Semana 11 - Consolidación de la Democracia en Chile Siglo XX

Post on 06-Jul-2015

1.486 views 2 download

description

Semana 11 - Consolidación de la Democracia en Chile Siglo XX

Transcript of Semana 11 - Consolidación de la Democracia en Chile Siglo XX

UNIDAD 5: Historia Republicana de Chile y América en el Siglo XX

Semana Nº 11: Consolidación de la Democracia en Chile Siglo XX

Historia y Geografía General de Chile

Adrián Villegas Dianta

Unidad 5

Historia Republicana de Chile y América en el Siglo XX

Semana Nº 11

Consolidación de la Democracia en Chile Siglo XX

TEMARIO

1. Inicio

2. Desarrollo

• 1. Identificación de hitos y procesos que configuran avances y retrocesos en la consolidación de la democracia en Chile

3. Cierre

4. Recursos

1. INICIO

• ¿Qué elementos marcan la historia de Chile desde 1950 en adelante?

• ¿Cómo era la vida en aquellos años?

• ¿Qué procesos estaban ocurriendo?

• ¿Qué sabemos del golpe militar de Chile?

2. DESARROLLO

A) Identificación de Hitos y Procesos que Configuran Avances y Retrocesos en la Consolidación de la Democracia en Chile

A.1) El Gobierno de la Unidad Popular

•El gobierno de Frei Montalva tiene una serie de éxitos, pero, igualmente se produce un ambiente político inestable. Su éxito se debe a las «reformas estructurales» como:

1. Reforma de la Educación 2. Reforma Agraria 3. Chilenización del Cobre 4. Sindicalización Campesina

• En la elección presidencial de 1970 se enfrentan 3 tendencias contrarias:

Jorge Alessandri: Candidato de la derecha (desde 1966 como “Partido Nacional”), y que ofrecía orden y estabilidad que se estaba perdiendo

Radomiro Tomic: Candidato de la DC, y postulaba un programa más avanzado que el de Frei

Salvador Allende: Candidato de la izquierda (UP), y postulaba un proceso radical de reformas (“Vía Chilena al Socialismo”)

• Resultado de las elecciones presidenciales del 4 de Septiembre de 1970:

Allende Alessandri Tomic

UP Ind - PN DC1.070.334 1.031.159 821.801

CANDIDATO PARTIDO

VOTACIÓN

36,6% 35,3% 28,1%

• Allende obtiene la primera mayoría relativa por tanto el Congreso debería resolver el presidente de entre las dos mayorías relativas

• La DC reconoce el triunfo de Allende con la condición de que este acepte el “Estatuto de Garantías Democráticas”

• Allende se debe comprometer a no realizar reformas en las FF.AA, medios de comunicación y la Iglesia

• Así se garantizaría el pluralismo y democracia según la DC

• ¿Qué decía la prensa entonces?

• ¿Qué decía la prensa entonces?

• El programa que proponía Allende se denominaba “Vía Chilena Hacia el Socialismo”

• Buscaba la distribución social de la riqueza mediante cambios estructurales en la sociedad, política, economía y educación

• La principal meta era estatizar las empresas más importantes del país

• El caso más emblemático de estatización fue el de la nacionalización del cobre en 1971 considerado como el “sueldo de Chile”

• En el ámbito de la actividad agroganadera, hubo cerca de dos millones de hectáreas expropiadas durante el proceso de Reforma Agraria

• La ley señalaba que nadie tenía derecho a conservar más de estas 80 hectáreas básicas o su equivalente al excedente de tierra debía ser expropiado y redistribuido

• El excedente de tierra debía ser expropiado y redistribuido, al igual que las tierras mal trabajadas

• La gran expectativa social que debió satisfacer Allende, lo llevó en 1972, a emitir más papel moneda que la cantidad adecuada para la riqueza real del país

• Se generó una escalada inflacionaria, lo que hizo peligrar al empresariado nacional (más de 10% mensual)

• La Reforma Agraria llevó a violentos enfrentamientos entre asignatarios y propietarios

• La inflación sumada a la baja de la producción daba como resultado una catástrofe

• A esto se sumó la especulación, esto es el acaparamiento de bienes de consumo realizado por particulares y empresarios

• En 1973 se va perdiendo el control del país con las huelgas, encabezadas por los mismos trabajadores

• Muchos de estos problemas se daban por que el gobierno no contaba con mayoría absoluta en el Parlamento por lo que para aprobar ciertas leyes apelaba a los “Resquicios Legales”

• Esto generó que en 1973 la Cámara de Diputados acusara de inconstitucional al gobierno de Allende con lo que se fomenta la intervención de las Fuerzas Armadas

• A ello se suma el escaso control que tenía Allende de los partidos de la UP, sobre todo el PC y PS

• El grave escenario de polarización, hizo que el 29 de Junio de 1973, el regimiento de blindados N° 2, comandado por el coronel Roberto Souper, amenazara al gobierno con un intento de golpe, al apuntar sus armas hacia La Moneda

• Fue sofocado por las fuerzas militares leales a la constitución, gracias a la intervención de Carlos Prats

• El problema es que ya se había generado el gen golpista dentro de las Fuerzas Armadas

• Todo se agrava con el paro de Julio de 1973, en que estaban los mismos sectores del de Octubre del ‘72 más los mineros de El Teniente (lo que quitaba al país su mayor fuente de ingresos)

• Esta vez el gobierno usa la fuerza para disolver el movimiento

• Se ocupa la formula de llamar a los militares a formar parte del gabinete presidencial

• Nuevamente el general Carlos Prats asume el ministerio de Defensa el 9 de Agosto, pero renuncia el 22 de Agosto

• Su importancia radica en que respeta la Constitución y era antigolpista (seguía la doctrina de René Schneider)

• Por la grave situación del país y la presión militar hacia su persona, que veía su accionar como de apoyo al gobierno, renuncia

• En su lugar se nombre a Augusto Pinochet como Comandante en Jefe del Ejército

• En este contexto la Corte Suprema señalaba al gobierno su preocupación por la crisis del estado de derecho y el inminente quiebre del consenso democrático

• La Cámara de Diputados adoptó un acuerdo en el cual se manifestaba al gobierno y a los militares del gabinete una serie de elementos y hechos que a su juicio eran inconstitucionales, por lo cual el gobierno debería dejar sus funciones

• La prensa antes el golpe militar:

• La prensa antes el golpe militar:

• La prensa antes el golpe militar:

• La prensa antes el golpe militar:

• El 11 de Septiembre de 1973 fue el día en que las FF.AA. ejecutaron un plan previamente programado para derrocar a Allende y terminar con el proyecto de gobierno de la UP

• De esta forma se inicia el régimen militar

A.2) Antecedentes del Golpe Militar Como Quiebre al Sistema Democrático de Chile

•Antecedentes:

Crisis del modelo económico

Guerra fría, ideologización y polarización política

Sistema dividido en tres tercios que pasa a dos tercios

• Portadas de diarios que ilustran la polarización durante el triunfo de la Unidad Popular:

Fuente: http://www.e-historia.cl/e-historia-2/propuesta-didactica-historia-reciente-de-chile-1970-2003/

El Mercurio La Tercera Puro Chile El Siglo

Intervención de EEUU y de la URSS

Integración de los sectores marginados a la política y sobredemandas al sistema

Oposición leal y desleal al gobierno de Allende

Crisis económica, política y social en el gobierno de la UP

Graves paros y huelgas

Gobierno de la UP al margen de la legalidad

• Portadas de diarios antes y luego del golpe militar:

• ¿Qué pasó para que se quebrara el sistema democrático?:

Falta de pluralismo y tolerancia

Extrema ideologización

Partidos y medios de prensa en trincheras políticas

Falta de gobernabilidad y de demanda de los grupos sociales

Alta movilización de diversos grupos con fines antagonistas Fuente: Revista Topaze

• La visión de los protagonistas:

Andrés Allamand: «Nos va a costar mucho salvar (al país), será una larga batalla, pero el marxismo no se va a implantar en Chile, pese a quien pese y al precio que sea»

Patricio Aylwin: «Respecto a la UP, todos los sectores coincidimos en que sólo le interesa dividirnos, así como dividir a las Fuerzas Armadas, básicas para la subsistencia democrática. El mandato de la nueva directiva es no dejarles pasar una...»

Camilo Escalona: "Quienes quieren mantener la educación al servicio de unos pocos, aquellos que pagan millones por tener a sus hijos en los colegios particulares, son precisamente los que se oponen con más fuerza a las transformaciones educacionales"

Sergio Bitar: «Cuando sostenemos nuestra fórmula, estamos defendiendo la posibilidad de afianzar una política económica razonable, que depende de los trabajadores del cobre y de Chile»

Alejandro Foxley: "Que la UP haya hecho de la redistribución del ingreso el pilar básico de su política económica y social, es una decisión bastante simplista, pues se ha limitado a conceder importantes alzas de sueldos y salarios, sin preocuparse de la coherencia global del esquema"

Jaime Gazmuri: «El MAPU está por la unidad de los partidos obreros y la fracción que ha sido expulsada por la unidad central de la pequeña burguesía revolucionaria, dentro y fuera de la UP. Para nosotros, el gobierno es revolucionario, para ellos, reformista»

Andrés Zaldívar: "El Congreso debe hacerse respetar frente a un Ejecutivo prepotente"

Gladys Marín: «La Asamblea Juvenil acordó pedirle a la derecha democratacristiana avanzar en las tareas antiimperialistas y antioligárquicas. Si la JDC es consecuente con sus posiciones, tendrá que ponerse al lado de la Unidad Popular»

Augusto Pinochet: «Porque, señores, esto hay que decirlo, cuando el Ejército sale a la calle, sale a matar. Desgraciadamente es así»

A.3) La Violación de los Derechos Humanos

•El nuevo régimen, desde el día del golpe militar empezó a acometer atroces violaciones a los derechos humanos

•En un primer momento estas violaciones (detenciones ilegales, relegaciones, exilios, torturas, muertes, etc...) eran amparadas por la doctrina de la Seguridad Nacional

• Se decía que en el país habían grupos izquierda y terroristas armados en gran número por lo cual el Estado se veía obligado, desde la perspectiva militar, a considerarse en pié de guerra

• La persecución luego se extendió a cualquier opositor, sin importar su ideología, ya que bastaba el hecho de que solamente estuviese en contra del régimen militar

• Para esto el régimen contó con campos de tortura y concentración como Pisagua

A.4) La Defensa de los Derechos Humanos Durante el Régimen Militar

•Se cuenta entre 2000 y 4000 los casos de detenidos desaparecidos durante el régimen militar

•Ante el terrorismo de estado hubo respuesta de algunos abogados y asociaciones civiles y religiosas que se mostraron totalmente contrarias a las violaciones de los derechos humanos

• Estos defensores de los derechos humanos a su vez también fueron perseguidos, expulsándose a algunos o matando a otros

• Durante los primeros años del régimen militar, el cardenal Raúl Silva Henríquez, creó la Vicaría de la Solidaridad, la cual dependía del arzobispado de Santiago

• Así se protegió a quienes el régimen militar perseguía, ya sea ocultándolos o facilitando su huida al extranjero

• Al estar esta institución bajo el alero de la iglesia, le era más dificultoso al régimen militar atacarla directamente

• Se entorpeció su labor, o se atacó su sede a través de fachadas (quema de archivos o daño a sus instalaciones)

• Durante el retorno a la democracia fue complicado por la presión de los militares, juzgar a quienes violaron los derechos humanos

• En democracia ha sido clave el «Informe Rettig» (1991) y la “Mesa de Diálogo” (2000) entre civiles y militares

A.5) El Proceso de Retorno a la Democracia

•En el año 1988 se cumplía según el itinerario constitucional fijado desde la promulgación de la Constitución de 1980, la expiración del período presidencial de Augusto Pinochet

•Según el itinerario trazado, debía llamarse a la realización de un plebiscito que decidiría sobre la permanencia o no de Augusto Pinochet

• Franja del SI y del NO: El SI apuesta por una campaña del terror señalando que volverían los tiempos de la UP, el NO por un mejor Chile, lo que demostró ser más acertado. Ver videos:

• De ganar la opción «No», Pinochet debía entregar el poder y llamar a una elección presidencial

• El día 5 de octubre de 1988 el país concurrió de forma masiva a las urnas

• Finalmente el NO se impuso con un 57% de las preferencias sobre el SI que obtuvo el 43% de ellas

• Luego de esto se inicia el proceso de transición a la democracia desde que asume Patricio Aylwin en 1990 quien sale elegido presiente de Chile en 1989

• El término transición, da cuenta de las limitaciones que tuvieron para lograr un éxito completo quienes buscaron la apertura democrática (Luis Maira)

• Esta se puede iniciar por colapso (o ruptura) del sistema (acción militar, movimiento social) o por vía pacto (acuerdos y consensos)

• El caso chileno es una situación intermedia

• En Chile existe una correlación de fuerzas entre los que se retiran y quienes llegan

• El concepto de transición hace alusión a un cambio de mando (poder) y a un cambio en el sistema político (régimen)

• La transición dura hasta cuando se instaure un sistema político “completo” y democrático

A.6) Avances de la Democracia Chilena en las Últimas Décadas: La Re-Democratización

•El término representa el período y proceso en el cual el nuevo régimen democrático debe (M.A. Garretón):

Superar los legados y enclaves autoritarios (instituciones, actores, ético – simbólicos y culturales) respaldados en la Constitución de 1980

Superar los actores no democráticos

Revisar el tema de los derechos humanos (ej.: Mesa de Diálogo)

Tareas propias de la consolidación democrática:

Democratización social

Modernización del Estado y sociedad

Mejoramiento de la calidad de vida

• El proceso de re-democratización busca la recuperación de:

La elección de gobernantes a través del voto universal y libre

Las libertades públicas

La separación de los poderes del Estado

Las libertades públicas y la vigencia de los derechos humanos

El pluralismo político y la alternancia en el poder

• Las postransiciones:

El término representa el período posterior a como se ha instaurado la democracia en un país luego de un régimen autoritario y el tipo de democracia que se ha construido

Este proceso tiene como elementos centrales:

Consolidación y mejoramiento del sistema democrático

Reducción de las desigualdades

Crecimiento económico y de calidad de vida

Desarrollo del país desde el sistema democrático

A.7) Problemas y Retrocesos de la Democracia Chilena en las Últimas Décadas

•Peligro de regresiones autoritarias:

El «Ejercicio de Enlace» en 1990 (acuartelamiento y ejercicios militares como presión por investigación por delitos económicos al hijo de Pinochet)

El «Boinazo» en 1993 (la plana mayor del ejercitico sale en teñida militar en la televisión por el mismo motivo anterior y por las investigaciones de violaciones a los derechos humanos)

• Desprestigio de la actividad política, los políticos y los partidos políticos

• La baja participación de la sociedad civil

• La baja participación electoral (y anteriormente de inscripción en los registro electorales)

• El sistema binominal y su difícil cambio por los «amarres constitucionales»

• Falta de mecanismos de control sobre las autoridades políticas

• Otros: La centralización, la concentración del poder, de la riqueza, etc

3. CIERRE

• ¿Qué repercusiones posee el golpe militar en la historia de Chile?

• ¿Qué elementos hacen que se detone el quiebre de la democracia en 1973?

• ¿Qué fortalezas ha presentado la democracia desde 1990?

• ¿Qué debilidades ha presentado la democracia desde 1990?

• Cómo enseñar este período en el aula?

4. RECURSOS

• Los Años de Efervescencia Social en Chile

• Los Gobiernos de Chile entre 1964 y 1994 

• La Recuperación de la Democracia 

• Cambios Políticos y Económicos de Chile en el Siglo XX 

• Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

• Documental: «La Batalla de Chile / El golpe Militar» (parte 1 y 2)

• Documental de Informe Especial: «Cuando Chile Cambio de Golpe»

• Línea de tiempo historia reciente de Chile

• Material didáctico historia reciente de Chile

• Portal con referencias y contenido de Chile en el siglo XX

VÍAS DE CONTACTO DEL CURSO

A) Vía E-mail:

•E-mail del profesor:

: cristian.villegas.ucv@gmail.com

B) Vía Web:

•Portal:

: http://www.e-historia.cl/