Salud del adolescente ENFOQUE AIEPI

Post on 29-Jun-2015

343 views 1 download

Transcript of Salud del adolescente ENFOQUE AIEPI

L I S S E T H PA O L A L O P E Z N A R V A E ZE S T U D I A N T E P E D I A T R Í A

2 0 1 4

SALUD DEL ADOLESCENTE

LA ENTREVISTA AL ADOLESCENTE

“PARA DIALOGAR, PREGUNTAD PRIMERO: DESPUÉS... ESCUCHAD”

• Antonio Machado

• La personalidad del médico, y su filosofía sobre la atención médica es lo más importante

• J. Cornellá nos sugiere un examen de conciencia para quien vaya a atender a adolescentes:

• • ¿Tengo una correcta y sólida formación clínica de los aspectos somáticos y psicológicos del desarrollo humano?

• • En caso negativo, ¿estoy dispuesto a reconocer mis déficits y adquirir formación?

• • ¿Me siento cómodo y a gusto atendiendo a adolecentes?

• • ¿Acepto trabajar en un equipo interdisciplinario?.

• • ¿Acepto trabajar con otros profesionales no médicos: trabajadores sociales, psicólogo/as?

• • ¿Soy capaz de seguir los cambios en la sociedad y en el perfil de los adolescentes?

• • Madurez, equilibrio y distancia. ¿Puedo evitar la

• proyección de mi propia historia personal? Es importante no proyectar los propios conflictos de una adolescencia mal resuelta sobre el (la) joven que tenemos nos consulta

CONSIDERACIONES INTERNAS

• Aunque deberíamos tener cuidado en no proyectar los sentimientos de nuestra propia adolescencia, sin embargo, el recordar cómo éramos nosotros puede ayudarnos para conectar con los jóvenes.

ACTITUDES INCORRECTAS DEL MÉDICO

• Médico adolescente. El adolescente busca un profesional que le pueda asesorar y ayudar y no un “colega” “pasota” de la pandilla que habla y se comporta igual que ellos.

• Médico sustituto de los padres. El adolescente lo ve como una alianza con los padres y en contra suya. Se cierra toda posibilidad de ayuda

• Médico dominador. Forcejeo entre el médico y el adolescente a ver quien puede más. Los jóvenes responden retrayéndose o siendo exageradamente provocadores si ven que el médico quiere demostrar que es más fuerte que ellos (dialécticamente).

• Médico moralizante. Es otra forma de “pacto” con los padres. Se hace sermoneando o sencillamente enjuiciando la conducta del adolescente por medio de frase como: deberías hacer... deberías ser más.....

ESTABLECER UNA RELACIÓN

• • Presentarse y saludar• • Comenzar con preguntas inofensivas sobre la

salud• • Escuchar sus comentarios seriamente• • Usar un lenguaje cómodo y realista• • Evitar las interrupciones por teléfono

ASEGURAR LA CONFIANZA

• • Escribir poco y escuchar más• • Establecer una complicidad simbólica.Cambiando por ejemplo el bolígrafo por el lápizen las preguntas que desea permanezcan ocultasa sus padres.• • Dar apoyo que implique comprensión. “¡Imagino lo

mal que lo has pasado sin podérselo contar a nadie!”.• En algunos casos el/la adolescente está reacio,

incluso agresivo “Supongo que te obligaron a venir. ¡Qué pesada tu madre, pero es que se preocupa por ti!”.

EVITAR LOS JUICIOS DE VALOR

• Nunca tener prisa por enjuiciar. Siempre es mejor esperar que el (la) joven sea el que emita sus propios juicios de valor.• Postura neutral

ACTUAR COMO MEDIADOR

• En ocasiones hay que perder el miedo a la confidencialidad y exponer llanamente al (la) adolescente, la conveniencia de que sus padres se enteren, sobre todo si hay un riesgo para su salud.

FAVORECER LA CITA PERSONALO ACOMPAÑADO CON AMIGOS O

AMIGAS

• Eso les hace encontrarse más arropados y con personas de su mismo ambiente. Además los compañeros se atreven a preguntar más cosas.

SI ESTÁN LOS PADRES O UNO DE ELLOS

• Se debe preguntar directamente al/a la adolescente y dar las explicaciones directamente a ellos.• En ocasiones es conveniente hacer que los

padres se queden fuera y luego entren acordando con el/la joven lo que se va a hablar con sus padres.

FORMAS DE PRESENTACIÓNDEL ADOLESCENTE

• El adolescente hablador. • Es frecuente el habla excesiva como camuflaje

para evitar ser sincero y decir lo que realmente preocupa. El adolescente puede irse por las ramas y explicar cosas que están fuera de su interés emocional, es bueno captar esta situación, dejarle hablar, pero no perderse en su laberinto y conducir la conversación hacia la reflexión personal.

• El adolescente nervioso. • Suelen ser más las chicas las que están

nerviosas. Tienen miedo a la exploración ginecológica y esto bloquea la comunicación, sólo están pendientes de CUÁNDO ocurrirá.

Quizá se le puede explicar que la exploración no es siempre necesaria y en caso de que sí lo sea, dejar bien claro que es una cuestión de mutuo acuerdo y entendimiento entre el médico y ella.

• El adolescente silencioso. • Pueden ser varios los motivos: se siente culpable

(si se ha quedado embarazada), le han obligado a venir y piensa que no era necesario, o bien tiene miedo a que le “regañen”.

• El adolescente burlón.• Es provocativo. Suele ocurrir al sentir que no

controla la situación. • Se hace el chulo, el “gallito”, y comenta lo que les

ocurre con bromas, como si no tuviera importancia. No hay que dejarse engañar y probablemente esté angustiado.

• El adolescente enojado o agresivo. • El médico debe recordar que él no es el motivo

del enfado y no involucrarse en una escalada mutua de agresión.• De todas formas no es malo pedir excusas si la

falta es del profesional o del servicio (quizá una espera muy larga).

• El adolescente lloroso.• Es conveniente algunas veces dejarle llorar y

apoyarle de forma silenciosa, darle un pañuelo. Puede sentirse más aliviado y servir de acercamiento.

FORMAS DE ENTREVISTA

• Preguntas abiertas• Pregunta espejo• Preguntas tranquilizadoras

HISTORIA MÉDICA: CHICO Y CHICA

SOBRE LA ACTIVIDAD SEXUAL DE LA CHICA:

• – Edad de la primera relación sexual.• – Método anticonceptivo usado en la 1ª relación sexual.• – Relaciones sexuales en la actualidad y frecuencia.• – Método anticonceptivo usado actualmente.• – Utilización del preservativo.• – Embarazos y resolución de ellos: Prematuros.Abortos espontáneos.Partos, hijos, tipo de lactancia.Interrupción voluntaria del embarazo, nº; semanas de gestación y fecha aproximada.

SOBRE LA ACTIVIDAD SEXUAL DEL CHICO:

• -Antecedentes de fimosis o parafimosis.• – Ginecomastia y/o mastitis.• – Crecimiento y desarrollo durante la infancia y la

pubertad.• – Distribución y cantidad del vello.• – Enfermedades infecciosas con repercusión

genital.• – Problemas testiculares: orquititis, varicocele,

torsión del epididimo, epididimitis.

• – Edad de la primera relación sexual con penetración.• – Método anticonceptivo utilizado entonces.• – Relaciones sexuales anteriores sin penetración,

utilización del preservativo o no.• – Utilización del coitus interruptus.• – Estructura del pene.• – Trastornos en la erección.• – Eyaculación precoz o variaciones: eyaculación

rápida.• – Embarazo de su pareja.• – Resolución de ése embarazo: ive, aborto, parto.• – Antecedentes de ETS.• – Coitalgias.

SOBRE LAS ENFERMEDADES SISTÉMICAS ACTUALES OPASADAS

• Hematológicas.• – Respiratorias.• – Hepáticas.• – Dermatológicas (acné, hirsutismo, distribución del vello).• – Digestivos (hábito intestinal..).• – Psíquicas (estado psicológico y emocional).• – Neurológicas (epilepsia, cefaleas).• – Endocrinológicas (obesidad, diabetes, tiroides).• – Urinarias.• – Infecciosas.• – Oftalmológicas.• – Alergias a medicamentos

HÁBITOS E HIGIENE

• – Tabaco (nº cigarrillos al día).• – Alcohol y otras drogas.• – Ejercicio físico.• – Hábitos alimentarios.• – Cambios de peso, dietas.

ANTECEDENTES FAMILIARES (CHICO Y CHICA)

HISTORIA GINECOLÓGICA

• Edad de la menarquia.• • Tipo menstrual (regular o irregular) en días:

ejemplo 3/30 (duración de la menstruación e intervalo entre los periodos).• • FUR (fecha de última regla).• • Alteraciones del ciclo menstrual: amenorrea,

hipermenorrea, nº de reglas por año.• • Dismenorrea: intensidad.• • Síntomas vaginales: prurito, flujo y los cambios

recientes del mismo: leucorrea: color, duración.

• • Coitalgias-coitorragias.• • Exploraciones ginecológicas previas (citologías

anteriores).• • Antecedentes de vaginitis y ETS (condilomas).• • Historia sexual: actividad sexual presente o

pasada.• • Anticoncepción actual.

SALUD DEL ADOLESCENTE

• Comité de Prácticas y Medicina Ambulatoria de la Academia Americana de Pediatría recomienda un control a los 10, 12, 14, 16, 18 y 20 años:• Historia Clínica• Examen Físico• Evaluación del comportamiento y del desarrollo• Consejos preventivos.

SALUD DEL ADOLESCENTE

• Educación continua• Visitas anuales • hábito de fumar,

utilización de alcohol y otras drogas, aspectos relacionados con la nutrición, sexualidad, tiempo libre

SALUD DEL ADOLESCENTE

• Consideraciones de las visitas :• Requieren mayor tiempo • Relación a tres bandas ( pediatra adolescente

padres )• Confidencialidad – limite de informacion a

terceros • No trato como un niño – sala de espera

independiente

SALUD DEL ADOLESCENTE

• Saber escuchar, mejor que hablar• Evitar una actitud

moralista o autoritaria• Dar su punto de vista

en el momento adecuado

SALUD DEL ADOLESCENTE

• F amilia: relación con los padres y hermanos, grado de satisfacción

• A mistades: actividades, deportes, tipo de relaciones.• C olegio (Trabajo): rendimiento, grado de satisfacción.• T óxicos: experimentación abuso de tabaco, alcohol y

otras drogas.• O bjetivos: estudio, trabajo, familia, ideales, ilusiones.• R iesgos: deportes, moto, coche, violencia, abuso

sexual, ...• E stima: aceptación personal, autoestima, valoración de

propia imagen• S exualidad: información, identidad, actividad,

precaucionesPropuesto por Garcia Tonel

FÍSICA EN LA ADOLESCENCIA

• Respetar el pudor propio del adolescente• Peso y Talla – estirón

puberal : 11- 13 m – 13 – 15 h • estadíos de Tanner

SALUD DEL ADOLESCENTE

• ginecomastia en el varón, o de desarrollo asimétrico de las mamas en las chicas• Examen de genitales externos:

fallo de no incluirlo como parte de la exploración rutinaria durante la infancia y la niñez contribuye a aumentar la aprensión y ansiedad

SALUD DEL ADOLESCENTE

• Pruebas de visión y audición por los métodos habituales de despistaje• Medida de la presión arterial, de

forma sistemática• Despistaje de escoliosis• Examen bucodental

SALUD DEL ADOLESCENTE

• Consejos a adolescentes• Mantener una dieta sana y equilibrada.• Mantener un peso adecuado• Practicar actividades físicas y

deportivas con asiduidad.• Mantener una correcta higiene

bucodental

SALUD DEL ADOLESCENTE

• Evitar productos ricos en sal• Disminuir las conductas de riesgo• Resistir las presiones de los amigos – alcohol

Drogas• Conocer y practicar el autoexamen de las mamas

y testículos• Limitar el tiempo dedicado a televisión

SALUD DEL ADOLESCENTE

• Hablar de educación sexual con el adolescente• Actividades académicas

• Consejos a los padres• Establecimiento de normas justas para la casa• Dedicar tiempo suficiente a los hijos• Elogiar y alentar

SALUD DEL ADOLESCENTE

• Servir de modelo ético y de comportamiento a seguir• Supervisar las actividades• Promover la independencia• Animarle a que invite a sus amigos a casa• Permitir que adopte decisiones propias

SALUD DEL ADOLESCENTE

• TRANSTORNOS MENSTRUALES; ANTICONCEPCION; EMBARAZO

• Concepto de la pubertad femenina• Transición entre la infancia y la edad adulta de

madurez sexual, cambios morfológicos y funcionales del organismo que conducen al inicio de la fertilidad

SALUD DEL ADOLESCENTE

• 1, reactivación del sistema liberador de gonadotropinas hipofisiarias inhibido desde la vida intrauterina• 2, incremento en la velocidad de crecimiento

óseo• 3, incremento en la velocidad de crecimiento

óseo• 4, desarrollo de los caracteres sexuales

secundarios

SALUD DEL ADOLESCENTE

• Adolescencia :

• I. Prepuberal: se inician los cambios morfológicos.• II. Puberal: se completa la maduración del

aparato genital.• III.Postpuberal: acaba el desarrollo somático y

psicosexual

ALTERACIONES EN EL RITMO:

• Amenorrea: ausencia de menstruación.• Oligomenorrea: ciclo de duración superior a los

35-45 días.• Polimenorrea: ciclo inferior a los 21 días.• Metrorragias: sangrado acíclico.

ALTERACIONES EN LA INTENSIDAD:

• Hipomenorrea: regla excesivamente escasa.• Hipermenorrea: regla intensa de duración

normal.• Menorragia: regla abundante con duración

superior a los 8 días.

ANTICONCEPCION

• Preferente: preservativo, anticoncepción hormonal oral.• Aceptables: diafragma, esponja, espermicida,

contracepción hormonal inyectable.• Menos aceptables: DIU, abstinencia periódica,

coitus interruptus, contracepción quirúrgica.• De emergencia: contracepción postcoital.

EMBARAZO

• Los riesgos no aumentan si el embarazo está debidamente controlado,

CONSUMO DE SUSTANCIAS TÓXICAS EN NUESTRO MEDIO

• ¨QUIEN NO SABE LO QUE BUSCA, NO ENTIENDE LO QUE ENCUENTRA.¨

Claude Bernard

FACTORES INDIVIDUALES:

• Búsqueda de la identidad personal.• Independencia de los padres e intimidad de los

iguales.• Oposicionismo y reformulación de valores.• Sobreestimación de la capacidad de poder evitar

patrones abusivos de consumo e infravalorar las consecuencias destructivas de las drogas (.todo• está bajo control..• F. de personalidad. En muchos casos es evidente

una inmadurez afectivoemocional con rasgos exagerados propios de la adolescencia.

FACTORES DEL ENTORNO PRÓXIMO:

• La familia.• El grupo de iguales.• Los educadores.• Factores ambientales.