SEMINARIO TALLER: Fortalecimiento de la Capacidad Académica de las IES.

Post on 21-Apr-2015

3 views 0 download

Transcript of SEMINARIO TALLER: Fortalecimiento de la Capacidad Académica de las IES.

SEMINARIO TALLER:

Fortalecimiento de la Capacidad Académica de las IES

1. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

2. MISIÓN

3. VISIÓN

4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

5. CONTEXTUALIZACIÓN

6. FUNDAMENTO EDUCATIVO

7. FUNDAMENTO FILOSÓFICO – EPISTEMOLÓGICO

CUERPO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

8. FUNDAMENTO HUMANÍSTICO Y

ANTROPOLÓGICO

9. FUNDAMENTO SICOLÓGICO

10. FUNDAMENTO CULTURAL Y SOCIAL

11. FUNDAMENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO

12. ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN

13. DIFUSIÓN Y DISCUSIÓN DE LA MISIÓN

14. AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

CUERPO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

1.PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

Contiene la declaración de principios y valores de la institución.

Cómo concibe la ética, la responsabilidad social, la libertad de pensamiento, la nacionalidad, la dignidad humana, etc.

2.MISIÓN

Qué se propone la institución.

A través de qué.

3.VISIÓN

Cuál es el sueño de la institución.

Cómo se verá en un futuro, calculado en años.

4.OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

A través de qué estrategias piensa lograr la Misión y Visión Institucional.

Cuáles son las estrategias en lo organizativo, en lo educativo, en lo investigativo, en la proyección de vida, en lo tecnológico, en el bienestar universitario, en la proyección social, con cada uno de los actores institucionales.

5.CONTEXTUALIZACIÓN

Histórica:La educación y la sociedad en sus aspectos socio – culturales, políticos, económicos, metodológicos, programáticos, la ciencia y la tecnología. De la Educación Técnica, tecnológica y profesional. Los ciclos propedéuticos.

5.CONTEXTUALIZACIÓN

Del origen de los programas de formación que se piensa ofrecer. Del sentido de la educación técnica, tecnológica y profesional en Colombia.

El porqué y el para qué.

6.FUNDAMENTO EDUCATIVO

De las finalidades de él o los programas a ofrecer De la flexibilidad curricular: Ventajas. Estructura. El modelo pedagógico para un currículo flexible. Los créditos académicos. El currículo Institucional en relación con lo planteado. Del título de formación (Técnica, Tecnológica o profesional universitario)

7.FUNDAMENTO FILOSÓFICO – EPISTEMOLÓGICO

De la razón de ser de un tipo o modalidad de formación, vista desde la ciencia, la técnica y la tecnología. De las relaciones ciencia y tecnología.

8.FUNDAMENTO HUMANÍSTICO Y ANTROPOLÓGICO

Qué es el hombre, la vida y la persona para la institución.

Bajo qué principios se orienta.

Cuál es su manifiesto.

Cuál es el fundamento axiológico.

9.FUNDAMENTO SICOLÓGICO

En qué debe enfatizar el proceso formativo, para que el estudiante llegue a ser el egresado propuesto por la institución.

Cual debe ser la dimensión sicológica propuesta.

Cuáles serán los elementos transformadores que lo llevarán al pensamiento crítico, a resolver problemas y a tomar decisiones.

El ser y el deber ser.

10. FUNDAMENTO CULTURAL Y SOCIAL

Cuál es la propuesta curricular para que la institución y sus actores se comprometan con su cultura, con su contexto se construyan a si mismos y lleguen a ser sujetos transformadores, autores de su propia historia.

11. FUNDAMENTO POLÍTICO Y ECONÓMICO

Cuál es la respuesta institucional desde el punto de vista educativo a los retos de la internacionalización y la globalización.

Cuál es la concepción curricular sobre competitividad, sostenibilidad, competencias.

Cuál es la pertinencia del currículo para identificar y prever soluciones a las necesidades sociales y productivas del entorno, de la región y del país.

12. ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN

Muestra cada una de las estrategias y acciones de formación desde la transversalidad curricular, para lograr el egresado propuesto.

Debe considerarse entre otros:

Tipo de programación:Semestral, modular, por ciclos, estrategias

pedagógicas intensivas, etc. Beneficios del sistema aplicado desde la docencia, la administración, el estudiante etc.

12. ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN

Programa de formación humanística: La transversalidad del mismo, la proyección social, el entorno.

Los programas transversales de formación empresarial:Desarrollo empresarial, emprendedores, formación emprendedora, prácticas, liderazgo.

12. ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN

Programa de formación en competencias:Cómo se conciben y se construyen las competencias en la institución. Básicas, ciudadanas, laborales.

Otras estrategias transversales de formación:Idiomas, artes, deportes etc.

La evaluación académica:Si se tiene un modelo particular de evaluación, cuáles son sus características. En general, cuál es el papel del docente, del alumno y de la institución en el proceso de evaluación.

13. DIFUSIÓN Y DISCUSIÓN DE LA MISIÓN

Quiénes participan en la discusión

Qué medios se utilizan para su socialización

Con qué frecuencia se retoma la discusión de la Misión

14. AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Cómo se concibe la cultura de autoevaluación institucional.

Cuál es el modelo, ventajas, características especiales, aplicación de los resultados, socialización.

Heteroevaluación.

TALLER: PEI

1. De acuerdo con el modelo presentado, efectúe un análisis de fortalezas y debilidades de los PEI de las IES.

2. Identifique elementos que puedan agregarse o suprimirse al modelo PEI presentado.