Sin esperanza para la vida

Post on 13-Apr-2017

269 views 0 download

Transcript of Sin esperanza para la vida

SIN ESPERANZA PARA VIVIR

1 CARMELO TROYA ROMERO (EDUCADOR SOCIAL)

NOTA:

Esta presentación esta pensada para informar y motivar a personas, de

confesión cristiana, respecto a personas con una perspectiva vital basada en la

depresión y desesperanza de vida, así como el acompañamiento y consuelo a

sus familiares.

En ningún momento es intención del autor crear expectativas en formación de

personas capacitadas para intervenir en una crisis de intento autolítico.

Los contenidos teóricos están basados en la Guía para familiares “Detección y

Prevención de la conducta suicida” en personas con enfermedad mental,

editada por la Comunidad de Madrid.

Ante cualquier sospecha de ideas autolíticas conocidas de una persona

cercana, se recomienda acudir a un especialista, y en caso de intento

presencial de suicidio se recomienda pedir ayuda a los servicios de

emergencias llamando al 112. 2

DIRECTORIO

1. INTRODUCCIÓN

2. FACTORES DESENCADENANTES

3. ¿QUÉ DICE LA BÍBLIA AL RESPECTO?

4. FACTORES DE PROTECCIÓN

5. FACTORES DE RIESGO

6. MITOS ACERCA DE LA IDEACIÓN SUICIDA

7. SEÑALES DE ALERTA

8. ¿QUÉ HACER EN CASO DE…?

9. SUPERVIVIENTES, LOS QUE QUEDAN ATRÁS

10.CONCLUSIÓN Y REFLEXIÓN

3

1. INTRODUCCIÓN

4

5

SUICIDIO

SUI

(UNO MISMO)

CAEDERE

(MATAR)

THOMAS BROWNE (1642) “Religio Medici”

Término

procedente

del latín

Decisión voluntaria que toma una

persona para poner fin a su vida

ante una situación límite o de

desesperanza

6

El suicidio es una solución permanente

e irreversible ante problemas

temporales

7

La desesperanza, el dolor, la soledad y

el vacío son estados temporales, no

permanentes

8

La mayoría de las

personas no desean

morir, sino liberarse de

su sufrimiento

Se estima que el 90% de las personas

que atentan contra su propia vida sufre

algún tipo de enfermedad mental

9

Entre el

30-40 % de

las muertes

por suicidio

son

precedidas

de varios

intentos hasta

la

consumación 10

11

12

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

COMPARATIVA 2005-2013 FUENTE: www.ine.es

13

2. FACTORES

DESENCADENANTES

14

YO

Profesional -

Laboral

Familia

Y

Amigos

Lo que poseo

Reconocimiento Social

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

Marco Pantani, el

cuerpo del

ciclista, de 34

años, fue hallado

sin vida en un

hotel vacacional

de Rimini - la

policía halló cajas

de ansiolíticos

junto al cadáver -

había sido

internado en una

clínica por

depresión 26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

3. ¿Qué dice la Biblia acerca del

suicidio?

39

Relatos de suicidios en la Biblia:

• Sansón (Jueces 16:29-30)

• El rey Saúl y su escudero (1ª Cr. 10: 4-5)

• Ahitofel (2ª Sam. 17:23)

• Rey Zimri (1ª Reyes 16:18)

• Judas (Mt. 27:5)

40

Argumentos bíblicos:

• Dios es dueño de la vida de las personas

(1ª Sam. 2:6)

• A través de los problemas conocemos más

a Dios (Job 42:5-6)

• La confianza en Dios nos ayuda dormir

(Sal. 5:8)

• Dios es refugio en tiempo de angustia y no

desampara a quien le busca (Sal. 9:9)

• Dios cuida de sus hijos (Sal. 34) 41

Argumentos bíblicos:

• Dios provee para las necesidades de sus hijos

(Sal. 37:23-26)

• Es posible salir de la depresión alabando a

Dios (Sal. 77)

• Ayuda reconocer las bendiciones de Dios

(Sal.103)

• Confiar en el Señor es salud física y mental

(Prov. 3:5-8)

• Todo es vanidad (Ec. 1)

• Las cosas malas les pasan a todos (Ec. 9:2) 42

Argumentos bíblicos:

• El Señor ha vencido nuestros problemas

(Jn 16:33)

• Los problemas de hoy son nada comparados

con la gloria venidera (Ro. 8:18)

• Si Dios es por nosotros, ¿quién contra

nosotros? (Ro. 8:31-39)

• Somos del Señor (Ro. 14:1-7)

• El Señor permite que pasemos problemas

para poder consolar a otros (2ª Cor. 1:3-5)

43

Argumentos bíblicos:

• El poder de la Gracia en la adversidad resulta

en fortaleza (2ª Cor. 12:7-10)

• Debemos sobrellevar las cargas de los

hermanos (Gal. 6:2)

• No te angusties, ora al Señor (Fil. 4:6)

• Dios recompensa a quien deposita su fe en Él.

(Heb.11:6)

• Dios no es tentador de nadie (Stg. 1:12-15)

• Gozo en pruebas como hijos de Dios

(1ºP. 4:12-13) 44

45

Echa sobre Jehová tu carga, y

él te sustentará;

No dejará para siempre caído al

justo.

(Sal. 55:22)

46

Porque mejor es tu

misericordia que la vida,

mis labios te alabarán (Sal.63:3)

47

Como el padre se

compadece de los

hijos, se

compadece

Jehová de los que

le temen.

(Sal.103:13)

48

El da esfuerzo al cansado,

y multiplica las fuerzas al

que no tiene ningunas.

Los muchachos se fatigan

y se cansan, los jóvenes

flaquean y caen;

pero los que esperan a

Jehová tendrán nuevas

fuerzas;

levantarán alas como las

águilas;

correrán, y no se

cansarán; caminarán, y no

se fatigarán.

(Is. 40:28-31) 49

No temas, porque yo estoy

contigo; no desmayes, porque

yo soy tu Dios que te esfuerzo;

siempre te ayudaré, siempre te

sustentaré con la diestra de mi

justicia

(Is. 41:10)

50

Y hasta la vejez yo seré el mismo, y hasta las

canas os sostendré. Yo el que hice, yo os llevaré,

os sostendré y guardaré.

(Is. 46:4)

51

¿Se olvidará la mujer

de lo que dio a luz,

para dejar de

compadecerse del hijo

de su vientre? Aunque

olvide ella, yo nunca

me olvidaré de ti.

(Is. 49:15)

52

Venid a mí todos

los que estáis

trabajados y

cargados, y yo os

haré descansar.

(Mt. 11:28)

53

La paz os dejo, mi paz os doy; yo

no la doy como el mundo la da. No

se turbe vuestro corazón, ni tenga

miedo. (Jn. 14:27)

54

“estando

persuadido de

esto, que el que

comenzó en

vosotros la buena

obra, la

perfeccionará

hasta el día de

Jesucristo”

Filp. 1:6 55

56

4. FACTORES DE PROTECCIÓN

57

“Situaciones sociales, familiares

y personales que disminuyen la

probabilidad de los

pensamientos, intentos y/o

conductas suicidas y que por

tanto, habrá que promover y

reforzar”

58

“Cuantos más factores

concurran en una misma

persona, menor será la

probabilidad de que la persona

presente un intento o conducta

suicida”

59

“El que estén presente estos

factores de protección no

significa que una persona no

pueda llevar a cabo un intento

de suicidio” 60

Factores Personales de Protección:

• Desarrollar de la capacidad de hablar de los

problemas

• Tener capacidad para encarar y resolver los

problemas adaptándose a las circunstancias

• Buscar consejo y ayuda cuando surgen

dificultades

• Ser receptivos hacia las experiencias y

soluciones de las otras personas

• Tener confianza en uno mismo 61

Factores Personales de Protección:

• Actitudes y valores positivos, tales como

el respeto, la solidaridad, la cooperación,

la justicia y la amistad.

• Creencias religiosas

62

Factor Familiar de Protección:

Apoyo familiar

caracterizado por

una cohesión alta

de los miembros

de la unidad de

convivencia y/o

familia extensa

63

Factores de Protección Social:

• Grupo de amigos

de relación habitual

y cercana

• Relación afectiva o

de cercanía con

amigos. Intimidad

de relación

64

Factores Religiosos de Protección:

• Creer que Dios existe y

que es justo

• Saber perdonados mis

pecados

• Seguridad y esperanza

de salvación

• Confianza en el cuidado

de Dios a sus hijos y

sus necesidades.

65

Factores Religiosos de Protección:

• La fe en que Dios guía nuestro destino con

un propósito de bendición

• La fortaleza mediante la oración

• El consuelo en la lectura de la Palabra

• Integración en la Iglesia, la comunión y la

ayuda entre hermanos

• Desarrollo de redes de apoyo en la Iglesia

66

67

5. FACTORES DE RIESGO

68

“Situaciones sociales, familiares

y personales que hacen

aumentar la probabilidad de

aparición de los pensamientos,

intentos y/o conductas suicidas”

70

“Cuantos más factores

concurran en una misma

persona, mayor será la

probabilidad de que la persona

presente un intento o conducta

suicida”

71

“Que no se den estos factores

de riesgo no significa que la

persona no pueda llevar a cabo

un intento de suicidio” 72

Factores Personales de Riesgo:

• Padecer una enfermedad crónica insidiosa,

dolorosa, invalidante, etc.

• Sufrir una enfermedad mental: depresión,

trastorno bipolar, esquizofrenia, trastorno

límite de la personalidad, trastornos por

abuso de sustancias adictivas

• Inicio reciente en una enfermedad mental

grave y persistente

73

Factores Personales de Riesgo:

• Mala evolución de una enfermedad, constantes

recaídas, síntomas persistentes, etc.

• Escaso beneficio del tratamiento médico

• Antecedentes personales de ideación o

tentativas suicidas

• Sentimiento de fracaso personal, indefensión y

desesperanza

• Impulsividad, agresividad y baja tolerancia a la

frustración

74

Factores Familiares de Riesgo:

• Antecedentes familiares de suicidio

• Pertenecer a una familia con altos niveles

de crítica y hostilidad

• Abuso de alcohol o drogas en la familia

• Haber sufrido o sufrir maltrato físico,

psicológico y/o abuso sexual.

75

Factores Sociales de Riesgo:

• Desempleo

• Ausencia / pérdida del entorno de apoyo

• Aislamiento social

• Acontecimientos vitales negativos (muerte de

un ser querido, ruptura de pareja, problemas

legales, etc.)

76

Factores Religiosos de Riesgo:

• Abandono de la fe y regreso a anterior forma

de vida

• Conflictos entre hermanos no resueltos

• Aislamiento y no integración

• Culpar a Dios de las consecuencias del

pecado en nuestras vidas

• Consecuencias del pecado que perdura en el

tiempo

• Abandono de la Iglesia y de la comunión 77

2ª Pedro 2:20-22

78

“Mas el justo vivirá por fe; Y si retrocediere,

no agradará a mi alma.” (Heb. 10:38)

79

6. MITOS SOBRE LA PERSONA

CON IDEACIÓN SUICIDA

80

Mito 1: Preguntar a una persona si está

pensando en suicidarse, puede incitarle a

hacerlo

Evidencia:

Está demostrado que preguntar

y hablar con la persona a cerca

de pensamientos suicidas

disminuye el riesgo de cometer

el acto

Recomendación:

Preguntar y escuchar sobre sus

pensamientos y emociones

relacionadas con la conducta

suicida aliviará su tensión.

Es muy importante adoptar una

actitud de escucha auténtica y

de respeto, que le hará ver que

nos preocupamos y deseamos

ayudar.

Discutir o minimizar estas ideas

es un error, perderemos su

confianza 81

Mito 2: La persona que expresa su deseo de

acabar con su vida nunca lo hará

Evidencia:

Con frecuencia, la mayor

parte de las personas que han

intentado suicidarse,

previamente expresaron su

intención con palabras,

amenazas, gestos o cambios

de conductas

Recomendación:

Estas expresiones NUNCA

deben ser consideradas como

un alarde, chantaje o

manipulación de la persona

para la obtención de un fin

determinado

82

Mito 3: La persona que se quiere suicidar no

lo dice

Evidencia:

9 de cada 10 personas que se

suicidan expresan claramente

sus propósitos y la otra deja

de entrever sus intenciones

de acabar con sus vidas.

La mayoría de los suicidas

dan avisos evidentes de sus

intenciones

Recomendación:

Es muy importante que si

detectamos que alguien se

encuentra en una situación de

riesgo suicida le preguntemos

sobre ello.

Deben tomarse en serio todas

las amenazas de autolesión

83

Mito 4: El suicidio es impulsivo y la mayoría

de los suicidas no avisa

Evidencia:

El suicidio puede ser el

resultado de un acto impulsivo

repentino o de un plan muy

cuidadoso.

En ambos casos, casi siempre

existen signos directos o

indirectos, verbales o no

verbales, pistas o advertencias

de riesgo suicida

Recomendación:

Es erróneo pensar que no

podemos hacer nada para

prevenir el suicidio.

Es muy importante que

aprendamos a detectar las

señales de alerta de riesgo

inminente y los factores que

incrementan o reducen su

aparición.

84

Mito 5: Solo las personas con problemas

graves se suicidan

Evidencia:

El suicidio es multicasual.

Muchos problemas pequeños

pueden llevar al suicidio,

además, lo que para algunos

es algo insignificante, para

otros puede ser algo

catastrófico

Recomendación:

Valorar, desde nuestro punto

de vista, lo que para otros

puede ser grave o menos

grave, puede llevar a que

infravaloremos el dolor que

les puede causar

85

CONCLUSIONES: Debemos Hacer:

• Preguntar y escuchar sobre

pensamientos y emociones

para aliviar su tensión.

• Tomar en serio toda

expresión de riesgo suicida

• Aprender a detectar las

señales de alerta y los

factores que incrementan o

reducen su aparición para

prevenir el acto suicida.

• No juzgar a la persona ni las

causas expresadas para

llevar a cabo el suicidio

No debemos Hacer

• Discutir o minimizar las ideas

suicidas

• Despreciar o no tomar en

serio señales, expresiones o

amenazas de riesgo suicida.

• Pensar que no podemos

hacer nada para prevenir el

suicidio.

• Juzgar o infravalorar los

motivos aducidos por una

persona para justificar su

intento de suicidio

86

87

7. SEÑALES DE ALERTA

88

SEÑALES DE ALERTA:

VERBALES

ACTITUDES

89

VERBALES:

• Comentarios negativos sobre sí mismo o

sobre su vida:

– No valgo para nada

– Esta vida es un asco

– Mi vida no tiene sentido

– Estaríais mejor sin mi

– Soy una carga para todo el mundo

– Toda mi vida ha sido inútil

– Estoy cansado de luchar 90

VERBALES:

• Comentarios negativos sobre su futuro:

– Lo mío no tiene solución

– Quiero terminar con todo

– Las cosas no van a mejorar nunca

• Despedidas verbales o escritas:

– Quiero que sepas que en todo este tiempo

me has ayudado mucho

91

VERBALES:

• Comentarios relacionados con la muerte o el

acto de suicidio:

– Me gustaría desaparecer

– Quiero descansar, estoy cansado de vivir

– No deseo seguir viviendo

– Me pregunto como sería la vida si yo estuviese

muerto

– No merece la pena seguir viviendo

– Nadie me quiere y es preferible morir

– Después de mucho pensar, ya se como quitarme

de en medio

92

93

ACTITUDES:

• Cambio repentino en su conducta. Puede

ser en dos sentidos:

– Aumento significativo de la irritabilidad, gran

ingesta de alcohol y con mayor frecuencia.

– Periodo de calma y tranquilidad repentino

cuando previamente ha presentado gran

agitación

• Aparición de lesiones recientes en alguna

parte del cuerpo

94

ACTITUDES:

• Regalar objetos muy personales,

preciados y queridos

• Cerrar asuntos pendientes

• Preparación de documentos para cuando

uno no esté (testamento, seguro de vida,

seguro de decesos, etc.)

95

96

97

8. ¿Qué hacer en caso de…?

98

PREVENCIÓN: • TENER DISPONIBLES TELÉFONOS DE EMERGENCIA O

AYUDA:

- EMERGENCIAS

- FAMILIARES CERCANOS

- AMIGOS

- ETC.

• LIMITAR EL ACCESO A POSIBLES MEDIOS LESIVOS

• NO DEJARLE SOLO/A: INVOLUCRAR A LAS FAMILIAS Y A

LOS AMIGOS

• PREGUNTAR ACERCA DE LAS IDEAS SUICIDAS

• ESCUCHAR DE MANERA ACTIVA

• ESTAR ATENTO A LAS SEÑALES DE ALARMA

99

1. TELEFÓNICO 2. PRESENCIAL

100

101

Información para los Servicios de

Emergencia:

• Identifícate e indica el lugar exacto donde

suceden los hechos.

• Acceso a armas, medicamentos u otros

medios de suicidio.

• Ha dejado de tomar medicación y/o ha dejado

de consultar a su médico.

• Ha escrito una nota suicida o un testamento

vital.

102

Información para los Servicios de

Emergencia:

• Ha regalado sus posesiones

• Ha estado o está en una relación tormentosa.

• Es el aniversario de una fecha importante:

– Fallecimiento de un ser querido

– Fin de una relación sentimental

– etc.

• Empezó a abusar de drogas o alcohol.

103

“Nadie tiene más motivos para

vivir que los suyos propios”

104

¡¡¡ Ayúdale a encontrar sus propios

motivos para seguir viviendo!!!

1. TELEFÓNICO:

• Procurar, en lo posible, solicitar ayuda de los

servicios de emergencias (solicite a otra

persona llamar al 112 si no puede ud.).

• Intentar recabar la máxima información

• Mantenerla el mayor tiempo posible al teléfono

• No juzgar a la persona, no hacer reproches

• Tomar las amenazas en serio, no discutir, no

sarcasmos, no minimizar sus ideas.

• Controlar nuestros nervios y ansiedad 105

1. TELEFÓNICO:

• Adoptar una disposición de escucha

autentica y reflexiva

• Comprender que la persona está pasando

por unas circunstancias muy difíciles para

ella, aunque tu no lo entiendas

• Mantener una actitud de respeto, usar

frases amables

• Hablar de su idea de cometer suicidio

abiertamente y sin temor 106

1. TELEFÓNICO:

• Averiguar los motivos que le llevan a

querer acabar con su vida

• Ofrecer apoyo emocional

• Estar atento a las señales verbales de

alarma.

107

108

2. PRESENCIAL

• AUTOPROTECCIÓN: Valorar posibles riesgos

(olor a gas, humo, presencia de armas, etc.)

• Solicitar ayuda de los servicios de

emergencias (solicite a otra persona llamar al

112 si no puede ud.).

• Intentar recabar la máxima información

(familiares, amigos, vecinos, etc.)

• Tomar medidas de seguridad personal al

intentar acercarse (ser consciente de peligros)

109

2. PRESENCIAL

• Realizar el acercamiento progresivamente, sin

brusquedades, manteniendo una distancia

prudencial.

• Referirse a la privacidad y a la comodidad en la

comunicación puede facilitar el acercamiento

• Si la persona lo permite, el contacto físico es

muy positivo

• Controlar nuestros nervios y ansiedad,

transmitir confianza

110

2. PRESENCIAL

• Interesarse por las necesidades básicas de la

persona (beber agua, un abrigo para el frio,

etc.) cambia el foco de atención y hace que la

persona se sienta cuidada y atendida

• Escuchar más que hablar, utilizar frases

cortas, tolerar sus silencios.

• Prestar atención a la comunicación no verbal

(tensión gestual, temblores, etc.)

111

2. PRESENCIAL

• Preguntar por los motivos para querer

suicidarse, yendo de temas generales a cosas

específicas.

• Utiliza la palabra suicidio con normalidad.

• No juzgar a la persona, no hacer reproches

• Tomar las amenazas en serio, no discutir, no

sarcasmos, no minimizar sus ideas.

112

2. PRESENCIAL

• Si la decisión es firme intentar generar dudas

sobre el acto de suicidio.

• Si tiene dudas, reforzar los aspectos negativos

de la decisión

• Evitar generar falsas expectativas y formular

promesas que no se puedan cumplir

• Exprese que guardará secreto de la

información para facilitar la comunicación

(salvo información delictiva o relevante para

los servicios sanitarios) 113

2. PRESENCIAL

• Preserva todo lo posible la imagen pública

de la persona

• Es clave transmitir a la persona en riesgo

que la situación en la que se encuentra tiene

salida, y que aunque no haya encontrado

solución, esta existe.

• Intentar encontrar conjuntamente

alternativas que la “visión en túnel” de la

lógica suicida impide vislumbrar 114

115

116

117

118

119

9. Supervivientes:

Los que quedan atrás

120

“Superviviente es

la otra víctima, no

los que mueren,

los suicidas, sino

todas las

personas a las

que afecta para

siempre la

iniciativa del

suicida.” ( “La mirada del suicida”.

J. C. Pérez Jiménez) 121

¿Quiénes sufren?

• Los miembros de la familia cercana

• La comunidad, donde trabajaba, estudiaba,

se relacionaba, etc.

• El vecindario más cercano

• La Iglesia en la que estuviese integrado

(en caso de ser creyente)

122

Sentimientos:

• Culpa

• Vergüenza

• Soledad, rechazo y abandono

• Aturdimiento

• Impotencia

• Confusión, desorientación

• Relativos al duelo (ser querido que no

volverá a ver) 123

Sentimientos:

• Horror

• Incredulidad

• Ira

• Tristeza

• Fracaso

124

Preguntas Angustiosas:

• ¿Por qué?

• ¿Qué podríamos haber

hecho diferente?

• ¿Cómo no nos dimos

cuenta?

125

Heridas profundas

• “Prefiero morir

que vivir contigo”

• “Nadie se

molestó en

conocerme lo

suficiente”

• “¿Cómo pudisteis

hacerme tanto

daño? 126

Continuar con la vida:

• Desecha la idea del

cierre total

• Lamenta la pérdida

• Atrévete a confiar otra

vez

• Arriésgate a amar de

nuevo

• Aprende a reír de nuevo

• Recuerda con honra

127

Necesidades del sobreviviente

Superviviente

Apoyo

Expresión emocional

Comprensión

Reorganización

128

¿Como ser de ayuda a un

sobreviviente?:

• Estar presente, acompañamiento.

• Ser honesto, la negación no ayuda a nadie

• Escuchar cuidadosamente

• Amar incondicionalmente

• No culpar a nadie

• Ser paciente, cada persona toma su tiempo

para recuperarse

129

“La religión pura y sin mácula

delante de Dios el Padre es

esta: Visitar a los huérfanos y a

las viudas en sus tribulaciones,

y guardarse sin mancha del

mundo.”

(Stg. 1:27)

130

“Por esto,

mis amados

hermanos,

todo hombre

sea pronto

para oír,

tardo para

hablar…”

(Stg. 1:19)

131

“Así se sentaron con

él en tierra por siete

días y siete noches,

y ninguno le hablaba

palabra, porque

veían que su dolor

era muy grande.”

(Job 2:13)

132

“De manera

que si un

miembro

padece, todos

los miembros

se duelen con

él …”

(1ª Cor. 12:26)

133

Gozaos con los que se gozan; llorad con los que lloran.

(Rom. 12:15)

134

Sobrellevad los unos las cargas de los otros, y

cumplid así la ley de Cristo.

(Gal. 6:2)

135

“Y todo lo que hagáis, hacedlo de

corazón, como para el Señor y no para

los hombres”

(Col. 3:23)

136

Bienaventurados los que lloran,

porque ellos recibirán consolación.

(Mt. 5:4)

137

138

10. CONCLUSIÓN: EXISTE

ESPERANZA PARA LA VIDA

139

140

DIOS conmigo

Profesional

-

Laboral

Iglesia

Familia

y

Amigos

Lo que poseo

Reconocimiento

Social

“La vida del hombre

no consiste en la

abundancia de los

bienes que posee”

(Lc.12:15)

141

“Vosotros, pues, no

os preocupéis por lo

que habéis de comer,

ni por lo que habéis

de beber, ni estéis en

ansiosa inquietud,

(…) vuestro Padre

sabe que tenéis

necesidad de estas

cosas.”

(Lc. 12:29-30)

142

“Buscad el reino de Dios, y todas estas cosas

os serán añadidas” (Lc. 12:31)

143

144

Has cambiado mi lamento en baile; Desataste

mi cilicio, y me ceñiste de alegría.

(Sal. 30:10)

Tampoco queremos, hermanos, que ignoréis

acerca de los que duermen, para que no os

entristezcáis como los otros que no tienen

esperanza.

(1ª Tes. 4:13)

145

“Olvidando

ciertamente lo que

queda atrás, y

extendiéndome a lo

que está delante, prosigo a la meta”

(Fil. 3:13-14)

146

Porque tú, oh

Señor Jehová,

eres mi

esperanza,

Seguridad mía

desde mi

juventud.

(Sal. 71:5)

147

Alma mía, en Dios solamente reposa,

Porque de él es mi esperanza

(Sal. 62:5)

148

Diré yo a Jehová: Esperanza mía, y castillo mío; Mi

Dios, en quien confiaré. (Sal. 91:2)

149

Bienaventurado aquel cuyo ayudador es el

Dios de Jacob, cuya esperanza está en

Jehová su Dios

(Sal. 146:5)

150

Aún hay esperanza para todo aquel

que está entre los vivos; porque mejor

es perro vivo que león muerto.

(Ec. 9:4)

151

“Tendrás confianza, porque hay

esperanza”

152

JOB 11:13-20

Y el Dios de esperanza os llene de todo

gozo y paz en el creer, para que

abundéis en esperanza por el poder del

Espíritu Santo.

(Rom.15:13)

153

Por nada estéis afanosos, sino sean conocidas vuestras

peticiones delante de Dios en toda oración y ruego, con acción de

gracias.

Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará

vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús.

(Filp. 4:6-7) 154

Todo lo puedo en

Cristo que me

fortalece.

(Filp. 4:13) 155

He aquí yo vengo pronto, y mi galardón conmigo,

para recompensar a cada uno según sea su

obra.

(Ap. 22:12)

156

“Enjugará Dios toda lágrima de los ojos de

ellos; y ya no habrá muerte, ni habrá más

llanto, ni clamor, ni dolor; porque las

primeras cosas pasaron”.

(Ap. 21:4)

157

158

¡Una última reflexión!

159

160

161

162

¿Quién soy yo…?

163

164

Invócame en el día de

la angustia; te libraré,

y tu me honrarás

(Sal. 50:15)

¿Cómo, pues,

invocarán a

aquel en el

cual no han

creído?

(Mt. 10:14)

165

166

167

“Yo te he glorificado en la tierra;

he acabado la obra que me

diste que hiciese.”

(Jn.17:4)

168

“Somos el pueblo de Dios, un pueblo

especial, llamados para anunciar…

Y llevaremos su gloria a cada pueblo,

llevándoles esperanza y palabra de

salvación”

169 Canción nº 334

10 de Septiembre de 2015

170

“Bendice alma mía al Señor y no olvides ninguno de su

BeneficioS” (Sal. 103:2)

171

¡¡¡GRACIAS POR VUESTRA

ATENCIÓN!!!