Sesión 4 Transparencia

Post on 30-Mar-2016

221 views 0 download

description

Materia utilizado para el trabajo en los cómos a incluir en la guía

Transcript of Sesión 4 Transparencia

Compromiso Ético Sesión 4: Transparencia Enero 17 de 2016

Agenda

• Socialización de comentarios sobre las tareas previamente asignadas para la profundización de los cómos

2:30 – 3:00 pm

Puesta en común de las tareas

• Revisión de los cómos planteados para cada uno de los qués

3:00 – 3:45 pm

Los cómos para el tema de transparencia

• Se hablará sobre las conclusiones de la sesión y se asignarán tareas.

3:45 – 4:00 pm

Cierre de la sesión

Discusión y revisión de tareas

•Cartilla lo que debe saber sobre prevención de Lavado de Activos y la Financiación

del Terrorismo. Unidad de Información y Análisis Financiero de la República de Colombia.

Panalpina

UBS

•Guía Anti Extorsión NIR-ANDI-FIP

Sika

Prodeco • Principios empresariales

para contrarrestar el soborno.

Transparencia por Colombia.

ABB

Nestlé

Cartilla lo que debe saber sobre prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo

• Es necesario que el empresario efectúe controles o buenas prácticas para proteger su sector y blindarse de la penetración de recursos ilícitos en su sector de la economía.

Aplique mecanismos de conocimiento del cliente y del

mercado haciendo uso de tecnologías

Indagar los antecedentes de los eventuales candidatos a ser

proveedores.

Monitoree las operaciones, especialmente las que puedan

ser de alto riesgo

Actualice los manuales de procedimientos

Identifique señales de alerta

Estar atento a situaciones o solicitudes que por su monto o localización geográfica, puedan

resultar inusuales frente a lo que se conoce

Establecer lineamientos para expedir certificados o

referencias, especialmente a clientes de los que no se tiene pleno conocimiento y contacto

que solicitan referencias o constancias

Capacite y entrene a su personal

Establezca códigos de conducta donde identifique situaciones de riesgo y la forma en la que deben

actuar los empleados

Guía práctica para enfrentar el delito de la extorsión desde la empresa privada • El delito de la extorsión es un fenómeno complejo y cambiante. Por esta razón las

empresas deben contar con mecanismos eficaces para prevenir, mitigar y manejar este fenómeno.

• La guía contiene insumos que sirven a las empresas para la identificación y análisis de los riesgos en el tema de la extorsión, con el fin de que puedan generar políticas, protocolos y procedimientos claros y adecuados para enfrentar el delito.

• Además, da pautas a las empresas para que puedan diseñar y modificar la estructura interna de la empresa para el manejo adecuado de las situaciones extorsivas evitando consecuencias en temas de seguridad, legales y de reputación.

Estrategia de Atención a Casos de

Extorsión: protocolos a seguir dentro de la

empresa, con sus contratistas y

proveedores, en caso de enfrentarse a una

amenaza de extorsión

Estrategia de Prevención y

mitigación de riesgos de extorsión en las

empresas,

contratistas y proveedores

Análisis de Riesgos e Impactos para la

operación empresarial en el tema de Extorsión

Guía práctica para enfrentar el delito de la extorsión desde la empresa privada

Diseño de un código de conducta dentro de la empresa aplicable a nivel interno y con sus contratistas y proveedores, con el objeto de socializar las políticas de la empresa sobre la materia, incluyendo

Generación de una estructura interna especializada en el manejo de crisis y gestión de riesgos

Construcción de protocolos, procedimientos y políticas, de acuerdo con los análisis.

Generación de alianzas con los organismos de seguridad del Estado locales, regionales y nacionales para la construcción de estrategias para el manejo de la extorsión.

Iniciar un proceso de sensibilización respecto del tema de seguridad y asuntos de reputación dentro de la empresa, con proveedores y contratistas

Estrategia de Prevención y mitigación de

riesgos de extorsión en las

empresas, contratistas y proveedores

Principios empresariales para contrarrestar el soborno. Transparencia por Colombia

• Las empresas deben procurar crear y mantener una cultura interna , basada en la confianza en la cual no se tolera el soborno.

• Un programa empresarial para combatir el soborno estará conformado por la totalidad de los esfuerzos contra la corrupción que tenga y ponga en marcha la empresa, incluyendo, valores, políticas, procesos y programas de orientación y capacitación.

• Tipos de soborno: contribuciones políticas, contribuciones caritativas y patrocinios, regalos, hospitalidad y gastos, pagos de facilitación.

• Requisitos para la implementación de este tipo de políticas:

Definir organismos

responsables

Tener en cuenta la

cadena de valor con quien se relaciona

Ofrecer capacitaciones

sobre el programa

Establecer canales para comunicar lo referente a la

política

Controles internos y auditoría

Seguimiento y revisión

SOBRE LAS LECTURA

¿ Cual fue el aporte de la

lectura para la discusión de los cómos?

¿ Fueron visibles los

cómos?

¿ Cuáles identificaron?

¿ Por qué creen que son

relevantes?

¿ Podrían ser aplicables a la

empresa?

¿ Responderían a los qués?

Discusión y revisión de tareas

El punto de partida de los cómos

• Existen múltiples cómos para responder a los qués, sin embargo lo más útil para su identificación es centrarse en aquellos que se adecuan a las necesidades y particularidades de la empresa y que pueden ser incluidos dentro de su gestión para respetar los DDHH.

Los cómos

Los cómos

• Desarrollando capacitaciones para los empleados de todos los niveles.

• Documentándose sobre el tema

• Reconociendo lo que hay al interior de la empresa

• Implementando metodologías para lograr el posicionamiento interno del tema

La empresa debe conocer el marco general de DDHH que orientará su

gestión hacia el respeto de los mismos

• Mediante estudios del contexto en el que se desarrolla la operación y sus situaciones particulares en lo social y político

• Identificando de dichas situaciones cuales son riesgosas para la operación de la empresa para definir posibles escenarios de riesgo

• Mediante la adopción de metodologías diseñadas especialmente para este tipo de análisis (ej. PESC, IBLF, etc)

• Asegurándose de que la operación no incluya personas vinculadas a abusos de DDHH

Desarrollar análisis de riesgos e impactos, que le permitan identificar situaciones en las que su operación o las acciones de terceros involucrados

en ella, puede afectar los DDHH o generar situaciones en las que se

afecten los mismos.

Los cómos • Retomando los resultados de análisis de riesgos e

impactos sobre el tema

• Desarrollando procedimientos concretos para responder a dichos riesgos e impactos

• Vinculando a tomadores de decisión y empleados claves para la puesta en marcha de dichos procedimientos

• Reconociendo las particularidades de los Stakeholders

• Atendiendo a los fines de la empresa

La empresa debe contar con políticas claras para el respeto a los DDHH en el

marco de su operación

• Por medio de consultas públicas

• Atendiendo a las necesidades y preocupaciones de los grupos de interés

• Desarrollando documentos que promuevan conductas éticas

• Desarrollando mecanismos de socialización

La empresa debe tener una comunicación permanente con los

grupos de interés claves para la operación (proveedores, contratistas,

comunidades)

Los cómos

• Realizar un estudio de línea base

• Desarrollar y adoptar una batería de indicadores

• Consultar con sus grupos de interés para identificar logros y falencias

La empresa debe contar con mecanismos de medición que permitan

identificar avances reales en su compromiso con el respeto a los DDHH

• Mediante mecanismos claros, útiles y oportunos como líneas éticas, mecanismos de quejas y reclamos y otros

• Mediante sistemas que garanticen cadenas de custodia de la misma y regulen su uso

• Mediante la rendición de cuentas y el diálogo con los grupos de interés

Contar con mecanismos que permitan la comunicación pública y transparente

de sus decisiones

Los cómos

• Incorporando sus directrices al interior de la empresa y en su cadena de valor

• Conociendo a profundidad la legislación y los estándares relevantes para poder incluirlos en la gestión de la empresa

La empresa debe cumplir con los mínimos exigidos por la ley y los estándares internacionales para

respetar transparentemente los DDHH.

Cierre de la sesión

• Se circularán los mínimos sugeridos por la FIP para que puedan ser discutidos en la próxima sesión. Para mayor entendimiento se enviarán los lineamientos desarrollados por Guías Colombia.

• La próxima reunión será el jueves 14 de Febrero de 2013, de 2 a 4 pm (Lugar por definir)

• Habrá sesión con expertos sobre la temática de Empresarios y Paz el miércoles 20 de Febrero de 2013. (Lugar por definir)

- María Victoria Llorente, Directora de la Fundación Ideas para la Paz

- Angelika Rettberg , Directora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes.