Sección 6 grupo 1

Post on 08-Jul-2015

66 views 1 download

Transcript of Sección 6 grupo 1

Soporte en un extremo de la

superestructura de un

puente.

Relación entre las longitudes de los lados de

cualquier configuración rectangular.

Elemento estructural cuya función principal

es resistir cargas de flexión y corte

Elemento estructural cuya función principal es resistir

tanto cargas axiales como momentos flectores

Máxima carga que puede soportar una placa de alma sin

experimentar pandeo local elástico teórico debido a la flexión.

Flexión simultánea de un elemento o componente respecto de

dos ejes perpendiculares

Fenómeno según el cual un elemento o componente

idealmente recto o plano solicitado a compresión puede

asumir una posición deformada o mantener su forma original.

Análisis que se utiliza para determinar la carga

de pandeo o bifurcación del equilibrio.

Falla de una unión en el alma de una viga rebajada o de cualquier

unión solicitada a tracción que involucra el arrancamiento de una

parte de una placa a lo largo del perímetro que forman los bulones de

conexión.

Incluye el bulón, la(s) tuerca(s) y la(s) arandela(s)

Ala que está conectada a dos almas. El ala puede ser

una placa plana no rigidizada, una placa rigidizada o

una placa plana con hormigón armado unido a la

placa mediante conectores de corte.

Elemento cuya intención es arriostrar un elemento principal

o una parte del mismo contra el desplazamiento lateral.

Carga bajo la cual un elemento o componente idealmente

recto solicitado a compresión asume una posición deformada

Elemento formado por componentes de acero

estructural soldados, abulonados o remachados entre sí.

Mínima energía que debe ser absorbida en un

ensayo Charpy sobre probeta con entalladura en V

realizado a una temperatura especificada

Ensayo de impacto de acuerdo con la norma AASHTO T 243M (ASTM A 673M).

Distancia entre bordes de orificios de bulones adyacentes.

Distancia entre el borde del orificio de un bulón y el extremo del elemento.

Elemento que trabaja a flexión cuya sección transversal está compuesta por dos almas verticales o inclinadas y que tiene al menos una célula completamente cerrada.Las secciones tipo cajón cerrado son efectivas para resistir la aplicación de torsión, ya que desarrollan flujo de corte en las almas y alas.

Carga que puede soportar un elemento estructural o

estructura inmediatamente antes que se produzca la falla.

Es aquella ala que puede soportar deformaciones suficientes tales que sealcanza la máxima resistencia potencial a la flexión antes que el pandeo localdel ala tenga un efecto estadísticamente significativo sobre larespuesta, siempre que se satisfagan los requisitos sobre arriostramiento lateralnecesarios para desarrollar la máxima resistencia potencial a la flexión.

Sección compuesta en flexión positiva que satisface requisitos específicosen cuanto a calidad del acero, esbeltez del alma y ductilidad, y queademás es capaz de desarrollar una resistencia nominal superior al

momento en primera fluencia pero no mayor que el momento plástico.

El alma con una esbeltez para o por debajo de la cual la sección puede alcanzaruna resistencia máxima a la flexión igual al momento plástico antes que elpandeo flexional del alma tenga un efecto estadísticamente significativo sobre larespuesta, siempre que se satisfagan los requisitos sobre calidad delacero, ductilidad, esbeltez de las alas y/o arriostramiento lateral necesarios.

Parte constitutiva de una estructura

Viga de acero conectada a un tablero de manera que

responden a las solicitaciones como si se tratara de un único

elemento.

Elemento estructural que trabaja a compresión y que consiste ya sea en perfilesestructurales revestidos con hormigón o bien en un tubo de acero llenado conhormigón y diseñado para responder antes las solicitaciones como si se tratara deun único elemento.

Unión /Conexión

Soldaduras oconjunto de tornillosreferencialmentegrandes quetransmiten tensionesnormales y de cortede un elemento aotro.

Umbral de fatiga para amplitud

constante

Rango nominal de tensiones por debajo

del cual un detalle determinado puede

soportar un número infinito de repeticiones

sin fallar por fatiga.

Ala con apoyo lateral continuo Ala con revestimiento de hormigón o

anclada mediante conectores de corte de

manera tal que no es necesario considerar

los efectos de la flexión lateral sobre dicha

ala. También se supone que un ala con

apoyo lateral continuo comprimida no está

sujeta a pandeo local o lateral torsional.

Ala determinante Ala superior o inferior de la menor de las

secciones en un punto de

empalme, cualquiera sea el ala que tiene

la máxima la relación entre el valor de la

tensión flexional elástica debida a las

cargas mayoradas a la mitad de su espesor

y el valor de la resistencia a la flexión

mayorada.

Carga crítica Carga bajo la cual se produce la

distribución de cargas de

equilibrio, determinada mediante

un análisis teórico de la

estabilidad.

Marco transversal

Reticulado transversal que conecta

componentes longitudinales

adyacentes que trabajan a flexión.

Distorsión de la sección

transversal

Distorsión de la sección transversal de

una sección tipo cajón cerrado o tipo

omega invertida provocada por

cargas de torsión.

Viga curva

Viga de sección doble Te, tipo cajón

cerrado o tipo omega invertida que

tiene curvatura en un plano

horizontal.

Tablero Elemento con o sin superficie de

rodamiento que soporta las cargas de

rueda en forma directa y es

soportado por otros componentes.

Sistema de tablero

Superestructura en la cual el tablero

está integrado con los componentes

que lo soportan, o en la cual la

deformación de los componentes

que soportan el tablero tiene una

influencia significativa sobre el

comportamiento de dicho tablero

Puente de celosía con tablero

superior

Sistema en el cual la calzada se

encuentra al mismo nivel o a un nivel

superior al del cordón superior de la

celosía.

Categorías para diseño a fatiga

Agrupación de componentes y

detalles que tienen esencialmente la

misma resistencia a la fatiga.

Diafragma

Elemento transversal

macizo, orientado verticalmente, que

conecta componentes adyacentes

longitudinales que trabajan a flexión o

que se encuentran dentro de una

sección tipo cajón cerrado o tipo

omega invertida.

Ala con arrostramiento discreto

Ala con apoyos a intervalos discretos. Cuando

el arrostramiento se realiza en determinados

puntos de la columna o viga, las riostras y el

sistema de arrostramiento se deberán proyectar

para resistir una fuerza requerida actuante en

dichos puntos que sea mayor o igual al 2% del

esfuerzo axial

Fatiga inducida por distorsión

Efectos de fatiga debidos a tensiones

secundarias que normalmente no se

cuantifican en el análisis y diseño

típico de un puente.

Distancia de los bulones al borde

Distancia perpendicular a la línea de

fuerza entre el centro de un orificio y

el borde del elemento.

Longitud efectiva

Longitud equivalente KL que se utiliza

en las fórmulas para compresión y

que se determina mediante un análisis

de bifurcación del equilibrio.

Factor de longitud efectiva

Relación entre la longitud efectiva y la

longitud no arriostrada del elemento

medida entre los centros de

gravedad de los elementos de

arrostramiento.

Ancho efectivo

Ancho reducido de una placa o losa

de hormigón que, suponiendo una

distribución de tensiones

uniforme, produce el mismo efecto

sobre el comportamiento del

elemento estructural que el ancho

real de la placa con su distribución de

tensiones no uniforme.

Comportamiento elástico

Respuesta estructural en la cual la

tensión es directamente proporcional

a la deformación y al retirar la carga

no queda deformación remanente.

Análisis elástico Determinación de las

solicitaciones queactúan sobre loselementos y unionesen base a la hipótesisde que la respuestatensión-deformacióndel material es linealy que la deformacióndel materialdesaparece al cesarla fuerza que laprodujo.

Material elastoplástico

Material ideal cuyacurva tensión-deformación varíalinealmente entre elpunto de deformaciónnula y tensión nula hastallegar al punto defluencia del material, apartir de lo cual ladeformación aumentaaunque no hayaaumentos adicionalesde la tensión.

Distancia de los bulones al

extremo del elemento

Distancia entre el centro de un orificio

y el extremo del elemento medida a

lo largo de la línea de fuerza.

Panel del extremo / Panel final

Sección final de una viga o celosía.

Ingeniero

Ingeniero estructural matriculado

responsable por el diseño del puente

o por supervisar la construcción del

puente.

Barra de ojo

Elemento de sección rectangular que

trabaja a tracción y cuyos extremos

están agrandados para permitir

uniones articuladas.

Carga mayorada

Producto de la carga nominal por un

factor de carga.U=1,4D+1,7L+1,87E