de

textos ni los clasifican en sus respectivas

clases textuales.

Realizar una intervención didáctica, planificada,

secuenciada que permita a nuestros alumnos el

aprendizaje de códigos cada vez más elaborados,

enriqueciendo progresivamente el acervo lingüístico de

su entorno familiar y social.

Generar el compromiso institucional para la organización

de espacios comunicativos permanentes y de

intervenciones docentes pertinentes que orienten a los

alumnos en la elección de registros más adecuados para

alcanzar sus metas comunicativas.

Desarrollar la capacidad discursiva para comprender y

producir textos orales en distintos contextos y

situaciones comunicativas, para facilitar su inserción

laboral.

Promover en el aula interacciones verbales variadas que

favorezcan el desarrollo de las potencialidades

lingüísticas, comunicativas y discursivas para actuar en

contextos diferentes al familiar y cotidiano.

Ampliar el vocabulario y enseñar nuevas estructuras

sintácticas.

Adquirir seguridad para tomar la palabra.

No tiene claro el concepto de paratexto y les resulta complejo realizar síntesis de informaciónEscrituraUn 16% de nuestros alumnos no organiza un texto y un 46% elabora textos breves con una dificultad marcada en ortografía y en gramática. La totalidad de los textos presentan errores ortográficos, omisión, cambio y sustitución de letras, ausencia de tildes, reiteración de palabras. En gramática no usan los signos de puntuación, conjugan mal los verbos, usan escasos conectores.

Desarrollar la buena escucha.

Enseñar a participar y a tomar la palabra es importante antes que

nada para poder interactuar en diferentes situaciones comunicativas

que se le planteen en sociedad

Realizar un cronograma de actividades institucionales a desarrollar

durante el año: 26 de abril- poesías, 24 de mayo Club de narradores,,

21/junio, revista oral, 16/agosto,debate;25/octubre teatro.

T rabajar con la biblioteca Ceibal la cual se utilizará durante

todo el ciclo, pues es una excelente herramienta. Allí encontramos

novelas, cuentos, poesías, audio- cuentos, material de estudio, etc.

En acuerdo docente se continuará con el Proyecto “Comunicándome

conquisto el mundo”, puesto que si bien se obtuvieron avances,

consideramos que es un proceso a largo plazo.

Organización de

los tiempos y

espacios

• Entrada

• Clase

• Recreos

• Salida

• Organización de los equipos de

trabajo.

 

 

.- Realizar acuerdos a nivel institucional en el

uso y atención de tiempos y espacios con el fin de

optimizar el trabajo pedagógico

 

 

Análisis de lo enviado.

• DIFICULTADES DETECTADAS: • EN ORALIDAD: LOS NIVELES MÁS DESCENDIDOS

ESTÁN EN: 1º 13%, 2º 17%, 5º 17%, 6º 13%• EN ESCRITURA: 1º 34%, 2º 20%, 3º 14%, 5º 13%, 6º

12%.• DESDE LO PEDAGÒGICO DIDÀCTICO SE DESTACA EN

LAS FUTURAS ACCIONES EL TRABAJO EN PROYECTOS, ELABORACIÓN DE SECUENCIAS, EL USO DE LA XO, BIBLIOTECA CEIBAL.

SUGERENCIAS.

USO DEL PORTAFOLIO. ¿QUÉ ES?• El portafolio es una recopilación de elementos o

materiales que ponen de manifiesto los diferentes aspectos del crecimiento personal y pedagógico del educando.

Como una herramienta dinámica cumple con las funciones:• Herramienta de reflexión• Instrumento de autoevaluación• Herramienta de evaluación continua y formativa.

¿Cómo hacerlo?

• Escuela• Nombre• Quién soy? Breve presentación.• Este año el grupo me planteó varios desafíos (tomar 3)• Para enfrentar las debilidades recurrí a:• Mis principales logros con los alumnos fueron ( tomar 3)• Atendí la diversidad (identificar alumnos) (Tomar 3)• Como profesional crecí.Se adjunta información para el docente que asuma la conducción del grupo en el ciclo 2013

“Trabajar con los niños quiere decir hacer las cuentas con pocas certezas y con muchas incertidumbres.

Lo que nos salva, es el buscar y no perder el lenguaje de la maravilla que perdura, en el cambio, en los ojos y en la mente de los niños. Es necesario tener el coraje de producir obstinadamente, proyectos y elecciones. Esto es competencia de la escuela y de la educación”.

Loris Malaguzzi (2001)