Seminario n°8

Post on 12-Apr-2017

172 views 0 download

Transcript of Seminario n°8

ENFERMEDADES SISTÉMICAS DE RELEVANCIA EN LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA

Dra.Cerda Alumnas : Elizabeth Valdebenito Gabriela Velásquez

DEFINICION: Elevacion anormal y sostenida de la PA sistémica CLASIFICACION:

TIPOSa) HT Esencial: 90% de los pctes la causa es desconocida.b) HT Secundaria: Condicion que explica su presencia. Enfermedad

renal, desordenes endocrinos, problemas neurológicos. PREVALENCIA EN CHILE: Se estima que en Chile habría

1.700.000.Aumenta con la edad, 10% en <35 años (mayor en varones adultos jóvenes) vs 50% en >65 años (mujeres de bajo nivel socioeconómico).

1. Etiología y Fisiopatología Las principales causas de HT en humanos:

Presión sanguínea depende de Gasto Cardiaco (GC), Resistencia vascular periférica (RVP) y volemia.Factores tensopresores:1) Participación del simpático2) Sistema Renina- Angiotensida – Aldosterona3) Volumen extra-intracelular: alteraciones contenido iónico intracelular y bomba Na/K. Factores tensodepresores:4) Disminución de hormonas vasopresoras: Bradicininas, Prostanglandinas, Factores relajante endotelial.

HTA daña variados parénquimas y órganos-Factores mecánico directo por elevada Presion sanguínea-Factor trófico isquémico secundario a la ateromatosis, interviniendo directamente en la génesis de esta ultima.

2. Tratamiento NO FARMACOLOGICO: Correcion de habitos o

conductas defectuosas reduce significativamente el nivel de la PA.

FARMACOLOGICO:

3. Influencia de la condición sistémica en el pronóstico del tratamiento odontológico.

Procurar mejorar la higiene oral en pacientes con hiperplasia gingival resultado de medicamentos.

Hiposalivacion: disminución de la secreción salival por lesiones en el parénquima de las glándulas salivales. saliva artificial y/o sialogogos para:

-disminuir complicaciones como caries -disminuir presencia de ulceras.disminuir tendencia a desarrollar infecciones micoticas. Manejar estrés

4. Manifestaciones orales

Lesiones liquenoides como consecuencia crónica de medicamentos antihipertensivos (tiazidas, metildopa, propanolo)

Hiperplasia gingival: antagonista de calcio (nifedipino) Hiposalivacion: por lesion del parenquima de las glandulas salivales relacionada con uso de

medicamentos (diureticos, EICA, etc..) Ulceras aftosas: relacionadas con el sistema inmunitario, relacionadas con el uso de EICA

estimulando las celulas de Langerhans produciendose anticuerpos contra los propios tejidos del organismo.

Penfigoide buloso: anticuerpos actuan contra la membrana basal y que poractivacion del complemento, separan el epitelio del TC. Causada por consumo de EICA.

Edema angioneurotico: reaccion alergica mediada por IgE causada por farmacos como EICA. Eritema multiforme: hipersensibilidad diseminada, reacciones tisulares centradas alrededor

de los vasos superficiales de la piel y las mucosas. Relacionada con los diureticos Alteraciones del gusto: disgeusia, hipogeusia y ageusia asociadas al consumo de EICA,

diureticos y bloqueadores de los canales de Ca.

5. Describir medidas a considerar durante la atención odontológica Atención a primera hora de la mañana, paciente hipertensos y

cardiópatas reaccionan mejor en este horario. Toma de presión siempre antes de iniciar la consulta dental, se aplica en

paciente hipertensos y nuevos paciente. Lo principal es el manejo del dolor En paciente HTA controlados, uso de vasoconstrictor máximo epinefrina

0.2mg y levonordefrina 1.0 mg Evitar situaciones de estrés y/o ansiedad (medidas farmacológicas y no

farmacológicas) Generar un ambiente de calma y seguridad para el paciente Prevenir la hipotensión postural, subiendo al paciente lentamente

posterior a la atención dental y dejarlo sentado en 30- 60 segundos antes de que se levante del sillón.

6. Establecer valores límites que permitan la atención dental Paciente con HTA 180/110, excepto que hayan

sufrido infartos agudos al miocardio, Accidente cerebro vasculares o angina variable

No atender pacientes ASA III con valores igual o sobre 175/105

Se recomienda que a pacientes prehipertensos e hipertensos en etapa I, pueden recibir tratamiento dental normal, en paciente con etapa II de hipertensión deberán recibir solo tratamientos no invasivos.

7. Interacciones entre fármacos utilizados en el tratamiento sistémico y los indicados en Odontología.

Epinefrina y beta bloqueadores no selectivos: Hipertensión y bradicardia refleja

Epinefrina y Antidepresivos tricíclicos: Puede producir cambios hipertensivos agudos( levonordefrina y norepinefrina)

Epinefrinas y diuréticos: Los diuréticos frecuentemente producen hipocalemia, que se exacerba con el uso de epinefrina, bajos niveles de potasio aumenta el riesgo de las disritmias.

Antihipertensivos y Antiinflamatorio No esteroidales: Por uso prolongado puede incrementar las cifras de presión arterial en norma e hipertensos.

8. Identificar condiciones de menor frecuencia en prevalencia pero de especial relevancia en la atención odontológica.

Paciente sometidos a radioterapia por tratamiento de cáncer

 La radioterapia produce complicaciones a nivel sistémico producto de la interacción de las radiaciones ionizantes con el sistema biológico; en cavidad oral, se presentan complicaciones de tipo agudo como mucositis, xerostomía, riesgo de infección, y reacciones tardías como alteración en la vascularización, daño en glándulas salivares, y riesgo de incremento en síntesis de colágeno (fibrosis), lo cual producirá tejidos hipovasculares, hipocelulares e hipóxicos, afectando la capacidad de remodelación del hueso incrementando su riesgo de infección y osteoradionecrosis. Es por ello que el odontólogo debe conocer las consideraciones de manejo a tener en cuenta en los pacientes sometidos a radioterapia y llevarlo a cabo a través de tres fases (previa, durante y posterior al tratamiento), siendo las acciones de tipo preventivo fundamentales en la reducción de complicaciones y secuelas durante y posterior al tratamiento.