Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo

Post on 23-Jan-2018

829 views 5 download

Transcript of Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo

Unidad 5

El tiempo y el espacio

La arquitectura

La economía y la sociedad

La demografía

El arte

La pintura

Unidad 5

PANORAMA INTERNACIONAL EN LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO (1870-1914)

• CARACTERÍSTICAS– Expansión de la democracia

– Expansión de la II Revolución Industrial– Desarrollo del gran capitalismo– Aumento de las acciones del movimiento

obrero– Desarrollo de la ciencia y de la técnica– Colonialismo e imperialismo

Unidad 5El tiempo y el espacio

Unidad 5El tiempo y el espacio

Convertidor de Bessemer.

Unidad 5El tiempo y el espacio

Sigmund Freíd.

Unidad 5El tiempo y el espacio

Thomas Edison, en su estudio.

Unidad 5El tiempo y el espacio

Louis Paster, en su laboratorio.

Unidad 5El tiempo y el espacio

Trabajadores en el canal de Panamá.

Unidad 5

IMPERIALISMO Y COLONIALISMO

• El colonialismo es la primera fase hacia el imperialismo. Un colonia no supone el control directo del territorio por parte de la metrópoli. En los imperios, el Estado controla directamente todos los territorios colonizados.

• Principales países colonizadores: Reino Unido y Francia. Otros: España, Portugal, Bélgica, Alemania, Italia y Rusia, en Europa. Estados Unidos y Japón fuera de Europa

Unidad 5

LAS CAUSAS DEL IMPERIALISMO

• Políticas y estratégicas: criterio para medir la grandeza y el poder de los países. La cuestión estratégica era fundamental para controlar las rutas comerciales (Gibraltar)

• Demográficas: colocar los excedentes demográficos de las metrópolis y evitar tensiones sociales

• Económicas: extraer materias primas; vender los excedentes de producción de las industrias europeas; inversión de los capitales creados con la II Rev. Inds.

• Ideológicas: idea de civilizar a las sociedades colonizadas. Racismo, superioridad racial.

Unidad 5

LAS FORMAS DE DOMINIO

CONCESIONES PROTECTORADOS COLONIAS

OTRAS

Unidad 5El tiempo y el espacio

Unidad 5

CONSECUENCIAS DEL COLONIALISMO

• CONSECUENCIAS PARA LOS INDÍGENEAS– POLÍTICAS: Destrucción del poder local, sometido a la potencia

colonizadora / Creación de nuevas fronteras sin respetar las rencillas de las tribus

– DEMOGRÁFICAS: introducción de medicinas de los países colonizadores para atajar algunas enfermedades / Destrucción de población por la esclavitud.

– ECONÓMICAS: introducción de cultivos para la exportación. Eliminan los cultivos tradicionales. Comercio desigual: extracción de materias primas, transformación en los países industrializados, y vuelta a las colonias, ya transformado. Las infraestructuras destinadas a extraer los recursos.

– SOCIALES Y CULTURALES: segregación racial. Aculturación• CONSECUENCIAS PARA LAS METRÓPOLIS

– Poder político, económico, superioridad mundial, riquezas, industrialización…

– Enfrentamientos políticos, preámbulo de la Primera Guerra Mundial

Unidad 5El tiempo y el espacio

Victoria I de Inglaterra.

Unidad 5El tiempo y el espacio

Grahan Bell, inaugurando la línea telefónica Nueva York-Chicago (1892).

Unidad 5El tiempo y el espacio

Unidad 5

LOS CAMBIOS SOCIALES Y EL MOVIMIENTO OBRERO

• LOS CAMBIOS SOCIALES: la bajada de precios hace que aumente el consumo entre las clases populares. Cambios en las legislaciones laborales mejoraron las condiciones del proletariado, como por ejemplo con la creación de los seguros médicos

Unidad 5

Los cambios en el Movimiento Obrero

• Aumento de afiliación obrera y la creación de más partidos y sindicatos de trabajadores: SPD, PSOE…

• La II Internacional obrera (1889, París) exclusivamente socialista.– Enfrentamiento ideológico entre MARXISTAS

(comunistas) y REVISIONISTAS (socialdemócratas) por la forma en que se debe acceder al poder.

– Condena del Imperialismo y el Colonialismo

Unidad 5El tiempo y el espacio

Marie Curie.

Unidad 5El tiempo y el espacio

Unidad 5

LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EUROPA ENTRE 1870 Y 1914

• LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS (1871-1890). Objetivo: aislar a Francia de la diplomacia europea y buscar la alianza de Rusia. El fracaso de las RR.II. Viene marcado por la enemistad entre Austria y Rusia por el control de los Balcanes y la en la búsqueda de una salida hacia el mar Mediterráneo.

• LA PAZ ARMADA (1890-1914) Está marcado por la política de rearme bélico de las potencias europeas. Se van a crear bloques de alianzas:– La Triple Alianza: Alemania + Austria + Italia (hasta 1915)– La Triple Entente o Entente Cordiale une a Gran

Bretaña + Francia + Rusia

Unidad 5La economía y la sociedad

Unidad 5La economía y la sociedad

Unidad 5

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

• TRANSFORMACIONES TÉCNICAS– ELECTRICIDAD: capacidad de transformarla

y almacenarla– PETRÓLEO: aplicación, tras su refinado, a

los motores de explosión

• TRANSFORMACIONES EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO– FORDISMO: Henry Ford: producción en serie– TAYLORISMO: Frederick Taylor: trabajo en

cadena

Unidad 5

EL PROGRESO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

• LAS MEJORAS AGRARIAS– La aparición de máquinas movidas por

motores eléctricos y de explosión– Producción de fertilizantes químicos y la

producción de abonos– La conservación de alimentos mediante la

pasteurización y la refrigeración– La mejora del transporte abarato el precio de

los productos

Unidad 5

EL DESARROLLO DEL GRAN CAPITALISMO

• Necesidad de acumular capital para expandir las nuevas industrias

• CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL– CÁRTEL: acuerdo entre empresas para fijar un

mismo precio en el mercado– TRUST: fusión de empresas para controlar el

mercado– HOLDING: participar del accionariado de las

empresas con el objetivo de controlarlas• CONCENTRACIÓN FINANCIERA: aparición

de grandes bancos que participaban en la financiación de las empresas

Unidad 5La economía y la sociedad

El trillador. Van Gogh (1888).

Unidad 5La economía y la sociedad

El agavillador. Van Gogh (1889).

Unidad 5La economía y la sociedad

Mujeres en una tienda de tejidos.

Unidad 5La economía y la sociedad

Grabado que representa el trabajo en una fundición (siglo XIX).

Unidad 5La economía y la sociedad

El Cuarto Estado. Giuseppe Pelliza da Volpedo (1901).

Unidad 5La economía y la sociedad

Obreras huelguistas de los talleres de tejidos en Igualada (18001).

Unidad 5La economía y la sociedad

Mujeres trabajando en una centralita telefónica.

Unidad 5La economía y la sociedad

Acuarela que representa a unas mujeres en un palco del Teatro Colón de Buenos Aires (1858).

Unidad 5La economía y la sociedad

Puerto de Manaos (Brasil) (siglo XIX).

Unidad 5La economía y la sociedad

Recolección de caña de azúcar en Cuba.

Unidad 5La economía y la sociedad

Hombres trabajando en una fábrica de opio en Patna (India) (1882).

Unidad 5La economía y la sociedad

Porteador negro cargando a un hombre blanco en el camino del Napo(América del Sur) (siglo XIX).

Unidad 5La economía y la sociedad

Grabado que representa a un plantador y a su mujer de viaje con sus esclavos porteadores negros.

Unidad 5La economía y la sociedad

Venta de esclavos africanos en la Martinico (siglo XIX).

Unidad 5La economía y la sociedad

Venta de esclavos africanos en la Virginia (siglo XIX).

Unidad 5La economía y la sociedad

Concentración militar en Pretoria (siglo XIX).

Unidad 5La economía y la sociedad

Pigmeos y nativos de Zanzíbar con oficiales Británicos (siglo XIX).

Unidad 5

Torre Eiffel.

El arte: La arquitecturaGuimard.

Torre Eiffel. Torre de la Exposición Universal de 1889.

Unidad 5

Torre Eiffel.

El arte: La arquitecturaGuimard.

Metro Porte Dauphine en París. Guimard.

Unidad 5

Cubismo

El arte: La pinturaExpresionismo Post-impresionismo

Violín, copa y cuchillo. Braque.

ImpresionismoFovismo

Unidad 5El arte: La pinturaExpresionismo

El grito. Munch.

Impresionismo Post-impresionismoFovismoCubismo

Unidad 5El arte: La pinturaFovismo

La danza de las Capuchinas. Matisse.

Impresionismo Post-impresionismoExpresionismoCubismo

Unidad 5El arte: La pinturaImpresionismo

Autorretrato de Degas saludando. Degas.

Post-impresionismoFovismoExpresionismoCubismo

Unidad 5El arte: La pinturaImpresionismo

Escuela de danza en la Ópera de la calle Le Pelier. Degas.

Post-impresionismoFovismoExpresionismoCubismo

Unidad 5El arte: La pinturaImpresionismo

La catedral de Rouen a pleno sol, armonía azul y oro. Monet.

Post-impresionismoFovismoExpresionismoCubismo

Unidad 5El arte: La pinturaImpresionismo

La estación de Saint-Lazare. Monet.

Post-impresionismoFovismoExpresionismoCubismo

Unidad 5El arte: La pinturaImpresionismo

Baile en el Moulin de la Galette. Renoire.

Post-impresionismoFovismoExpresionismoCubismo

Unidad 5El arte: La pinturaImpresionismo

Mujeres en la playa. Renoire.

Post-impresionismoFovismoExpresionismoCubismo

Unidad 5El arte: La pinturaPost-impresionismo

Los jugadores de cartas. Cézanne.

ImpresionismoFovismoExpresionismoCubismo

Unidad 5El arte: La pinturaPost-impresionismo

El golfo de Marsella visto desde l’Estaque. Cézanne.

ImpresionismoFovismoExpresionismoCubismo

Unidad 5El arte: La pinturaPost-impresionismo

Arlesianas (Mistral). Gauguin.

ImpresionismoFovismoExpresionismoCubismo

Unidad 5El arte: La pinturaPost-impresionismo

Y el oro de sus cuerpos. Gauguin.

ImpresionismoFovismoExpresionismoCubismo

Unidad 5El arte: La pinturaPost-impresionismo

La espigadora. Van Gogh.

ImpresionismoFovismoExpresionismoCubismo

Unidad 5

Cubismo

El arte: La pinturaFovismo Impresionismo Post-impresionismo

La habitación de Van Gogh an Arlés. Van Gogh.

Expresionismo

Unidad 5La demografía