Seguridad alimentaria

Post on 09-Jul-2015

68 views 0 download

Transcript of Seguridad alimentaria

Universidad Autónoma del Estado de HidalgoInstituto de Ciencias de la Salud

Área Académica de Nutrición

Lic. Nutrición

Sociología

Unidad V

Factores del cambio social

Catedrático: Francelia Sierra Olvera.

Integrantes:

Gutiérrez Castillo Mónica 231193

Paredes Garcia Rocio 279394

Rodríguez Jiménez Yocelin Joana 279398

Romero Hernández Aurora 279399

Velazquez Hernández Efrain 279345

Fecha: 19 de mayo del 2014

Seguridad Alimentaria

Un país o gobierno cuenta con

seguridad alimentaria si….Es la disponibilidad

de alimentos, el

acceso de las

personas a estos

alimentos y el

aprovechamiento

de los mismos

Cuentan sus habitantes

tienen acceso tanto físico,

social y económico a los

alimentos

Constituye un principio...

Un impulso casi instintivo de los grupos humanos por asegurar su

sobrevivencia frente a la escasez

Relación producción-

disponibilidad

Representa

un factor

Que conforman las reservas

alimentarias necesarias

para conservar el equilibrio

social

Puesto en peligro

por la escasez de

alimentos

En méxico la seguridad alimentaria se ha convertido en un asunto de

seguridad nacional, debido a las políticas de orden global que ha producido

desequilibrios internos tanto en zonas rurales y urbanas.

Por eso la estrategia de seguridad

social es de carácter preventivoEn méxico garantizar

la producción de

alimentos se ubica

escenarios del

desarrollo y de la

desigualdad.

La inestabilidad social y territorial se origina en la exclusión que el modelo de

desarrollo ocasiona.

Surge la

amenaza de un

movimiento

social por falta

de alimentos

La seguridad

alimentaria

como componente

nacional se

sustenta en

desequilibrios

internos han

sobrepasado sus límites

tradicionales

abarca zonas rurales y

ahora urbanas

provocando

provocan vulnerabilidad para

la economía interna, los grupos

sociales más débiles y a la

ubicación territorial

tensiones de mayor

explosividad

al tratarse de una

población más

concentrada, politizada e

informada

que reclama mejores

condiciones en

su alimentación.

La seguridad alimentaria presenta diferentes magnitudes en la cual las

poblacione padece problemas alimentarios agudos, es más propensa a la

escasez y que conforma puntos de riesgo en el tiempo

de acuerdo

al PIB

Magnitudes territoriales

se evalúan…..

permitiendo la clasificación

Regiones

especializadas en

producción, diversidad y alto

nivel de productividad, frente a

otras

que carecen de vocación para

la producción agropecuaria

Producción de

alimentos 1 era condición Segurida

d de

alimentos

Mayor vocación

productiva,

estabilidad de la

producción,

diversificación y

canales adecuados

de abastecimiento

Genera acceso a los

alimentos producidos

por la misma región

Seguridad

alimentaria

Por lo contrario...

regiones

deficitarias, sin especialización,

diversificación ni producción

agropecuaria

Serán dependiente

de la oferta externa

“vulnerabilidad”

Hablando del PIB

La agricultura en méxico es la que más aporta economía al país, 50%

PIB; los estados más agricultores son:

Zonas de agricultura

comercial

Sinaloa, Sonora,

Jalisco,

Guanajuato,

Michoacán.

Formas de

producción

tradicionales

Oaxaca, Chiapas,

Veracruz

Prosigue la ganadería que aporta el 45 % PIB

Jalisco, Veracruz-

Llave,

Guanajuato, Puebla,

Sonora,

Chihuahua y Durango

Los demás estados presentan un

déficit de participación

en el PIB

provoca que

sean vulnerables a

los cambios que

experimenta la

agricultura, la política y

apertura comercial en

seguridad alimentaria

interna.

La seguridad alimentaria en zonas rurales donde la población ha

realiza actividades agropecuarias para garantizar su propia

alimentación por la vía del autoconsumo y de los ingresos que dicha

actividad le reditúa para satisfacer su demanda de alimentos a

cambiado

las zonas rurales que antes producían

para el autoconsumo son las que más

expuestas a la inseguridad alimentaria.

ya que

la mayor parte de su

producción se

canaliza al mercado

para satisfacer

otras necesidades

por lo mismo

no se puede suponer que aquellas regiones que cuentan con un

potencial agropecuario importante, se encuentren en una situación de

consumo alimenticio privilegiado.

En méxico no se cuenta con una seguridad alimentaria ni siquiera para

sus estados que son agricultores y tienen accesibilidad a los alimentos.

Los estados con ingresos de < 3 salarios

mínimos y su población es del 80% que no

cuentan con seguridad alimentaria son:

oaxaca y chiapas

En función del ingresoEl valor de la Canasta

Normativa

Alimentaria (CNA), ha

ido disminuyendo por

lo cual las personas

no cubrían las

necesidades básicas

y no tenían una

seguridad

alimentaria, con el

tiempo esto se

agrava.

Estados en situación grave del 70 al 80% de su población que no cubre el

mínimo.

Zacatecas,

Hidalgo,

Guerrero,

Veracruz-Llave,

Puebla, Tlaxcala,

Yucatán, San

Luis Potosí,

Durango

y Campeche.

Nivel medio, entre 50

y 70% de su población perciben

ingresos que no les permiten

satisfacer una alimentación

adecuada:

Tabasco, Michoacán,

Tamaulipas, Guanajuato,

México, Coahuila,

Morelos, Nayarit, Querétaro,

Aguascalientes,

Chihuahua, Distrito Federal,

Jalisco, Baja California Sur,

Sonora, Nuevo León, Sinaloa,

Quintana Roo y Colima.

Baja California tienen una condición

mejor, por su

estructura demográfica,menos de 50%

de sus habitantes no cubre el

mínimo alimentario.

Se realizó un estudio..

El Instituto Nacional de la Nutrición

Salvador Zubirán a través de la

Encuesta Nacional de Alimentación

para saber el promedio regional de

consumo de calorías y de proteínas,

así como la prevalencia de

desnutrición crónica, sino el riesgo

de seguridad alimentaria.

se evaluaron 219

comunidades

correspondientes

a 19 zonas

nutricionales

El nivel recomendable de consumo

de calorías y proteínas es de

2 071 kcal y 63 gr de proteínas

diarias por persona.

significa que

la población que alcance

estos parámetros goza de

una alimentación

aceptable y, por lo tanto, se

ubica en un rango de

seguridad alimentaria

de la región donde vive.

Consumo de kcal y

proteínas está relacionado con el

tipo, la cantidad y la calidad

de alimentación diaria de las

familias, su deficiencia se refleja

en diversos grados de

desnutrición

y malnutrición.

Regiones de mayor riesgo

Sobrealimentación

sobrepasan las

2600 kcal y los 75

gr de proteína

promedio por

persona.

Zona

septentrional del país,

dentro de una franja

central que corre de costa

a costa, incluyendo al

Distrito Federal

Consumo más rico de:

mejor condición de los

ingresos de la población

Condiciones más estables de

seguridad

27 regiones

que tienen un

consumo promedio

de 2 201 a 2 600 kcal

Quintana

Roo,Yucatán,Jalisco,

Aguascalientes, el Bajío

guanajuatense, Tierra

Caliente

y noroeste de Michoacán,

ciudad Sahagún, la sierra

norte de Puebla y

Teziutlán,Tuxtepec y el bajo

Papaloapan.

menor riesgo

65 regiones

Baja California, la región de

La Laguna, los valles centrales

de Durango, el norte de San Luis

Potosí y de Veracruz, la costa

del Pacífico, desde Jalisco hasta

Sonora, Tamaulipas,Chihuahua y

Coahuila, Distrito Federal, Veracruz,

Puebla, Jalapa y Michoacán,

Uruapan,

y Jalisco.

Mayor riesgo

Durango,Zacatecas,Jalisco, Colima

Guanajuato,el Valle del Mezquital,Molango

y Tulancingo, las

huastecas potosina y

veracruzana,Pachuca, ciudad Sahagún, el

estado de Tlaxcala, Tabasco y Campeche.

36 regiones cuyo

promedio

regional de

consumo de

calorías es entre

1 801 y 2 200.

Michoacán, Querétaro,Guerrero

y la costa de Oaxaca,Texcoco y

Amecameca,Puebla (Mixteca) y

Oaxaca,Chiapas, la centro, Los

Altos y La Lacandona.22 regiones

menor a

1800 calorías

La mayor parte del territorio mexicano sufre de una mala nutrición, no

cubre las necesidades nutricionales básicas en cuanto a calorías y

gramos, a pesar de ser algunas zonas turísticas y de mayor ingreso

económico.

Tendencia hacia el deterioro

alimentario

Para el 2000,

México

en una situación

de regresión en la

seguridad

alimentaria

La desnutrición crónica se presenta en 24 regiones del país, mientras que

la desnutrición extrema la padecen 32, y en desnutrición grave se

encuentran 56 regiones.

consumos más bajos

de calorías y proteínas

reflejan condiciones de

desnutrición crónica y

desnutrición extrema

hablando de estados...

Oaxaca, Guerrero y

Chiapas, México y San Luis

Potosí con mayor

inseguridad alimentaria

Puebla, Veracruz-Llave

y Jalisco son de mayor

retroceso comparativo

Inseguridad alimentaria

Regiones de estados que no presentaban riesgo a no tener una

seguridad alimentaria, llegaron a presentarla.

1er lugar

Guerrero y

México3er lugar

Distrito

Federal

4 y 5to lugar

Oaxaca y

Chiapas

En México

No hay seguridad

alimentaria

inseguridad

ahora

abarcan cerca

de las dos

terceras

partes del país.

refleja el

fracaso de

la política

económico

La nutrición va de la mano con la seguridad

alimentaria ya que hay disponibilidad de

alimentos para las personas asegurando una

buena nutrición.

disminuirá los

índices de

mortalidad por

desnutrición

Se combatirá la

desnutrición

con el acceso a

los alimentos

Enfermedades

derivadas de la

malnutrición se

reducirán

Se atacará el

hambre y se

reducirá

Más esperanza

de vida

Reducción de la

pobreza

Mayor

producción y

acceso a

alimentos

Buen estado de

salud

Buen estado de

desnutrición

Bibliografía

Torres, T. (2002). Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en

México. Revista de información y análisis. Pp.15-26:(22)