Sara Mia Noguera Jefa de la Sección de Estudios y Proyectos Electorales Departamento para la...

Post on 22-Jan-2016

215 views 0 download

Transcript of Sara Mia Noguera Jefa de la Sección de Estudios y Proyectos Electorales Departamento para la...

Sara Mia Noguera Jefa de la Sección de Estudios y Proyectos Electorales

Departamento para la Cooperación y Observación Electoral (DECO)

Incorporación de la Perspectiva de Género en la Incorporación de la Perspectiva de Género en la Observación Electoral: Observación Electoral:

una contribución para el pleno ejercicio de los una contribución para el pleno ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en el hemisferioderechos políticos de las mujeres en el hemisferio

Escuela de Observación Electoral, Universidad de Salamanca. Junio 18, 2013.

I. Fundamentos de la observación electoral con perspectiva de género.

II. ¿Por qué incorporar la perspectiva de Género en las Misiones de Observación Electoral (MOEs)?

III. ¿Cómo hacerlo?: Metodología de Género de la OEA.IV. De la teoría a la práctica: hallazgos de la

implementación de la Metodología de Género.V. Conclusiones: ¿hacia un nuevo paradigma de

observación electoral?

Agenda de la presentación

I. Fundamentos de la observación electoral con perspectiva de género:

Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer (1933) Convención Interamericana sobre la Concesión de los Derechos

Políticos a la Mujer (1948) Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

(1948) Convención Interamericana sobre la Concesión de los Derechos

Civiles a la Mujer (1948) Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969) (Art. 23) Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos

Humanos (1988) Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la

Violencia Contra la Mujer (1994) (Art. 4) *Carta Democrática Interamericana (2001) (Art. 28).

Carta Democrática Interamericana (2001): ART.28…

Los Estados promoverán la plena e igualitaria participación de la mujer en las estructuras políticas

de sus países

Como elemento fundamental para la promoción y ejercicio de la democracia.

Los instrumentos legales internacionales:

Proclaman la igualdad entre mujeres y hombres; Destacan la necesidad de construir condiciones para el

ejercicio pleno y equitativo de los derechos políticos; Vinculan ese ejercicio a la calidad de la democracia.

Sin embargo…

¿Igualdad formal = Igualdad real?

Sexta cumbre de las Américas - 2012

Derechos Políticos: Instrumentos regionales e internacionales ratificados por los Estados miembros que garantizan la equidad en el ejercicio de los derechos políticos sin discriminación por sexo CEDAW

En la práctica: las mujeres afrontran inequidad en el ejercicio de sus derechos políticos (derecho a elegir/votar, derecho a ser electa, derecho a participar en política).

Observar la participación de las mujeres en el marco de una MOE como herramienta para: Observar si existe una brecha entre el marco normativo y la prácticaDeterminar la magnitud de la brecha existenteIdentificar posibles causas y formular recomendaciones específicas.

II. ¿Por qué incorporar la perspectiva de Género en las Misiones de Observación Electoral (MOEs)?

• Los temas de género afectan todos los aspectos del ciclo electoral. • La mayoría de los reportes de las MOEs/OEA muestran que los

problemas recurrentes no acaecen el día de la elección, sino están relacionados con la inequidad en la competencia electoral, en campos tales como el financiamiento electoral, la cobertura mediática y la equidad de género.

• Las MOEs/OEA sirven como mecanismo para analizar y visibilizar las barreras que impiden la participación igualitaria de la mujer en la vida pública.

• Las MOEs/OEA como instrumento para analizar el cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos por los Estados para la promoción de los derechos políticos de las mujeres.

II. ¿Por qué incorporar la perspectiva de Género en las Misiones de Observación Electoral (MOEs)?

Por esto es necesario incorporar la perspectiva de género a través del ciclo electoral

Por esto, es necesario incorporar la perspectiva de género en el ciclo electoral:

III. ¿Cómo hacerlo?Metodología de Género de la OEA

de un enfoque de percepción hacia un enfoque de información sistemática y robusta

¿Cómo incorporar la perspectiva de género a las MOEs ?

Valorar la participación de

hombres y mujeres en el proceso

electoral

Desarrollar una metodología para

incorporar la perspectiva de género en las

MOEs/OEA

Observación sistemática:

15 indicatores

Identificar factores que afectan la participación política de las

mujeres

Hacer recomendaciones

puntuales a los Estados

Miembros

Participación de las mujeres como:1. Votantes2. Candidatas3. Miembros de Partidos Políticos4. Parte de la estructura de la

Autoridad Electoral.

EQUIDADPrincipio Característica Sustantiva

Inclusivas Hombres y Mujeres como votantes

CompetitivasHombres y Mujeres

como candidatos

Limpias Hombres y Mujeres en roles electorales

Cargos ElectivosHombres y Mujeres

ejerciendo efectivamente el cargo

Indicador VariablesProceso de inscripción • Documento de identidad

• Registro en padrónAcceso al centro de votación

• Condiciones de accesibilidad•Condiciones de accesibilidad para mujeres embarazadas y/o con niños o niñas

Emisión del voto • Participación desagregada• Abstencionismo (causas)• Casos de intimidación, suplantación o voto familiar

Políticas o programas públicos

• Políticas o programas públicos para promover el derecho a elegir

INCLUSIVASHombres y Mujeres como candidatos

INCLUSIVASHombres y Mujeres en el padrón electoral

Las mujeres representan más del 50% del padrón en promedio.

Fuente: Informes Implementación Metodología de Género 2011-2013. DECO-OEA

51.3%

49.1% 49.3%48.5%

49.6%48.7%

50.9% 50.7%51.5%

50.4%49.9%49.8%

50.1%50.2%

47%48%48%49%49%50%50%51%51%52%52%

Paraguay 2

013

Peru 2011

Guatemala

2011

Rep.Dominica

na 2012

Méxic

o 2012

Ecuador 2

013

Promedio

Hombres Mujeres

Indicador VariablesEn los partidos • Normas internas

• Composición (militancia y dirección)

En el sistema electoral • Tipo (RP/RM) Magnitud de distritos, tipo de lista (normas y prácticas)

En los mecanismos de postulación

• Cuotas• Medidas de acciones afirmativa• Mandatos de posición o alternancia

En el sistema de financiamiento

• Financiamiento público dirigido directo e indirecto

En el acceso a medios • Acceso para las campañas• Cobertura sobre temas de género• Presencia de estereotipos

COMPETITIVASHombres y Mujeres como votantes

COMPETITIVASHombres y Mujeres como candidatos legislativos

Candidatura por sexo:

Fuente: Informes Implementación Metodología de Género 2011-2013. DECO-OEA

64% 61%

76%

52%

66%

54%

36% 39%48%

34%

46%

24%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Paraguay 2013,Diputados

Perú 2011,Congreso

Guatemala 2011,Congreso

Ecuador 2013,Asamblea

Rep. Dominicana2012, Diputados

México 2012,Diputados

Hombres Mujeres

LIMPIASHombres y Mujeres en roles electorales

Indicador VariablesIntegridad de las preferencias de las mujeres

• Limitaciones al ejercicio del sufragio libre y secreto • Presiones externas causadas por cualquier tipo de violencia

Equidad de género en los órganos electorales

• Composición del órgano electoral• Políticas o dependencias internas

Equidad de género en las mesas de votación

• Composición de los miembros de mesa

Equidad de género en la fiscalización de la votación

• Composición de los representantes partidarios •Composición de los miembros de misiones de observación nacional

LIMPIASHombres y Mujeres en roles electorales

Como Presidentes de mesa (distribución por sexo):

Fuente: Informes Implementación Metodología de Género 2010-2013. DECO-OEAEcuador (Mesas desagregadas por sexo)

Mujeres

43%

57% 60%

40%

64%

36%28%

72%

44%

56%

43%

57%

30%

70%

50% 50%40%

60%55%

45%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M

Paraguay2010

Perú 2011 Guatemala2011

Guyana2011

RepúblicaDominicana

México2012

Nicaragua2012

Ecuador2013

Paraguay2013

Promedio

Indicador Variables

Equidad de género en los cargos públicos electivos

• Asientos reservados• Composición de los cargos electos

En la irreversabilidad de los resultados electorales.

• Fraude Post-electoral• Acoso político contra mujeres electas

CARGOS ELECTIVOSHombres y Mujeres efectivamente ejerciendo cargos

Implementación de Metodología de Género

ANTES (t: -6s) DURANTE (t:1.5-3s) DESPÚES (t:+4s)

Visita Preliminar

Informe Final de GéneroBriefing

Grupo Base

Reunión Actores

Capacitación

Comunicado

Briefing Grupo Base

Rol de Observación

Viaje

Prueba y Día de la Elección

Conferencia de Prensa

Debriefing

Estudio Previo

Agenda Visitas

OTROS ?

¿Cómo implementa la metodología en la práctica el equipo de Género?

Un proceso de aprendizaje y perfeccionamiento… (Paraguay 2010)

Un proceso de aprendizaje y perfeccionamiento… (Paraguay 2013)

Fuente: Ministerio de la Mujer.

IV. De la teoría a la práctica: hallazgos en la implementación de la

Metodología de Género

1. El efecto de las cuotas en la participación política de las mujeres

Fuente: Informes Implementación Metodología de Género 2011-2013. DECO-OEA

Candidaturas de mujeres y la existencia de cuotas:

76%

24%

64%

36%

69%

31%

61%

39%

54%46% 50% 50% 52% 48%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

H M H M H M H M H M H M H M

Guatemala 2011(No Cuota)

Paraguay 2013(Cuota

Guyana 2011 (30% Cuota)

Perú 2011 (30%Cuota)

Mexico 2012(40% Cuota)

Nicaragua 2012 (50 % Cuota +

Ecuador 2013 (50 % Cuota +

Mujeres

2. El diseño de la cuota afecta la participación política de las mujeres y su elección

% Mujeres elegidas y su relación con la cuota existente:

Fuente: Informes Implementación Metodología de Género 2011-2013. DECO-OEA

CUOTA Partidaria/Legal 20% al 50%

30%Sin Cuota

Paridad + Alternabilidad

40%Cuota 33% menos al Senado

64% 61%

76%

52%

66%

54%

36% 39%

48%

34%

46%

17.5%21.5%

38.0%

24%

13.3%20.8%

36.8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Paraguay 2013,Diputados

Perú 2011, Congreso Guatemala 2011,Congreso

Ecuador 2013,Asamblea

Rep. Dominicana2012, Diputados

México 2012,Diputados

Hombres Mujeres % Mujeres Elegidas

2. El diseño de la cuota afecta la participación política de las mujeres y su elección

El caso Peruano vs el caso Paraguayo: ¿Cuándo se introdujo la cuota?

Fuente: Informes Implementación Metodología de Género Perú 2011, Paraguay 2013

Perú – Composición lista al Congreso por sexo Paraguay - Candidaturas a Senadores por sexo

64% 69%64%

36% 31%36%

8.9%15.6% 20%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

2003 2008 2013

Hombres Mujeres % Mujeres elegidas

3. La participación política de las mujeres al interior de los partidos políticos

Mujeres Afiliadas a Partidos Políticos:

Fuente: IDEA Internacional – BID “Partidos Politicos y Paridad: La ecuación pendiente” 2010.

54% 52%48% 48% 47% 47%

36%

51%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

3. La participación política de las mujeres al interior de los partidos políticos

Militancia de las Mujeres en los Partidos Políticos (Promedios Regionales):

Fuente: IDEA Internacional – BID “Partidos Politicos y Paridad: La ecuación pendiente” 2010.

Militancia: 51%

Miembros Comité Ejecutivo Nacional (CEN):

19%

PresidenteSG 16%

4. Importancia de la participación de las mujeres en las Autoridades Electorales

Número de Mujeres Presidentas de Tribunales – Autoridades Electorales en los países miembros de la OEA (2013):

Fuente: DECO-OEA

33

12

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1Hombres Mujeres

Participación de las mujeres en la administración y organización del proceso electoral como miembros de mesa de votación:

Fuente: Informes Implementación Metodología de Género 2011-2013. DECO-OEA

46%54% 55%

45% 46%54%

17%

83%

35%

65%

39%

61%

33%

67%

50% 50%

38%

62% 60%

40%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M

Paraguay2010

Peru 2011 Guatemala2011

Guyana2011

RepúblicaDominicana

México2012

Nicaragua2012

Ecuador2013

Paraguay2013

Promedio

Mujeres

4. Importancia de la participación de las mujeres en las Autoridades Electorales

5. Cobertura de los Medios de Comunicación

Cobertura a Mujeres Candidatas:

Fuente: ONU Mujeres, IDEA Internacional “Ojos que no ven: Cobertura mediática y Género en las elecciones latinoamericanas”. 2011

5. Cobertura de los Medios de Comunicación

Fuente: ONU Mujeres, IDEA Internacional “Ojos que no ven: Cobertura mediática y Género en las elecciones latinoamericanas”. 2011

Relevancia de la cobertura a las candidaturas de mujeres:

Radio PrivadaRadio Pública

Seg

undo

s

22,013

68,584

30,543

3,673

Cobertura Radial por Sexo: Elecciones Legislativas - Ecuador, Febrero 2013.

Muj

ere

s

Hom

bres

Hom

bre

s

M

Fuente: Metodología de Acceso a Medios de Comunicación – Misión OEA, Ecuador 20130.

5. Cobertura de los Medios de Comunicación

5. Cobertura de los Medios de Comunicación

Temas clave en la relación entre mujeres candidatas y los medios:

• Tratamiento desigual a candidatos y candidatas:– Menor Cobertura y

Mayor Tono negativo

• Uso de estereotipos para reforzar desigualdades– Temas privados versus

temas programáticos

• Limitación para la presentación de su plataforma política.

6. Falta de acceso al financiamiento para las mujeres

• Limitación de recursos para campaña al interior de los partidos.

• Preferencia de los partidos de dar recursos a candidatos hombres.

• Baja capacidad de las mujeres candidatas para recaudar fondos propios.

• No existencia de financiamiento público dirigido a campañas de mujeres candidatas.

• Existencia de financiamiento público limitado dirigido a mujeres para “capacitación” (MEX-PAN-CR).

V. Conclusiones: ¿Hacia un nuevo paradigma de

observación electoral?

¿Hacia un nuevo paradigma de observación electoral?

Profesionalización de la observación electoral hacia un enfoque donde se valoran las condiciones de equidad e inclusividad en la competencia electoral. Mejores elecciones = Mejores Democracias.

Transversalización de la incorporación de la perspectiva de género allende el día de la elección y del papel como votante. Hacia una visión del ciclo electoral de manera integral y el papel de las mujeres.

Cambio en la valoración de aspectos sustantivos de una elección con herramientas robustas y sistemáticas. Visibilizar los desafíos de la participación política de la mujer con datos duros y mayor análisis.

Producción de informes que sirven como herramienta de incidencia política en los países y como punto de partida para impulsar cambios. Posicionar el tema de participación política de las mujeres en la agenda política.

El fomento de la igualdad de género es imprescindible para las democracias: “la democracia sin mujeres es

media democracia solamente.”José Miguel Insulza, Secretario General de la OEA