Sangre

Post on 03-Jun-2015

1.073 views 6 download

description

sangre fisiologia

Transcript of Sangre

  • 1. SANGRE

2. TEJIDO FLUIDO QUE CIRCULA PORCAPILARES, ARTERIAS Y VENAS. SU COLOR ROJO CARACTERISTICO ESDEBIDO A LA PRESENCIA DEHEMOGLOBINA CONTENIDO EN LOSERITROCITOS. 3. COMPOSICION DE LA SANGRE Elementos formes o figurados: Elementossemislidos y particulados representadospor clulas y componentes derivados delas clulas. Constituyen el 45% de lasangre y se le conoce como hematocrito. Plasma sanguneo: fluido translucido yamarillento que representa la matrizextracelular liquido en ellos estasuspendidos los elementos formes.Constituyen el 55% 4. GLOBULOS ROJOS Conocidos como hemates o eritrocitos Son discos bicncavos, cambian su forma amedida que las clulas son exprimidas atravs de los capilares En realidad es una bolsa que se deforma encualquier forma Su funcin es transportar hemoglobina y estaa su vez transportar oxigeno desde lospulmones a los tejidos 5. CIFRAS NORMALES DE ERITROCITOSHOMBRE 5,200,000MUJER 4,700,000 6. PRODUCCION DE ERITROCITOS Primeras semanas de vida embrionaria, en el saco vitelino. Segundo trimestre de la gestacin, el hgado es el principalproductor, as como el bazo y ganglios linfticos. Ultimo mes de gestacin y despus del nacimiento exclusivamenteen la medula sea. La medula de casi todos los huesos los produce hasta los 5 aos. La medula de los huesos largos, excepto las porciones proximalesde los humeros y tibias se vuelven grasas y ya no produceneritrocitos despus de los 20 aos. Despus de los 20 se forman en la medula sea de los huesosmembranosos. (vertebras, esternn, costillas e iliacos). Con el paso de los aos la medula sea disminuye suproductividad. 7. GENESIS DE LOS ERITROCITOS Las clulas sanguneas comienzan su vida en la medulasea, a partir de una clula llamada CELULAPRECURSORA HEMATOPOYETICA PLURIPOTENCIAL, de lacual derivan todas las clulas sanguneas. 8. CHT = clula pluripotencialhematopoytica.UFC= unidad formadora de colonias.UFB = unidad formadora de brotes.BI= blastos.LM = linfoide mieloide.GEMM = granulocitos, eritrocitos,monocitos, megacariocitos.L = linfoide.EG = eritrocitos y granulocitos,megacariocitos.M = monocitos.G = granulocitos.Meg = megacariocitos.Bas = basfilos.Eo = eosinfilos.LB = linfocitos B.LT = linfocitos T.LGG = linfocitos grandes granulares. 9. ESTADIOS DE DIFERENCIACIONDE LOS ERITROCITOS Proeritroblasto: primera clula identificable de loseritrocitos Eritrocito basfilo: se ha acumulado poca Hb Eritrocito policromatofilo: posee colores grises o rosagrisceo, se llena de Hb Eritrocito ortocromtico: nueva divisin, posee el colorrojo Reticulocito: se condensa el ncleo, se reabsorbe el RE,posee poco material basfilo el cual desaparece en 1 a 2das Eritrocito maduro 10. FACTORES DE REGULACION ANEMIA: Cuando existe , se disminuye la cantidad de oxigenotransportada a los tejidos y la medula sea reacciona produciendograndes cantidades de glbulos rojos GRANDES ALTURAS: La cantidad de oxigeno en el aire estadisminuida, por lo tanto el transporte de O2 a los tejidos esinsuficiente y los eritrocitos se producen rpidamente aumentandosu numero. PATOLOGIAS: La insuficiencia cardiaca y algunas enfermedadespulmonares pueden originar que el volumen de sangre que pasa porlos vasos perifricos vari o bien que se dificulte la absorcin de O2por la sangre cuando atraviese los pulmones. Esto origina hipoxia yaumenta la produccin de eritrocitos, pudiendo llegar a aumentar elHTO, y el volumen total de sangre. 11. ERITROPOYETINA EPO La produccin de hemates se encuentra estimulada porla hormona denominada EPO en cuya ausencia encondiciones de hipoxia no estimulan la produccin deeritrocitos. La EPO se produce en 90% en el rin el resto en elhgado. En personas con riones extirpados , desarrollan deforma invariable una anemia extrema, ya que la EPOformada en los tejidos extrarenales solo puede mantenerla formacin de una tercera parte a la mitad deeritrocitos que el organismo necesita. 12. Cuando hay exceso de esta hormona la produccin deeritrocitos puede ser hasta 10 veces mas de lo normal,cuando la medula sea produce eritrocitos con rapidezse liberan clulas a la sangre en su forma inmadura. 13. MECANISMO DE LA EPO 14. MADURACION DE LOSERITROCITOS Son especialmente importantes para la maduracin lavitamina B9 y la B12 , ya que ambas son especiales parala sntesis de ADN, ya que en su ausencia originan ADNanormal o reducido, en consecuencia no hay maduraciny divisin celular. Las clulas de la medula sea no proliferan con rapidez yoriginan eritrocitos mas grandes llamados macrocitos,con una membrana frgil e irregular , grande y oval,estas clulas son capaces de llevar oxigeno pero su vidase acorta a la mitad o un terci de su vida 15. Una causa comn en el fallo de la maduracin de los eritrocitoses la falta de absorcin la vitamina B12 en el aparato digestivo.Para que esta se absorba requiere la unin con una glicoprotenallamada factor intrnseco la cual: 1.- se une a la vitamina B12, esto la protege de las secrecionesdigestiva 2.- Todava unidas el factor se une a receptores del leon 3.- La vitamina B12 es transportada al torrente sanguneo. Una vez absorbida se almacena en el hgado y es liberadalentamente a medida que la medula la necesita. La cantidad mnima requerida de vitamina B12 es de 1-3microgramos. La mala absorcin del acido flico se da por una anomala en laabsorcin intestinal, en una enfermedad llamada esprue. 16. FORMACION DE HEMOGLOBINA Comienza en la etapa de proeritroblastos y continua hasta elestadio de reticulocito, cuando estos dejan la medula sea ypasan al torrente sanguneo. La caracterstica de la Hb es su capacidad para unirse aloxigeno en los pulmones y despus liberarlo fcilmente enlos capilares de los tejidos perifricos, donde la tensingaseosa del oxigeno es mucho menor que en los pulmones . La Hb del adulto es la HbA1 dos cadenas alfa y 2 cadenas B Valores normales : Hombre 13 18 grs/dl Mujer 12 16 grs / dl 17. METABOLISMO DEL HIERRO Es importante no solo para la formacin de hemoglobina,si no tambin de otros elementos esenciales delorganismo. La cantidad total de Fe es de 4-5 gramos lamayora en forma de Hb. Una vez que el FE es absorbido en el intestino estransportado por medio del plasma en forma detransferrina. La transferrina se une fuertemente a receptores de lasmembranas celulares de los eritroblastos en la medulasea. Despus son ingeridos por endocitosis, all latransferrina deja el Fe directamente en la mitocondriadonde se sintetiza el hemo. 18. En el citoplasma se une a una protena llamadaapoferritina y forma la ferritina y as es como sealmacena el Fe o en forma de hemosiderina en elhgado, bazo y medula sea. Cuando los eritrocitos terminan su ciclo de vida y sondestruidos, la Hb liberada de las clulas es ingerida porlas clulas monocito- macrofagicas. All se libera elhierro y se almacena sobre todo en la reserva deferritina para usarse cuando sea necesario, para laformacin de Hb. 19. ABSORCION Se absorbe en el duodeno y parte alta del yeyuno La absorcin esta dada por los siguientes factores: 1.- contenido de la dieta 2.- biodisponibilidad 3.-cantidad almacenada 4.- Vl de formacin de los eritrocitos 20. HIERRO NO HEMICO Proviene del reino vegetal 85% del Fe alimentario Lo encontramos en : Sales de Fe, vegetales, alimentos fortificadosHIERRO HEMICO Contenido en la hemoglobina y mioglobina de carnesrojas, pescado, aves. Es 3 veces mas absorbido que el no hmico 21. Favorecen su absorcin: Vitamina C, Ac. Ctrico, Ac. Mlico (calabaza, ciruelas,manzanas), protenas de la carne, Vitamina A.Reducen su absorcin: Ac. Fitico (arroz, legumbres y granos enteros), Taninos(chocolate, vinos, frutos secos y algunas especias),protenas vegetales y calcio 22. PERDIDA DE HIERRO Varn 0.6 miligramos de Fe sobre todo en las heces, sepierde mas si existen hemorragias. Mujer cuando hay menstruacin 1.3 miligramos al da. 23. ANEMIA Deficiencia de Hb en la sangre, lo que puede deberse a pocacantidad de eritrocitos o poca Hb en ellos Si la anemia es leve, es posible que usted no tenga ningnsntoma. Si el problema se desarrolla lentamente, lossntomas que pueden producirse primero abarcan: Sentirse malhumorado Sentirse dbil o cansado ms a menudo que de costumbre,o con el ejercicio Dolores de cabeza Problemas para concentrarse o pensar Si la anemia empeora, los sntomas pueden abarcar: Color amarillo en la esclertica de los ojos Uas quebradizas Mareo al ponerse de pie Color de piel plido Dificultad para respirar Lengua adolorida 24. TRATAMIENTO Transfusiones de sangre Corticoesteroides u otros medicamentos para inhibir elsistema inmunitario Eritropoyetina, un medicamento que ayuda a que lamdula sea produzca ms clulas sanguneas Suplementos de hierro, vitamina B12, cido flico uotras vitaminas y minerales 25. TIPOS DE ANEMIA Anemia por deficiencia de B12 Anemia por deficiencia de folato Anemia ferropnica Anemia por enfermedad crnica Anemia hemoltica: causada por anomalas en loseritrocitos , puede ser hereditaria , hacen frgiles a lasclulas de manera que se rompen fcilmente. El conteototal de eritrocitos puede ser normal pero su periodo devida es muy corto lo que no permite la maduracin delos nuevos. 26. La anemia hemoltica inmunitaria se produce cuandoel sistema inmunitario errneamente toma a sus propiosglbulos rojos como sustancias extraas. Entonces sedesarrollan anticuerpos contra estos glbulos rojos.Estos anticuerpos atacan a los glbulos rojos y provocansu destruccin prematura. La anemia depranoctica o falciforme es causada porun tipo anormal de hemoglobina llamada hemoglobina S. cambia la forma de los glbulos rojos. Los glbulos rojosse tornan en forma similar a media luna o a una hoz. Las clulas frgiles en forma de hoz llevan menosoxgeno a los tejidos corporales. Igualmente se pueden atorar ms fcilmente enpequeos vasos sanguneos y romperse en pedazos queinterrumpen el flujo sanguneo saludable. Estosproblemas disminuyen an ms la cantidad de oxgenoque fluye a los tejidos corporales. 27. La esferocitosis es un trastorno hereditario de losglbulos rojos que puede estar relacionado con laanemia leve. Los glbulos rojos afectados por lo generalson pequeos y esfricos y carecen de los centros clarosque se observan en los glbulos rojos normalesredondos. La anemia aplsica resulta de dao a las clulasmadre en la sangre, clulas inmaduras en la mdulasea que dan origen a todos los otros tipos de clulassanguneas. El dao causa una reduccin en el nmerode todo tipo de clulas sanguneas en el cuerpo:glbulos rojos, glbulos blancos y plaquetas 28. Anemia megaloblstica Es un trastorno sanguneo en el cualse presenta anemia con glbulos rojos que son ms grandes delo normal. Anemia perniciosa Es una disminucin en los glbulos rojosque ocurre cuando los intestinos no pueden absorberapropiadamente la vitamina B12. Anemia por perdida de sangre Causada por hemorragias , laporcin del plasma se recupera en 1 a 3 das , pero unaconcentracin baja de eritrocitos. Si la hemorragia es controladay no se presenta nuevamente la concentracin de eritrocitos senormaliza en 3 a 6 das. Anemia hipocromca microcitica Cuando los eritrocitos sonmas pequeos y tienen poca hemoglobina dentro, se debe a unamala absorcin de Fe a consecuencia de hemorragias continuas. 29. Enfermedad hemoltica del recin nacido oeritroblastosis fetal Es un trastorno sanguneo potencialmente mortal en unfeto o en un beb recin nacido. Incompatibilidad ABO Incompatibilidad Rh 30. Efectos de la anemia sobre la funcin del sistema circulatorio AUMENTO DEL GASTO CARDIACO 31. POLICITEMIAS Es una enfermedad de la mdula sea que lleva a unincremento anormal en el nmero de clulas sanguneas,conocida como pletora o eritrocitosis. La policitemia vera o policitemia primaria es untrastorno de la mdula sea que ocasiona principalmentedemasiada produccin de glbulos rojos, aunque lascantidades de glbulos blancos y de plaquetas tambinse incrementan. Es una rara enfermedad que se presenta con mayorfrecuencia en hombres que en mujeres y es poco comnen pacientes menores de 40 aos. 32. Policitemia secundaria o fisiolgica causad por unincremento natural o artificial de la EPO, lo que traecomo resultado un aumento en la produccin deeritrocitos . El incremento puede ir de 6 a 9 millones por mm3 Policitemia relativa causada por perdida de lquidoscorporales, quemaduras, deshidratacin y estrs. Es unaparente aumento en los niveles de eritrocitos pero sucausa esta en el plasma, 33. Sntomas Dificultad respiratoria al estar acostado. Mareo. Sangrado excesivo. Llenura en la parte superior izquierda del abdomen(debido a la hinchazn del bazo). Dolor de cabeza. Prurito, especialmente despus de un bao caliente. Coloracin rojiza, especialmente en la cara. Dificultad para respirar. Sntomas de flebitis. 34. El objetivo del tratamiento es reducir la espesura de lasangre, as como evitar el sangrado y la coagulacin.Se utiliza un mtodo llamado flebotoma para reducir laespesura de la sangre. Semanalmente, se extrae una unidadde sangre (aproximadamente 0.47 litros) hasta que el niveldel hematocrito sea menor a 45 (hombres) o 42 (mujeres).Ocasionalmente, se puede administrar quimioterapiaA algunos pacientes se les aconseja tomar cido acetilsaliclico(aspirin) para reducir el riesgo de cogulos sanguneos,aunque esto incrementa el peligro de sangrado gstrico. Laterapia con luz ultravioleta puede reducir la picazn intensaque algunos pacientes experimentan. 35. GLOBULOS BLANCOS Clulas blancas sanguneas, unidades mviles delsistema protector del organismo. Se forman en la medula sea (granulocitos, monocitos yalgunos linfocitos) y en el tejido linftico (leucocitos yclulas plasmticas). El valor real es que se transportan a zonas de infeccin einflamacin, lo que constituye una defensa rpida ypotente. 36. CARACTERISTICAS Existen : Eosinfilos Basfilos Neutrfilos Monocitos Linfocitos Clulas plasmticas, Actan en conjunto al sistema inmunitario Plaquetas, Activan el mecanismo de coagulacin 37. NIVELES El ser humano tiene 7000 leucocitos por microlitro desangre: Neutrfilos 62% Eosinofilos2.3% Basfilo 0.4% Monocito 5.3% Linfocito 30% Plaquetas 300,000 mm3 38. CICLO VITAL GRANULOCITOS: Despus de abandonar la medula seade 4 a 8 hrs circulando en la sangre, de 4 a 5 das en lostejidos donde son necesarios. MONOCITOS: de 10 a 20 has en la sangre, una vez enlos tejidos aumentan su tamao y se convierten enmacrfagos tisulares y viven meses a menos querealicen actividades fagociticas. LINFOCITOS: Entran a la circulacin continuamentejunto al drenaje de la linfa procedentes de los ganglioslinfticos y otros tejidos, tras unas horas regresan a lostejidos mediante diapdesis, regresan a la linfa y de aha la sangre otra vez. Tienen una vida de semanas omeses depende de la necesidad del organismo. 39. NEUTROFILOS Clulas maduras que atacan y destruyen bacteriasincluso en la sangre circulante. Pueden exprimirse a travs de los capilares Se mueven a travs de los tejidos por movimientoameboideo Su funcin es la fagocitosis Comienzan la fagocitosis inmediatamente puedenfagocitar entre 3 a 20 bacterias 40. MACROFAGOS Comienzan su vida como monocitos, tiene pocacapacidad de luchar contra los microorganismos. Una vez en los tejidos aumentan su tamao Fagocitan hasta 100 bacterias 41. FAGOCITOSIS Para que los neutrfilos y macrfagos fagociten a lasbacterias requieren de : 1: QUIMIOTAXIS, cuando un tejido se infecta o inflamase presenta al menos una docena de sustanciasquimiotaxicas. Toxinas bacterianas o vricas Productos degenerativos de los tejidos inflamados Productos de reaccin en los tejidos inflamados Productos de reaccin causados por la coagulacin 42. 2. La mayora de las estructuras naturales en los tejidostienen superficies lisas que resiste a la fagocitosis, perosi la superficie es rugosa aumenta la probabilidad defagocitosis Las superficies naturales del cuerpo tienen cubiertasproteicas protectoras que repele a los fagocitos. Encambio los tejidos muertos y partculas extraas notienen la cubierta y las vuelve susceptibles El sistema inmunitario produce anticuerpos frente a losmicrorganismos infecciosos estos anticuerpos se unen ala membrana bacteriana por lo tanto son fagocitados. 43. INFLAMACION Es la respuesta del sistemainmunolgico a invasores extraos talescomo virus y bacterias.Complejo de cambios tisulares 44. 1 el tejido daado libera histamina, incrementando el flujosanguneo en el rea.2 la histamina provoca la permeabilidad de los capilaresliberando fagocitos y factores de la coagulacin en la herida3 fagocitos engullen bacterias, clulas muertas y escombrocelular.4 las plaquetas se mueven fuera del capilar para sellar el readaada 45. INMUNIDAD Es la capacidad de resistir casi todos los tipos demicroorganismos y toxinas que tienden a lesionar lostejidos y rganos. 46. INMUNIDAD INNATA Es la primera barrera defensiva del cuerpo ya que la tenemos alnacer, comprende: 1.- Fagocitosis 2.- Destruccin de microorganismos ingeridos por las secrecionesacidas del estomago y las enzimas digestivas. 3.- Resistencia de la piel a invasin por microorganismos 4.- presencia en la sangre de compuestos que se unen amicroorganismos o toxinas y los destruyen: Lisozimas, atacan bacterias y las disuelve Polipptidos bsicos, que reaccionan contra ciertas bacterias. Complejo del complemento, 20 protenas que actan destruyendobacterias NK, natural killers, reconocen y destruyen clulas extraas, clulascancergenas e incluso clulas infectadas. 47. INMUNIDAD ADQUIRIDA Aparece cuando el cuerpo es atacado por primera vezpor una bacteria, virus, toxinas . Precisa semanas omeses para desarrollarse. Se le llama adaptativa Es un sistema inmunitario especial que formaanticuerpos, linfocitos activados o ambos que atacan ydestruyen el agente invasor. 48. TIPOS DEINMUNIDAD 49. Antgenos: setrata deprotenas degrandespolisacridos yson ellos los queinician lainmunidadadquirida, selocalizan en latoxina o en losmicroorganismos 50. Los linfocitos son los encargados de la inmunidad, en laspersonas carentes de estos no puede desarrollarninguntipo de inmunidad adquirida y dias despues delnacimiento fallece por infecciones bacterianasfulminantes. Son escenciales para la supervivencia humana. Se localizan en los ganglios linfaticos, tejido linfaticosespeciales como el bazo,submucosa del aparatodigestivo, timo y medula osea 51. DIFERENCIAS ENTRE LOS T Y B Los B secretan anticuerpos que son las sustanciasreactivas, que son capaces de combinarse con elantigeno y destruirlo. Son mas diversos que los T con lo que se formanmillones de anticuerpos. 52. ANTICUERPOS Tambin llamados inmunoglobulinas, son protenas que estnfabricadas por los linfocitos B y se encuentran en la sangre, linfa y enlos fluidos de los tejidos. Cada molcula de anticuerpo tiene una parteque se une a un antgeno especfico y otra cuya estructura determinala clase de anticuerpo. Existen cinco tipos de anticuerpos: IgM, IgG,IgA, IgE e IgD. - La IgM, que abunda en la sangre, es el anticuerpo producido ante laprimera exposicin a un antgeno. - La IgG, es el anticuerpo ms comn y se genera tras variasexposiciones a un antgeno. Es el nico que se transmite de la madreal feto a travs de la placenta. - La IgA, desempea un importante papel en la defensa delorganismo cuando se produce una invasin de microorganismos atravs de una membrana mucosa. - La IgE, produce reacciones alrgicas agudas inmediatas. Se diceque este anticuerpo no ayuda, sino que provoca dao. - La IgD, es un anticuerpo presente en pequeas concentraciones enla sangre y aun no se conoce con exactitud su funcin. 53. AUTOINMUNIDAD Es una respuesta inmunolgica anormal del cuerpocuando el sistema inmune no puede distinguir a lasclulas propias de las invasoras, es decir, en vez deluchar contra antgenos externos, los anticuerposrechazan sus propios tejidos como si fueran extraos.Estos tejidos se llaman autoantgenos y a losanticuerpos atacantes se les conoce comoautoanticuerpos. Esta respuesta errnea contribuye a la aparicin devarias enfermedades autoinmunes, como la artritisreumatoide, colitis ulcerosa, anemia perniciosa, entreotras. 54. TIPOS DE LINFOCITOS T LINFOCITOS T CITOTXICOS (CD8+): son los querealizan las funciones efectoras de la inmunidad celular.Estos linfocitos destruyen los patgenos segregandounas molculas que activan la apoptosis de la cluladiana. Liberan perforina( proteina perforadora)LINFOCITOS T HELPER O COLABORADOR (CD4+): sonlos que poseen la funcin reguladora del sistemainmune, Se dividen a su vez en dos grupos: Th 1: migran a los tejidos. Activan los macrfagosmediante la segregacin de interfern. Ademsintervienen el proceso de la inflamacin. Th 2: se encargan de la activacin de los linfocitos B,formando la linfosina que atrae a los macrfagos hacia ellugar de la infeccin mediante la segregacin de IL-4 eIL-5. Adems intervienen el proceso de la alergia. 55. LINFOCITOS T MEMORIA: Se generan tras la activacin de loslinfocitos T. Tienen una vida larga y pueden circular durante meses oaos. LINFOCITOS T SUPRESORES: tambin llamados linfocitos treguladores. Se encargan de controlar la produccin de losanticuerpos IgE. LINFOCITOS T NATURAL KILLER (NK): tienen la capacidad dediferenciar las clulas infectadas por un virus, o las clulastumorales que han sufrido transformaciones malignas. Identificanque clulas son propias y cules no mediante la deteccin por partede los receptores de membrana de la clula asesina. Adems deeste eficaz sistema liberan interfern y otras citosinas paradesencadenar su respuesta inespecfica y destruir la clulas que haexpulsado dicha sustancia al verse atacada por una accin vrica. Alreconocer la clula infectada se unen a ella y mediante la protenaperforina inducen su apoptosis.