Segundo estudio de imagen y comportamientos en relación al sistema de trazabilidad y la...

Post on 25-Jan-2016

218 views 3 download

Transcript of Segundo estudio de imagen y comportamientos en relación al sistema de trazabilidad y la...

Segundo estudio de imagen y comportamientos en relación al

sistema de trazabilidad y la identificación de ganado

ALLFLEX

Equipos Consultores

31 de Julio de 2015

Nota previa

• El estudio fue dirigido por el Ing. Agr. M.Sc. Walter Oyhantçabal. El trabajo de campo fue dirigido por los Soc. María Julia Acosta y Gastón Díaz.

• Las encuestas se hicieron en mayo de 2015.

• Las imágenes incluidas en el informe han sido tomadas en su gran mayoría del libro: “La trazabilidad en Uruguay, de las marcas a fuego a la identificación individual electrónica” editado por ALLFLEX en 2014.

Objetivos del estudio

1. Caracterizar la percepción de beneficios de la trazabilidad y de la identificación individual.

2. Caracterizar los procedimientos usados para la identificación.

3. Evaluar dificultades y problemas sanitarios derivados de la identificación (“bichera”), incluyendo evaluación de severidad y adopción de estrategias para su manejo.

4. Evaluar el nivel de pérdidas de caravanas (“visual” y “botón”) y sus causas.

Objetivos del estudio

5. Caracterizar la operativa de embarque y movimientos del ganado.

Metodología (I)

• Se realizó una encuesta telefónica a 360 productores ganaderos de más de 100 hectáreas.

• El marco muestral para la obtención de una muestra aleatoria de productores fue la declaración jurada a DICOSE de 2011.

• Se entrevistaron 22 operadores habilitados, a partir de una lista de 51 proporcionada por el MGAP.

Universo de productores: ganaderos con más de 100 hectáreas

• Universo total: 51.899 establecimientos

• 100 y más ha: 23.225 establecimientos• 100 a 499 ha: 15.265 (66% de los de + de 100 ha)• 500 a 999 ha: 4.292 (18%)• 1000 a 2499 ha: 2.781 (12%)• 2500 y más ha: 887 (4%)

• 11.100.975 cabezas totales en los 51.899 establecimientos

• 10.190.281 cabezas en predios de + de 100 ha (92%)

Resultados de la encuesta a

productores

I. Características generales del público encuestado

Distribución de los encuestados por Región

Autodefinición de énfasis vacuno

Edad de los encuestados

• Edad promedio: 55 años

• Porcentaje con hasta 39 años: 14%

• ¨Porcentaje con más de 60 años: 38%

Nivel de instrucción formal

Conclusiones I

• La encuesta cubrió efectivamente el universo buscado. Los establecimientos de más de 100 ha, si bien son el 45% del total de establecimientos con ganado declarado a DICOSE en 2011, abarcan el 92% del total de cabezas vacunas.

• La región Norte (Artigas, Salto, Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo) resultó con más casos (40%). En cuanto al énfasis productivo, 46% se definen como criadores y 39% como de ciclo completo. La mediana de tamaños se ubica en las 1000 ha. segmento.

• Resalta el nivel de instrucción formal con alta presencia de niveles secundarios y terciarios. Las edades medias se ubican en los 55 años.

II. Percepción de beneficios, costos e impactos de la trazabilidad obligatoria

Beneficios de la trazabilidad (mención espontánea)

Costos de la trazabilidad (mención espontánea)

Impactos de la trazabilidad obligatoria para el productor y el país

Percepción de impactos según estrato de tamaño

Percepción de impactos según instrucción formal

La imagen positiva de la trazabilidad se ha consolidado y expandido respecto a la

medición de 2008: 75% vs. 61%

Uso de la trazabilidad para la gestión del establecimiento

• Los productores destacan que permite una mejora en el control y seguimiento de los animales (37%), una mejora de la seguridad ante el abigeato (24%), y una mejora de la gestión general del establecimiento (12%).

• Estas utilidades son más destacadas por los productores más jóvenes, por los de mayor nivel de instrucción y por los que manejan establecimientos grandes.

Conclusiones II

• El sistema de trazabilidad digital obligatoria instaurado en el país tiene una imagen muy positiva y generalizada, en términos de beneficios para los productores e impactos para el sector y la economía en su conjunto.

• Esta imagen positiva se ha extendido y afianzado, cuando se la compara con una similar medición realizada por Equipos Consultores en 2008 para ALLFLEX.

• En la mención espontánea de beneficios para el productor, los más mencionados son los que hacen relación al control de los animales, al abigeato y a la gestión.

• Los beneficios en términos de competitividad y acceso a mercados aparecen en segundo plano en la mención espontánea.

Conclusiones II

• En cuanto a impactos en la imagen internacional, transparencia del negocio y competitividad: la opinión positiva y muy positiva es ampliamente mayoritaria.

• En los precios que reciben los frigoríficos por la carne trazada los impactos son considerados positivos por el 38% de los productores.

• Por su parte, se destaca que no se perciben en la gran mayoría de los casos impactos positivos en los precios recibidos por los productores (solo 20% señala este tipo de beneficios).

Conclusiones II

• La percepción de impactos no varía significativamente con el énfasis productivo, pero si lo hace con el tamaño y el nivel de instrucción (variables seguramente correlacionadas).

• A mayor tamaño/nivel de instrucción hay mayor valoración de los impactos en la imagen internacional y menor valoración relativa del impacto en los precios al productor. Se entiende mayoritariamente que la mejoras no se reflejan en los precios al productor.

III. Opiniones sobre el proceso

práctico de identificación

Evaluación de la simplicidad/complejidad de la identificación de los terneros

• En 2008: 75% había considerado que la identificación era una tarea simple

¿Quién identificó su ganado?según estrato de tamaño

• En la encuesta de 2008, 67% declaró identificar él personalmente

¿Quién identificó su ganado?según énfasis productivo

¿Quién identificó su ganado?según instrucción formal

Mes en que identifica la mayoría de los terneros

• No se observaron diferencias apreciables según tamaño, énfasis productivo, edad o nivel de instrucción.

Conclusiones III

• El proceso de identificación de los terneros es percibido como simple.

• La participación directa del productor en el momento de la identificación es generalizada (56%).

• La identificación sin la presencia del productor aumentó de 4 a 8 %, cuando se compara esta medición con la realizada en 2008.

• La presencia del productor en el momento de la identificación es alta en los predios de menos tamaño y mucho más reducida en los de gran tamaño

Conclusiones III

• Mayo es el mes que mayor porcentaje de establecimientos (25%) declara identificar la mayoría de sus terneros.

• Algo más de la mitad de los establecimientos (54%) concentra la identificación entre marzo y mayo. Casi un 20% declara que no identifica en ningún mes en particular.

• La identificación se concentra en el primer semestre. Un 68% declara que identificó la mayoría de sus terneros en esa parte del año.

IV. Colocación de caravanas y “bichera”.

Sitio de colocación de las caravanas

Productores que compran ganado para el campo (en %)

¿Nota más problemas de caravanas en los ganados que compra que en los propios? (entre los que compran)

Evaluación de la colocación de las caravanas en el ganado comprado, según tamaño (en los que compran)

Evaluación de la colocación de las caravanas en el ganado comprado, según énfasis (en los que compran)

Problemas de sangrado por la identificación en el ganado que compra,

según tamaño

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Nunca/casinunca

Algunas veces Frecuente Siempre casisiempre

NS/NC

Problemas de sangrado por la identificación en el ganado que compra

Problemas de sangrado por la identificación en el ganado que compra,

según énfasis productivo

Problemas con la “bichera” desde que empezó la trazabilidad

• En 2008, 40% expresó que Si.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Curabichera Evitar verano Otras Nada NS/NC

Principal práctica para reducir los problemas de “bichera”

0; 22%

1 a 2; 26%

3 a 5; 18%

6 a 10; 10%

Más de 10; 12%

NS/NC; 13%

Porcentaje de terneros que presentan problemas de “bichera”

Promedio 6%

Conclusiones IV

• Las caravanas se colocan en el tubo en casi todos los casos. Sin embargo el uso de tubo con cepo es más alto en los establecimientos grandes (64%).

• Se observa una tendencia a encontrar más problemas de colocación de caravana en ganado comprado que en el propio. 30% declara que es común que en ganado comprado haya problemas de mala colocación.

Conclusiones IV

• Los problemas de sangrado en ganado orejas caravaneadas de ganado comprado debidos a la identificación son poco frecuentes.

• Los problemas de bichera existen pero son de magnitud reducida (del orden del 6%, en promedio), valor similar al igual que se constató en el estudio para ALLFLEX de 2008.

• El uso de curabicheras y evitar el verano son las prácticas más extendidas para controlar este problema.

V. Las pérdidas de caravanas

Estimación del % de caravanas botón RFID perdidas al año

Media ponderada 3,58

Estimación del % de caravanas visuales perdidas al año

Media ponderada 3,53

Importancia asignada a la pérdida de caravanas

• En 2008, 95% evaluó las pérdidas como nulas o poco importantes

Causas a que atribuye la pérdida de caravanas

Si pierde la caravana visual, ¿la repone?¿cómo?

Razones para no reponer la caravana visual, según tamaño

Razones para no reponer la caravana visual, según nivel de instrucción

Razones para no reponer la caravana visual, según edad

¿Los toros pierden más caravanas que otras categorías? (según tamaño y

énfasis)

Conclusiones V

• Las pérdidas de caravanas son mínimas (del orden del 3,5%, en promedio), mayormente atribuibles a problemas de colocación y/o enganches. Las pérdidas no se deben a la calidad de la caravana.

• Entre quienes perdieron caravanas visuales el 38% declara que no las repone.

• Entre los que reponen, un 77 % lo hace usando la caravana oficial, y probablemente usando caravanas sobrantes que ya tiene en el establecimiento.

Conclusiones V

• Entre quienes no repusieron caravanas las razones principales se asocian principalmente a una baja asignación de importancia a la caravana visual (“con la de botón alcanza”) y razones de comodidad o falta de urgencia.

• Los datos sugieren que existe en una parte de los ganaderos una cierta falta de valoración de que los animales estén permanentemente identificados.

• Hay una valoración positiva de la calidad de las caravanas. Las pérdidas se atribuyen a otros factores.

VI. Acerca de la operativa

de movimientos y el uso de

lector

Evaluación de la operativa de movimientos desde que se introdujo la trazabilidad

¿Tiene lector propio? (según tamaño)

• En 2008, 22% declaró tener lector

¿Tiene lector propio? (según énfasis productivo)

Conclusiones VI

• La mayoría de los encuestados opinó que la operativa de movimiento de animales que introdujo la trazabilidad obligatoria es simple. Solo uno de cada cinco ve alguna complicación.

• Por su parte, la mayoría (60%) aa operativa no resulte mayormente afectad sugiera que el enlentecimiento señalado por la mayoría no es muy problemático.

• Casi la mitad de los productores tiene lector propio. Pero la presencia de lector es más alta entre productores grandes y es más baja entre los criadores. La tenencia de lector se habría prácticamente duplicado entre 2008 y 2015 (22% vs 46%), lo que señala la utilidad de la herramienta.

Resultados de la encuesta a operadores

Operadores

Edad y nivel de instrucción de los operadores

Operadores

Al momento de hacer la lectura en el embarque, ¿se le han presentado

problemas con la caravana electrónica?

Operadores

¿Qué sucede cuando llega ganado sin caravana electrónica?

Operadores

Funcionamiento de la identificación de los animales

Operadores

¿Considera que los productores se han adaptado a la operativa de

identificación?

Operadores

La trazabilidad obligatoria ¿representa en mayor medida beneficios o perjuicios

para el negocio ganadero?

Operadores

Impactos, según operadores y productores

Las tecnologías de la comunicación, ¿son las más adecuadas para su

trabajo?

Calidad de la conectividad al momento de conectarse al sistema de enviar los

datos

Conclusiones

• Dos tercios de los operadores son universitarios.• En el embarque suelen aparecer animales sin caravana

botón. En esos casos la practica más corriente parecer ser re-caravanearlo.

• Los operadores perciben que los productores se han adaptado bien al sistema de trazabilidad.

• Casi la totalidad entiende que la trazabilidad ha sido beneficiosa.

• Los beneficios mas destacados son la imagen internacional del país y la transparencia del negocio.

Conclusiones• Coinciden en que no ha impactado apreciablemente en los

precios al productor, pero tienden a pensar que sí ha mejorado los precios que reciben los frigoríficos (45%).

• No perciben problemas en las tecnologías de la comunicación ni, en su mayoría, identifican problemas en la conectividad.

VII. Conclusiones finales de la

encuesta

1. Una amplia mayoría de los productores percibe el sistema de trazabildad oficial como beneficioso o muy beneficioso. Esta opinión favorable se ha expandido aún más respecto a la medición realizada por Equipos Consultores en 2008.

2. El beneficio que los productores más señalan espontáneamente se vincula a la gestión de los establecimientos, más que a la sanidad (que es el objetivo último de la política pública) o a impactos en los precios y la competitividad de la cadena.

3. Las opiniones de la gran mayoría señalan que el sistema y su operativa en los movimientos ha sido sencillo de incorporar.

4. La colocación de las caravanas no ha significado la aparición de problemas sanitarios (bicheras) significativos y el uso de buenas prácticas preventivas parece bastante generalizado.

5. Las pérdidas de caravanas, tanto visuales como de botón son muy reducidas, y cuando se producen sus causas se deben a enganches.

6. La percepción de los productores sobre la trazabilidad puede ser esencialmente resumida así: útil para la gestión, beneficiosa para la imagen de la carne en los mercados y de bajo impacto en los precios al productor hasta el presente.

7. Con dos mediciones realizadas, y ya más de nueve años de implantación, la trazabilidad es una experiencia de política de estado muy exitosa, diseñada en consulta con la institucionalidad del sector y claramente bien valorada por los productores.

8. En este éxito ALLFLEX tiene un mérito muy importante, ya que fue capaz de ofrecer sistemas de identificación de alta calidad y resultados muy efectivos.

¡Muchas gracias!