San juan d

Post on 26-Jul-2015

623 views 3 download

Transcript of San juan d

MARTINA G. “6 D”

INFORMACIÓN GENERAL La provincia de San Juan se

encuentra al oeste de nuestro país. Sus límites son:

• Al norte, La Rioja.• Al este, La Rioja y San Luís.• Al sur, San Luís y Mendoza.• Al oeste, Chile Su superficie es de 89.651 km2. La provincia cuenta con 19

departamentos y su capital es San Juan.

Habitantes: 620.023 según el censo de 2001.

ESCUDO DE SAN JUAN

RELIEVE

• El relieve de san Juan es montañoso. Los sistemas geográficos que se encuentra en la región son:

Al este: las Sierras Pampeanas, zonas llanas y áridas atravesadas por algunas sierras denominadas travesías.

Al oeste: la Precordillera (zona en la que se dan movimientos sísmicos) y Macizo Andino.

Entre las montañas se originan valles que reciben sus nombres de acuerdo a sus características principales, ellos son: Central, Jáchal, Cordillerano, y Fértil.

San Juan cuenta con el cerro Mercedario, que con sus 6.769 metros es uno de los más altos de América.

CERRO MERCEDARIO

La agricultura es la principal actividad económica de la provincia de San Juan, destacándose el cultivo de la Vid.

• También se cultiva: olivo, durazno, ciruela, almendras, damasco, higo, pera, manzana, membrillo, nuez, entre otros.

Para optimizar el uso del agua se realizaron obras como la Represa de Ullum, que genera energía hidroeléctrica.

La explotación minera está muy desarrollada, se extrae: cobre, plata, plomo, yeso, grafito, etc.

CULTIVO DE LA VID REPRESA HIDROELÉCTRICA ULLUM

ECONOMÍA

HIDROGRAFÍA

• El sistema hídrico de San Juan esta formado por ríos que descienden de las montañas y que se utilizan para el riego de valles.

• Los principales ríos son: el San Juan, que atraviesa toda la provincia, y el Jáchal.

RÍO JÁCHAL

CLIMA

• En el sector occidental, el clima se San Juan es árido andino puneño. Éste presenta:

grandes amplitudes térmicas. Pocas precipitaciones, porque las montañas dificultan el

paso del aire húmedo proveniente del Océano Pacífico.• La zona precordillerana y de Sierras Pampeanas,

poseen un clima árido de sierras y bolsones.• Los vientos mas importantes son: Desde el oeste , el viento ZONDA es cálido y seco. Es

más frecuente durante los meses de agosto y octubre. Desde el sureste, el PAMPERO que es fresco y

húmedo, esta presente todo el año.

FLORA• Sobre las laderas escarpadas y en las altas cumbres crece la típica

vegetación de altura: pastos duros y arbustos rastreros como el cuerno de cabra y la yareta.

• En la precordillera se encuentran arbustos como la tolilla, la tramontana, pastos muy duros y cardones.

• En las Sierras Pampeanas crece: jarilla, cactus, chañar, etc.

YARETA JARILLA

FAUNA

Una gran diversidad de animales habita en la Provincia, entre ellos: • Mamíferos:Mamíferos: guanaco, vicuña, zorro clorado, zorro gris chico,

cinchillo, zorrino común, tucu tucu, cuis y ratones de campo.• Aves:Aves: águila mora, cóndor andino, tortolón, picaflor, paloma, entre

otras.• Reptiles:Reptiles: lagartija.

CUIS PICAFLOR

HISTORIALos pueblos nativos que habitaron la provincia antes de la llegada de los españoles fueron:los Huarpes en el sur, mientras que los Olongastas, los Capayanes y los Yacampis, en elresto del territorio

HuarpesHuarpes • Eran agricultores, sembraban maíz, zapallo, quínoa, etc.• Cazaban con arco y flecha a guanacos, liebres y ñandúes.• Las mujeres recolectaban maíz, semillas y huevos.• Trabajaban la cerámica y tejían con fibras vegetales. OlongastasOlongastas • Habitaban el sudeste de la provincia. • Eran cazadores y agricultores. CapayanesCapayanes • Se ubicaron al norte.• Ellos cultivaban la tierra y eran cazadores. • Construían sus viviendas al pie de un gran árbol y usaban su copa como techo. Las

paredes eran de barro y paja. YacampisYacampis• Se ubicaban al noroeste de la provincia.• Fueron agricultores y cazadores.

LA TRAJEDIA QUE SIGUE EN LA MEMORIA…

• El 15 de enero del año 1944, se produjo en la ciudad capital un terremoto que en tan solo medio minuto se llevó la vida de miles y miles de personas.

• Dejó a la ciudad en ruinas y prácticamente tuvo que ser reconstruida, en su totalidad. Para ello se implementaron las construcciones con materiales antisísmicos.

FIESTAS POPULARES

FIESTA NACIONAL DEL SOL• Es la máxima celebración de la provincia de San Juan y se desarrolla en el

mes de febrero. A través de tres escenarios y durante cinco días, se intenta mostrar la cultura, la historia, la economía y la tradición de San Juan.Su origen se remonta a 1972, y con el imponente paisaje de los cerros que rodean al autódromo Eduardo Copello, en la Quebrada de Zonda, durante el espectáculo de cierre es elegida la Reina Nacional del Sol.

COMIDAS TRADICIONALES• San Juan se caracteriza por la

producción de vinos gracias a las bondades de su suelo y clima.

• También se destacan por su excelente calidad las aceitunas y el aceite de oliva, preparaciones con dulce de membrillo, con almendras, peras y otros frutos típicos de la zona.

UNA RECETA PARA DISFRUTAR…

PERAS EN ALMÍBAR• INGREDIENTES: 1kg de peras, 700g de

azúcar, una rama de canela, medio litro de agua.

• PREPARACIÓN: lavar muy bien las frutas. Cortarlas en mitades y sacarles el corazón con las semillas. En una cacerola colocar el agua y el azúcar, cocinar por 5 minutos o hasta obtener un almíbar. Colocar las peras en ese almíbar junto a la ramita de canela y cocinar durante 10 minutos más.

Transcurrido ese tiempo, sacar la fruta de la cacerola y depositarla en frascos de vidrio. Debe quedar espacio entre ellas, es decir no deben estar apretadas, para que el almíbar las rodee por completo.