Seminario anestesiología alva huaraj, rosa alejandra 1

Post on 15-Apr-2017

247 views 2 download

Transcript of Seminario anestesiología alva huaraj, rosa alejandra 1

ESTERILIZACIÓN, ASEPSIA DESINFECCIÓN

UN

IVER

SID

AD

NA

CIO

NA

L FE

DER

ICO

VIL

LAR

REA

L

FAC

ULT

AD

"H

IPÓ

LITO

UN

AN

UE"

AN

ESTE

SIO

LOG

ÍA

20

15

PONENTE:

ALVA HUARAJ, ROSA ALEJANDRA

DOCENTE:

DR. VIGO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

BIOSEGURIDADPrincipios básicos

Universalidad:“TODO PACIENTE DEBE SER

ASUMIDO COMO PORTADOR DE UN AGENTE INFECCIOSO”

Barreras protectoras: “DISMINUIR O

EVITAR EL CONTACTO CON LIQUIDOS O MATERIALES POTENCIALMENTE INFECTADOS”

BIOSEGURIDAD: Objetivos

Contribuir a la construcción de una cultura de trabajo dentro del ambiente hospitalario, por parte del equipo de salud.

Disminuir los riesgos de sufrir una infección intrahospitalaria.

Proteger al personal de salud, al paciente y a la comunidad.

BIOSEGURIDAD:Medidas universales

Lavado de manos

Uso de guantes,

mascarillas, bata,

anteojos

Rotular adecuadamente

a todo deshecho

contaminado

Usar destructores

de agujas

Manejar con

cuidado objetos

punzo cortantes

Descarte adecuado del

material e instrumentos

Procedimientos para eliminar o disminuir la carga microbiana

• Limpieza

• Desinfección

• Descontaminación

• Esterilización.

LIMPIEZA

• Remoción mecánica de toda materia extraña en el ambiente, en superficies y objetos .Normalmente se usa agua y detergente .

LIMPIEZA:PROPOSITO

• Disminuir el número de microorganismos a través del arrastre mecánico y no asegura la destrucción de éstos.

Permite eliminar de los objetos la mayoría de los

microorganismos que causan enfermedades.

DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL (DAN)

Permite eliminar la mayoría de hongos, virus,

bacterias, incluso al bacilo de koch (TBC); más

no endosporas bacterianas.

1.- Desinfección de Alto Nivel (DAN) se puede

obtener de 2 formas:

a)- POR EBULLICIÓN.

b)- POR USO DE AGENTES QUÍMICOS

DESINFECTANTES.

DESINFECCIÓN

CLASIFICACIÓN DE LA DESINFECCIÓN

SEGÚN NIVEL

DE ACCIÓN DE LOS DESINFECTANTES

Nivel alto

Destrucción mycobacteria tuberculosa, esporas de

hongos, virus y esporas bacterianas en tiempos

prolongados de inmersión (esterilización química).

Nivel Intermedio

Acción tuberculicida, no esporicida.

Nivel Bajo

No hay acción esporicida, ni tuberculicida, inefectivas

en virus muy pequeños.

Agentes que destruyen las formas vegetativas o encrecimiento de los microorganismos, eliminándolos porcompleto de los objetos inanimados.

Debe destruir M.O patógenos. No debe ser neutralizado por jabones, proteínas o

detergentes. No debe dañar la piel del que lo aplica. No dañar el material en el que se utiliza. Debe ser estable en solución.

ACTIVO CORROSIVO EFECTO RESIDUAL

INACTIVACION MATERIA ORGANICA

IRRITANTE TOXICO

Alcohol

70 %

Si No Si No Si

Formaldehido

4 %

No Si No Si Si

Cloro

0.5 %

Si Si Si Si Si

Glutaraldehido 2 %

No Si No Si Si

DESCONTAMINACIÓN

- Es un pre-tratamiento. Se debe utilizardetergentes y luego desinfectantes.

- Usar soluciones de Cloro al 0.5%, Fenol al5%, Peróxido de hidrógeno al 6%,glutaraldehído, formaldehído, etc.

- Instrumental o material metálico, no uses lostres primeros por ser corrosivos. Enjuaga elmaterial inmediatamente después de 10minutos de someterlo al desinfectante. Elglutaraldehído es lo más recomendable parainstrumental metálico.

.

Es evitar los contagios con gérmenes patógenos capaces de producirenfermedad, eliminándolos de lugares, objetos o cosascontaminados.

Son todos los sistemas que se utilizan para lograr eliminar gérmenesy tener asepsia. Ejemplo: desinfección, descontaminación,esterilización.

Proceso físico o químico que permite destruir microorganismos, noesporas, de un objeto inanimado.

Es la remoción mecánica de microorganismos de los objetosdejándolos seguros para su manipulación.

Es la eliminación completa de toda forma de vida microbiana. Seconsigue a través de métodos químicos, físicos y gaseosos.

Agente germicida usado sobre la piel y tejidovivo para inhibir o eliminar los microorganismos.

Compuesto de yodo soluble en agua que permite una liberacióngradual. Efecto residual de 4 horas y se inactiva en presencia demateria orgánica.

Reduce la flora microbiana. Efecto residual de 6 horas, no se inactivaen presencia de materia orgánica. Tóxico para oídos y ojos.

Compuesto de efecto rápido y casi sin efectos adversos.

Gran poder germicida. Amplio espectro antimicrobiano. Acción rápida. Efecto acumulativo. Baja inactivación en presencia de materia orgánica. Largo efecto residual. Baja toxicidad. Costo razonable.

ACTIVO CONCENTRACION ESPECTRO ACCION PERSISTENCIA

Alcoholes 70 % Amplio Rápida No

Clorhexidina 2 – 4 % Amplio Intermedia Alta

Tintura de Yodo 1 – 2 % Amplio Rápida Intermedia

Povidona Yodada 7.5 – 10 % Amplio Intermedia Intermedia

Triclosán 0.3 – 2 % Regular Intermedia Alta

Criterios de elección de:

ANTISÉPTICOS DESINFECTANTES

Amplio espectro de actividad Germicida de amplio espectro

Bajo costo Bajo costo

Inocuo para tejidos vivos No corrosivo, no altera objetos

No tóxico Baja toxicidad

Rapidez y eficacia en materia orgánica Amplia acción

Efecto acumulativo y residual Disponibilidad

Baja capacidad de generar resistencia No generan resistencia

No irritante ni sensibilizante Soluble en agua

No teñir los tejidos Estabilidad conveniente

No posee olor desagradable Sin olor desagradable

Compatible químicamente con otras

sustancias

ESTERILIZACIÓN

- Proceso que permite eliminar

completamente de los objetos todos los

microorganismos: bacterias, virus hongos

y parásitos, incluyendo endosporas

bacterianas.

- Penetra el envoltorio y el material no

metálico.

- Método más económico y eficaz:

Autoclave.

METODOS DE ESTERILIZACIÓN

METODO

1. Físicos

2. Químicos

MEDIO

- Calor húmedo a alta

presión.

-Calor seco

Líquidos

Gas

Plasma

OPCIONES

Autoclave

Pupinel

- Glutaraldehido

-Acido para acético

-Gas óxido etileno

- Gas formaldehido

-Vapor peróxido

- Hidrógeno.

-Plasma de peróxido

hidrógeno.

-Plasma ácido para

acético.

Calor Húmedo: Autoclave a vapor saturado. Calor Seco: Pupinel.

Líquidos: - Inmersión en glutaraldehido al 2%.- Inmersión en peróxido de hidrógeno al 6%.- Inmersión en ácido paracético 0,2 al 30 %.

Gas: - Gas de óxido de etileno.- Gas de formaldehido.- Vapor de peróxido de hidrógeno.

Plasma: - Plasma de peróxido de hidrógeno.- Plasma de ácido peracético.

Es el método más efectivo y de menor costo, tiene la ventaja de producirelevación de la temperatura en forma rápida, con cortos tiempos deesterilización y no dejar residuos tóxicos en el material.Los microorganismos son eliminados por desnaturalización de las proteínas.Se logran temperaturas de 134ªC.

Los microorganismos son eliminados por coagulación de sus proteínas. Suefectividad depende de la difusión, cantidad y niveles de pérdida de calor.Su uso se limita a materiales no esterilizables en autoclave.Requiere largos períodos de exposición y es inapropiado para algunos

materiales. Se utiliza para aceites, vaselina, petróleos y polvos.