Segundo periodo de observ.

Post on 20-Jun-2015

203 views 1 download

Transcript of Segundo periodo de observ.

NORMAL PARTICULAR PROFR. RAÚL ISIDRO BURGOS

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA EDUCATIVA

SEGUNDO PERIODO DE OBSERVACIÓNMARÍA SEBASTIANA GARCÍA SÁNCHEZ

1er. SEMESTRE EN L. E.P.

COMUNIDAD: SAN JUAN TAHITIC

PRIMARIA: NICOLÁS BRAVO

INTRODUCCIÓN

ESTE TRABAJO ES ELABORADO PARA CONOCER EL TRABAJO QUE EL DOCENTE REALIZA EN LAS DISTINTAS MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN, ES DECIR EN LOS DIFERENTES CONTEXTOS EN LOS QUE SE DESARROLLA LA PRACTICA EDUCATIVA Y EN ESTE CASO LA OBSERVACIÓN CORRESPONDE A LAS ESCUELAS DE MODALIDAD INDÍGENA.

REPORTE DE OBSERVACIÓN

EN LA COMUNIDAD

El periodo de la segunda observación que se realizó a partir del lunes 29 hasta el 31 de octubre; me correspondió llevarlo a cabo en la comunidad de San Juan Tahitic, en la escuela primaria “Nicolás Bravo”.

La comunidad es grande en extensión, se encuentra aproximadamente a 24 kilómetros de zacapoaxtla, cuenta con otros niveles de educación: 4instituciones preescolar, 1 primaria(Nicolás bravo), 1 secundaria y 1 bachillerato general.

La comunidad está distribuida en tres secciones; la primaria a observar se encuentra en una de estas, se podría decir que es la principal, puesto que allí se encuentra la presidencia y enfrente de ésta se encuentra el templo católico en el cual se celebra la fiesta de san Juan Bautista(se realizan 2 celebraciones al año).

El transporte de esta comunidad es muy escaso y se complica la salida de estas personas a otros lugares por la misma situación.

EN LA ESCUELA

La escuela como ya antes había mencionado recibe el nombre de “Nicolás Bravo”, se construyo en 1905 con el propósito de alfabetizar a niños y personas mayores de la comunidad, su modalidad es indígena.

Esta se ubica en una zona baja del centro de la comunidad, está a cargo del director Antonio Rolon Villa, su estructura cuenta con 16 aulas con sus respectivos maestros, las cuales están divididas en tres secciones(espacios distintos).

Cuenta con una dirección, un desayunador, una cocina para la preparación de los desayunos, baños para niños y niñas y una biblioteca. Esta cuenta también con una cancha propia y una pública.

El total de alumnos es de 594 distribuidos en el número de salones ya mencionados.

La instalación central esta protegida por una barda(una parte es de material y la otra de malla) y las aulas tienen bancas suficientes para los alumnos, pero no en buenas condiciones.

EN EL INTERIOR DE LA ESCUELA

Los docentes, colaboradores y directivos de la escuela se dedican cada uno a su labor, hay profesores que dejan solos a sus alumnos por actividades que tienen en la dirección, el director se mantiene en la dirección y en turnos breves circula la institución, así como también asiste a las reuniones que le corresponden.

Las señoras encargadas de los desayunos calientes y de la cooperativa llegan una hora antes del receso para atender a los niños y al terminar el receso se retiran.

 

Los padres de familia llegan a la escuela cuando tienen que realizar el aseo del aula de sus hijos y cuando hay necesidad de hablar con el docente.

Los niños entran por grupos a sus salones, así mismo son organizados para los honores a la bandera los lunes y a cada maestro le corresponde la guardia por semana, al igual las diferentes actividades que se realizan en la institución.

EN EL INTERIOR DEL AULA 

Los alumnos de 2do. “C” están acomodados en cuatro filas de frente al pintarrón que aunque no lo ocupa el profesor por que no cuenta con los marcadores para este, en el coloca su material para la clase, el maestro titular de este grupo se llama Refugio Martínez García, cuenta con 37 años de experiencia profesional y actualmente no cuenta con ninguna especialización.

Desarrolla su clase de manera atractiva, puesto que los niños se muestran muy interesados en su sesión de clases al introducir dinámicas y buenas estrategias de trabajo y procura no dejar solos a los niños durante el horario de clases.

Su material se basa en carteles colocados en la pared alrededor del aula por dentro, el cual está escrito en náhuatl y español. Maneja la técnica de investigación con los niños ya que los ejercita en la lectura de los libros y en buscar definiciones y conceptos referentes a su clase.

Para el docente su manera de ser fuera del salón es como un ciudadano común, su vida privada es importante puesto que su trabajo es primordial para en sustento de su familia. Este optó por la docencia por que le gustó la experiencia de estar en una comunidad retirada y conocer como vive la gente indígena. Esto le ha causado gran satisfacción al conocer a ex alumnos profesionistas. Las experiencias mas significativas como profesor han sido el cumplimiento con su trabajo, la puntualidad, responsabilidad, así como también valora la buena relación con directores, colegas y administrativos, puesto que se da la convivencia entre ellos.

CONCENTRADO DE ENTREVISTASProf. Refugio Martínez García

  Las relaciones que establezco con los padres de familia son en cuanto a las reuniones que se realizan en la escuela o cuando hay algún conflicto con los alumnos. El la institución ningún alumno es rechazado, los alumnos son de recursos económicos muy escasos y afectaría demasiado si se les rechazara en la escuela. Para evaluar a los alumnos tomo en cuenta las actividades del bloque, sus contenidos, considero que los alumnos adquieren conocimientos también en sus casas con sus padres. Las normas internas de la escuela son ante todo la puntualidad de maestros y alumnos. La reforma educativa por competencias se asume relacionando las actividades, evaluando los conocimientos previos del alumno y manejando la transversalidad. Para la prueba enlace nos preparamos basándonos en los libros del programa y del alumno y repasando los exámenes bimestrales.En cuanto a los programas de estudio considero que han variado mucho en poco tiempo y se dificulta demasiado. El docente ocupa dentro del sistema educativo nacional el papel de docente aplicando lo programas de la SEP y adaptándolos al contexto donde labora., las problemáticas a las que éste se enfrenta son la interacción con niños rezagados, de lento aprendizaje, por lo cual se les repiten los contenidos para que puedan aprender.

 

Director: Antonio Rolon Villa  

Las funciones que el maestro desempeña son desarrollar las actividades del grupo adaptándose a los programas de estudio 2011, las relaciones con la comunidad se realiza con el que hacer docente. Un alumno de mala conducta (intolerante) no es aceptado en la institución. En lo socioeconómico cuando la familia no proporciona lo necesario para su educación(material) afecta al alumno, el niño adquiere conocimientos principalmente en la familia y la comunidad.La escuela se llama “Nicolás Bravo” esta fue fundada en 1905 por motivo de alfabetizar a niños y personas mayores de la comunidad. El horario de entrada es de 9am a 2pm sin embargo a las 8am hay taller de banda de guerra y por las tardes se lleva Educación física dependiendo de los maestros.

 La modalidad de la escuela es indígena Se relaciona con otros niveles a través de compromisos educativos para bien de la comunidad. Las normas internas de la escuela son el horario (puntualidad), respeto de alumno-maestro, conservar el edificio escolar en buen estado.La reforma educativa por competencias se asume no poniendo resistencia al cambio, tomar en cuenta todas las fortalezas y debilidades de la comunidad. No hay preparación previa para la prueba enlace.Banda de guerra, danza y lectura son los proyectos que ahora se están promoviendo. La comunidad participa en la escuela en los programas de faenas, aseo y mantenimiento del edificio.

 En cuanto a los programas de educación hace falta poner más énfasis, ya que se lleva a medias y no se llega a una conclusión. El papel que juega el docente es representar a la SEP, llevar a cabo los programas y representar a la escuela en la comunidad. Este se enfrenta a la falta de recursos, de participación social por parte de los padres de familia.Todos los grados en la primaria son importantes, no debe haber exclusividad.

CONCLUSIÓN

Sin duda alguna, podemos concluir que hace falta mucha atención por parte de las autoridades educativas para brindar una educación justa en todos los contextos escolares, especialmente en el indígena, para que en realidad haya en nuestro país una educación de calidad.