Sierra del Hoyo

Post on 08-Jul-2015

507 views 7 download

description

El paisaje granítico de la Sierra del Hoyo de Madrid

Transcript of Sierra del Hoyo

Excursión a la Sierra del Hoyo• Visita al plutón de la Sierra del Hoyo

• Ubicación

• Geología:

Origen geológico.

Formación del paisaje granítico.

o Afloramiento granítico.

o Evolución del paisaje granítico.

Estudio de las rocas en la Sierra del Hoyo

Meteorización del granito.

Diaclasado.

Formaciones graníticas

Formaciones graníticas mayores:

o Domos

o Lanchas

o Bloques

o Tor

o Bolos

o Berrocales y pedrizas

Formaciones graníticas menores

o Pilancones

o Tafonis

o Acanaladuras

o Pavimentos

o Rocas separadas

o Nerviaciones

o Piedras caballeras

Embalse de Santillana

Río ManzanaresRío Guadarrama

Mapa Físico Comunidad de Madrid

Dispuesta al noroeste de la Comunidad de MadridA 3 km de la Sierra de Guadarrama.

Parque regional de la Cuenca Alta del Manzanares

Sierra del Hoyo

Imagen de google maps

Municipios en los que se encuentra la Sierra del Hoyo

Precámbrico y cámbrico:1. Sedimentación de materiales de diferente naturaleza.2. Orogenias prehercínicas:

1. Materiales poco o nada metamorfizados.2. Posibles intrusiones de granitos

3. Formación de cuencas sedimentarias

Para estudiar el origen de la Sierra del Hoyo debemos verloen el conjunto de la formación del Macizo Hespérico .

Paleozoico medio y superior (360-250 m.a.):

Orogenia Hercínica

Paleozoico medio (360-290 m.a.):1. Plegamientos de los materiales (Devónico)2. Metamorfización de los materiales del Precámbrico y del

Cámbrico.3. Formación de los gneises de la Sierra de Guadarrama.4. Formación de la gran cordillera hercínica, formación del

macízo ibérico o macizo Hespérico

Blog de Antonio Bóveda

Paleozoico superior (290-250 m.a.):1. Fracturación de los materiales.2. Se inicia el desmantelamiento de los relieves (Pérmico y

Mesozoico)

Mesozoico (250-65 m.a.):1. Fuerte erosión de los relieves hercínicos.2. Transgresión marina que afecta a la zona oriental de la Península

Ibérica.3. Formación de cuencas sedimentarias en la zona inundada.

Corresponde a las calizas de El Vellón, La Pinilla y Patones.4. La zona occidental de la Península Ibérica está más elevada y al

desmantelarse aporta sedimentos a las cuencas orientales.

Blog de Antonio Bóveda

Terciario (65-1.8 m.a.):1. Reactivación de los procesos que elevan la Sierra

de Guadarrama:• Formación de horst.• Formación de fosas tectónicas.

2. Procesos de denudación erosiva en el Macizo y rellenado sedimentario de las cuencas próximas:

• Cuenca del Duero.• Cuenca del Tajo.

3. Formación de lagos, apreciables por los depósitos de:

• Evaporíticos: yesos.• Químicos: calizas.

4. En la Sierra del Hoyo y la Pedriza:• Exhumación del material magmático.• Formación del diaclasado actual por

descompresión (perdida del material que se encuentra encima del granito)

Blog de Antonio Bóveda

Cuaternario (1.8 m.a.-actualidad):1. En la meseta central:

1. Consolidación de la red hidrográfica actual.2. Formación de valles, terrazas, gargantas, cuencas fluviales, etc.3. Acción de los fenómenos geológicos mediante procesos:

1. Glaciares 2. Periglaciares3. Fluviales

2. En la Pedriza y Sierra de Hoyo:1. Consolidación de las formaciones graníticas por efecto de la acción:

1. Fluvial 2. Periglaciar.

2. Desmantelamiento de la coberter edáfica debido a:3. Erosión natural4. Erosión antrópica por deforestación.

Blog de Antonio Bóveda

¿Cómo llega el granito a la superficie? ¿Cómo evoluciona el paisaje granítico?

AFLORAMIENTO GRANÍTICO:¿Cómo llega a superficie una roca plutónica?

EVOLUCIÓN DEL PAISAJE GRANÍTICO: Esquema según Wayland, Büdel y Ollier

1. Exposición del material granítico ensuperficie.

2. Pérdida de presión de confinamiento.3. Diaclasado del granito aflorante.

Meteorización de la roca diaclasadaen sus capas más altas.

Avance de la meteorización defiendo dos materiales diferentes:1. Roca alterada: material incoherente fácil de ser erosionado.2. Roca madre: es el granito original que constituye una superficie

basal de roca coherente de difícil erosión pero susceptible de sermeteorizada.

Se definen cauces fijos de los ríosen la roca alterada.

Modelado del paisajedefiniendo valles fluviales.

Retirada de la capa de material alterada y definiendo:1. Pidemontes (pediments): una zona de material sedimentario formado por aluviones y

que se encuentran en la falda de la montañas.2. Montes isla o inselbergs: afloramiento rocoso residual que muestra el material original.

Estudio de los minerales: Composición mineralógica. Geometría de los minerales.Tamaño de los minerales.

Estudio de las rocas:Textura

Composición mineralógica

Color de los minerales

Melanocratos o máficos:Minerales oscuros.Ricos en hierro, magnesio ypobres en sílice.

Leucocratos o félsicos:Minerales claros.Ricos en sílice, sodio,alumnio y potasio.

Ejemplos:OlivinoPiroxenosAnfíbolesBiotita o mica negra

Ejemplos:CuarzoFeldespatosMoscovita o mica blanca

Minerales leucocratosMinerales melanocratos

Minerales leucocratos: son los más estables en condiciones ambientales superficiales y consecuentemente los más resistentes a la meteorización.

Minerales melanocratos: son menos estables que los leucocratosen condiciones ambientales superficiales y consecuentemente resisten menos la meteorización.

Geometría de los minerales

Cristales IDEOMORFOS:Ejes de simetría biendefinidos.Caras en planos perfectos.

Cristales SUBIDEOMORFOS:Simetría parcial.Caras irregulares.

Cristales AMORFOS:Sin planos de simetría.A los cristales se los llamagranos.

Fanerítica: los minerales se ven a simple vista.

Afanítica: los minerales no se ven a simple vista.

Tamaño de los minerales

Fenocristales: > 1cm

Macrocristales:Cristales de varios milímetrosa 1 cm.Simetría parcial.Caras irregulares.

Microcristales:Cristales próximos al milímetro.Sus caras referenciales son visibles a la lupa.

Criptocristales:Cristales inferiores al milímetro.Sus caras referenciales son visibles a almicroscopio.

Fenocristales

Fenocristales

Microcristales

Texturas de las rocas magmáticas

Enfriamiento rápido: favorece la presencia de materia vítrea

Enfriamiento lento: favorece la presencia de materia cristalina

También llamada estructura.Es la relación entre:1. El color de los minerales.2. Geometría de los minerales.3. Tamaño de los mineralesSe basa en la presencia o ausencia de:1. Materia cristalina2. Materia amorfa o vítrea

Clasificación:

1.Holocristalinas o cristalinas: 100% de materia cristalina.2.Hialocristalinas o hipocristalinas: una parte cristalizada y otra vítrea.3.Holohialinas o vítreas: 100% de materia vítrea.

Textura holocristalinas de la roca

Textura HOMOGÉNEA: Se produce en una sola fase o etapa de cristalización

Textura HETEROGÉNEA: Presentan fenocristales o macrocristales en una masa de micro o criptocristales o en una masa vítrea.Se produce en dos fases o etapas de cristalización.Se forman:1. Fenocristales y macrocistales: en la primera fase.2. Microcristales y criptocristales: en la segunda fase.

Textura PEGMATÍTICA: formado por fenocristales

Textura GRANUDA: formada por macrocristales

Textura MICROGRANUDA: microcristalesy criptocristales pero no tienen que ser del mismo tamaño..

Textura APLÍTICA: microcristales y criptocristales todos del mismo tamaño.

Textura PORFIROIDE: no existe ideomorfismo bien definido

Textura PORFÍDICA: los

fenocristales son ideomorfos

Texturas según eltamaño de losminerales

Textura APLÍTICA

Textura GRANUDA

Textura porfídica

Textura microcristalina

• Meteorización química.Alteración química de los minerales

Arenización

Redondeo de la roca

• Meteorización mecánica.Lajamiento

Descamación

La meteorización del granito es una respuesta de la roca (de sus minerales) para adaptarse a las nuevas condiciones ambientales:1. Presión y temperatura más bajas.2. Humedad más alta.

Transformaciones

Meteorización química:Sustitución materiales por otros más estables a las nuevas condiciones.

Meteorización mecánica:Fragmenta la roca.Disgregan los minerales de la roca.

Alteración química de los minerales.ArenizaciónRedondeado de la roca

LajamientoDescamación

Meteorización química

Halos de oxidación alrededor de los minerales

Banda de exudación por migración de óxidos

Alteración química de los minerales

Hidrólisis u oxidación de los minerales con hierro y/o aluminio.

Arenización

La alteración de los minerales va disgregando la roca y soltando sus elementos. En el suelo quedan los minerales más estables en condiciones ambientales superficiales. El que más resiste la alteración es el cuarzo.

Redondeo de las aristas de las rocas

Las aristas son las zonas d la roca que ofrecen mayor superficie de contacto con la atmósfera por lo que la meteorización química es más activa en esas zonas.Las aristas se van perfilado y originan estructuras curvas.

Meteorización mecánica

Separación a favor de las diaclasas.

Lajado

Si la laja es pequeña se llama escama

Diaclasado vertical y subvertival

Diaclasado ortogonal

Diaclasado curvo

• Domos

• Lanchas

• Bloques

• Tor

• Bolos

• Berrocal y pedriza

Domos Resaltes de aspecto cupuliforme ocampaniforme.

Lanchas

Lanchas

Superficies planas de dimensión variable, inclinadas y continuas.Corresponden a lajas que se originan por diaclasado descompresivo.

Laja con diaclasado descompresivo curvo.Su evolución y desmantelamiento originará berrocales y/o pedrizas.

Diaclasado curvo

Bloques

Rocas individualizadas con artistasbien definidas y disposiciónortogonal

TorEstado más avanzado del bloque

Bolos Rocas individualizadas yredondeadas.

Berrocal: Apilamiento de rocas graníticas procedentes de la meteorización de una formación granítica a través de las líneas de diaclasas. Generalmente presentan unos bordes acusados. Pedrizas: Debido a la erosión de los berrocales, estos se van redondeando y dan lugar a las pedrizas.

• Pilancones o marmitas

• Tafonis

• Acanaladuras

• Pavimentos

• Rocas separadas

• Nerviaciones

Pilancones o marmitas

Hoyos o pilas que aparecen en superficieshorizontales o subhorizontales.Se originan:•El lecho de los ríos•Fuera de los ríos (son los que hay en estasierra)

Formación de un pilancón no fluvial

Tafoni

Cavidades de dimensiones variables que se disponen en las paredes de la roca.Se forman por escurrimiento de agua por la pared y concentración de humedad en algún punto.

Acanaladura

Formas alargadas a favor de pendiente que se suelen formar aprovechando una diaclasa.Su sección transversal tiene forma de U inicialmente, luego evoluciona a V

Pavimentos

Formas de aspecto rectangular situadas en zonas horizontales o poco inclinadas, en las que existe un diaclasado ortogonal.

Bloques hendidos o separados

Bloque primario dividido en otros secundarios a favor de sus diaclasas.La separación pude producirse por diversos mecanismos:1. Bioclastia: por la acción de la raíz

de un árbol.2. Gelifracción: rotura por hielo.3. Dilatación diferencial: variación

térmica brusca (frío-calor)

Bioclastia:

Disgregación por acción de seres vivos.

Proceso: las raíces de los árboles ejercen un presión sobrelas rocas haciendo crecer las grietas o por excavación demadrigueras.

Formación: grietas y galerías.

Lugar de formación: en cualquier lugar donde haya seres vivos.

Gelifración:

fragmentación de las rocas por acción del hielo.

Proceso: congelación-deshielo. Elagua entra en las grietas de lasrocas, al congelarse aumenta suvolumen y las agranda, actuandocomo una cuña.

Formación: bloques de rocas angulosas.

Gelifracción

Clima: periglaciar, se alcanzan temperaturas bajo cero y sobre cero de forma alterna.

Nerviaciones

Se forman en diaclasasFilones de un grosor mínimo de varios centímetros.Son filones de rocas o minerales más resistentes a la erosión.Forman resaltes en la roca.

Roca filoniana

Piedras caballeras

Piedra de gran tamaño que se apoyasobre otra mediante una superficieestrecha que le da un aire deinestabilidad.

Créditos

Fotografías: todas son de la Sierra del Hoyo. Realizadas por Pedro de Hoz Pastor. Esquemas:

Gelifracción: educamadrid. http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/Ejercicios/Tema18_1b/gelifraccion.htm

Formas graníticas de la Pedriza. Pedraza, J. et al. 1989. Agencia de Medio Ambiente de Madrid:• Origen geológico• Afloramiento geológico• Evolución del paisaje granítico• Evolución de un macizo granítico• Formación de pilancones no fluviales

Blog de Antonio Bóveda: • Origen geológico: http://antonioboveda.blogspot.com.es/2010/10/terminos-de-relieve-2-

bachillerato.html

Mapas: Mapa físico de la Comunidad de Madrid:

http://trampantojos.wordpress.com/2011/03/04/1%C2%BAe-s-o-mapa-fisico-comunidad-de-madrid/

Mapa de municipios: de google maps.