Sin título de diapositiva - …sabe618093a56776c.jimcontent.com/download/version/1404017849/... ·...

Post on 20-Sep-2018

222 views 0 download

Transcript of Sin título de diapositiva - …sabe618093a56776c.jimcontent.com/download/version/1404017849/... ·...

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

TOXICOCINÉTICA

Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN Docente de Toxicología

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

EXPOSICIÓN

AIRE

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

Alimentos

Tratados conNitratos

Ricos enNitratos

Algunas aguassubterráneas

PRINCIPALES FUENTES DE NITRATOS PARA EL HOMBRE

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

TOXICOCINÉTICA

DEFINICIÓN

La Quimiobiocinética o Toxicocinética estudia los cambios que ocurren a través del tiempo, en la absorción, distribución, biotransformación y eliminación de los tóxicos en el organismo

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

TOXICOCINÉTICA

OBJETO DE ESTUDIO

Buscar datos que permitan una evaluación confiable de la peligrosidad de los productos químicos para el hombre.

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

FASES

ABSORCIÓN

METABOLISMO

DISTRIBUCIÓN

ELIMINACIÓN

FIJACIÓN

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

ABSORCIÓN

Ingreso de una sustancia a la circulación, atravesando las membranas biológicas. Para ello se deben penetrar las diferentes barreras: cutánea o dérmica, gastrointestinal,respiratoria (alveolar), vascular, etc.

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

VÍAS DE ABSORCIÓN

INHALATORIA

PIEL Y MUCOSAS

GASTROINTESTINAL

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

PIEL Y MUCOSAS

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

MUCOSA VAGINAL

MUCOSA URETRAL

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

UÑAS

PELO

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

Piel Y Mucosas

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

VÍA INHALATORIA

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

VÍA GASTROINTESTINAL

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

TOXICOCINÉTICA

ABSORCIÓN

Toda absorción biológica requiereel paso a través de una membrana

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

FACTORES RELACIONADOS ALPROCESO DE ABSORCIÓN

Coeficiente de partición (CP)

Es la relación entre la concentración delagente en la fase lipídica y la fase acuosa

Determina el grado de liposolubilidad deun compuesto

Cp = ------------------------------------------------------

Concentración en disolvente orgánico(aceite de oliva, heptano o n-octanol)

Concentración en agua

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

FACTORES RELACIONADOS ALPROCESO DE ABSORCIÓN

Coeficiente de partición (CP)

Un CP alto indica gran liposolubilidad

Los compuestos liposolubles atraviesan rápidamente las membranas y viceversa.

Las moléculas con coeficiente de partición alrededor de 1 son mejor absorbibles por los sistemas biológicos

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

FACTORES RELACIONADOS ALPROCESO DE ABSORCIÓN (cont.)

Elementos estructurales que aumentan laspropiedades hidrofílicas:

y con menor intensidad los grupos: -COOCH3; -CONH2; -OCH3

-OH; -COOH; -NH2; -SO2NH2;

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

Elementos estructurales que aumentan laspropiedades lipofílicas (hidrofóbicas):

Extensión del grupo alquilo- CH3 < CH3- CH2- < ... < CH3 - (CH2) n

Presencia del grupo fenilaromático y naftiloligados a las cadenas alifáticas y aromáticas.

FACTORES RELACIONADOS ALPROCESO DE ABSORCIÓN (cont.)

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

BENCENO

Ejemplos de fórmulas químicas de compuestos liposolubles

1) ALTAMENTE LIPOFÍLICOS

TOLUENO

-CH3

CH3 - CH2 - CH2 - CH2 - CH2 - CH2 - CH2 - CH3

n-OCTANO

Clorurode Bencilo

Nitrobenceno

Cl Cl C Cl

Cl

Tetracloruro de Carbono

CH2C1 NO2

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

2) MODERADAMENTE LIPOFÍLICOS

CH3 - CH2 - CH2 - CH2 - CH

Butanol

Isopropanol

CH3

CH3 C OH

H

OHNH2 COOH

CH3 - CH2 - CH2 - C = O

OH

Ac. Butírico

Anilina Fenol Ac. Benzoico

Ejemplos de fórmulas químicas de compuestos liposolubles

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

2. Grado de ionización

El grado de ionización depende del pKa delcompuesto y del pH del medio.

FACTORES RELACIONADOS ALPROCESO DE ABSORCIÓN (cont.)

pKa es el pH del medio al que el 50% de las moléculas están en la forma no ionizada y el 50% en la forma ionizada.

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

PH Ácidobenzoico

% noinoizado

Anilina % noionizado

1

2

3

4

5

6

7

99,9

99

90

50

10

1

0,1

0,1

1

10

50

90

99

COO

COOH

NH2

NH3+

Efecto del pH en la ionización del Ácido Benzoico (pKA = 4) y de la Anilina (pKA = 5)

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

3. Tamaño y forma de la molécula

La permeabilidad de la membrana parece ser inversamente proporcional al tamaño molecular

FACTORES RELACIONADOS ALPROCESO DE ABSORCIÓN (cont.)

> dificultad < dificultad

Moléculas esféricas > facilidad

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

MECANISMOS DE ABSORCIÓN

Difusión o transporte facilitado

Difusión simple o pasiva

Transporte Activo o Especial

Filtración a través de porosde la membrana

Endocitosis

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

MECANISMOS DE ABSORCIÓN (cont.)

a) Difusión simple o pasiva

Es proporcional a:

gradiente de concentración

espesor de la membrana

superficie disponible para la difusión

liposolubilidad

grado de ionización

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

DIFUSIÓN PASIVA

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

b) Difusión o transporte facilitado

Requiere de “moléculas transportadoras”, que están en membrana.

Se realiza a favor de un gradiente deconcentración.

NO requiere energía.

MECANISMOS DE ABSORCIÓN (cont.)

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

DIFUSIÓN FACILITADA

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

c) Transporte Activo o Especial

Requiere de un “transportador”

Se realiza en contra del gradiente deconcentración o electroquímico

Implica gasto de energía (ATP)

MECANISMOS DE ABSORCIÓN (cont.)

Sólo lo utilizan sustancias de peso molecular elevado, hidrosolubles o aún ionizadas

Es el mecanismo utilizado por los ácidos y bases fuertes

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

TRANSPORTE ACTIVO

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

d) Filtración a través de poros de la membrana

Está regulado por:

tamaño de las moléculas

carga eléctrica

configuración

hidrosolubilidad

interacción químico-membrana

tamaño de los poros

MECANISMOS DE ABSORCIÓN (cont.)

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

d) Filtración a través de poros de la membrana

MEMBRANA

CELULAR

Medioextracelular

Mediointracelular

Agentequímicohidrosoluble

Agente químicohidrosoluble

MECANISMOS DE ABSORCIÓN (cont.)

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

f) Endocitosis

La membrana celular engloba la sustancia y forma una invaginación que envuelve líquidos (pinocitosis) o sólidos (fagocitosis), liberándolos enseguida en elotro lado de la misma.

MECANISMOS DE ABSORCIÓN (cont.)

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

ENDOCITOSIS

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

PIEL Y MUCOSAS

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

Del contacto del agente químico con el tejido,pueden tener lugar cuatro hechos:

La epidermis actúa como barrera efectivay el agente químico no es capaz de dañarla

Reacción del agente químico con la superficie cutánea provocando irritación

1

2

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

El agente químico penetra, reacciona con proteínas del tejido y produce sensibilización y reacción alérgica

El agente químico se difunde en epidermis, glándulas sebáceas, sudoríparas, folículos pilosos e ingresa en la corriente sanguínea para una posterior acción sobre órganos y sistemas

Del contacto del agente químico con el tejido,pueden tener lugar cuatro hechos:

3

4

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ABSORCIÓN DÉRMICA

1. Estado de la piel (intacta o dañada)

2. Hidratación

3. Propiedades fisicoquímicas del compuesto:

SolubilidadPeso molecularTamaño

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ABSORCIÓN DÉRMICA

4. Tiempo de contacto

5. Irrigación sanguínea

6. Afinidad de los químicos por los constituyentes tisulares.

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

Sustancias fácilmente absorbidas por la piel

Plaguicidas organoclorados

Tetraetilo de plomo

Compuestos aromáticos

Disolventes clorados

Fenol y sus derivados

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

VÍA GASTROINTESTINAL

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

ABSORCIÓN GASTROINTESTINAL

FACTORES QUE INFLUYEN EN ELVACIAMIENTO GÁSTRICO

Aceleran el vaciamiento:

La condición de ayuno

Administración de solucionesalcalinizantes

Ansiedad

Antieméticos (Metoclopramida)

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

Presencia de grasas y ácidos grasos en la dieta

Comidas abundantes y/o muy viscosas

Alta concentración de electrolitosy de hidrógeno

ABSORCIÓN GASTROINTESTINAL

FACTORES QUE INFLUYEN EN ELVACIAMIENTO GÁSTRICO

Retardan o prolongan:

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

Administración de fármacos como:

antiespasmódicos (atropina) analgésicos narcóticos (morfina) psicofármacos (imipramina, amitriptilina, clorpromazina, desipramina)

Retardan o prolongan:

ABSORCIÓN GASTROINTESTINAL

FACTORES QUE INFLUYEN EN ELVACIAMIENTO GÁSTRICO

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

VÍA INHALATORIA

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

Extensa área pulmonar, más o menos90 m2 y amplitud del área de los alveólos, entre 50-100 m2

Gran permeabilidad del epitelio alveolar

Riego sanguíneo muy rico por la alta vascularización

FACTORES QUE FAVORECENLA ABSORCIÓN PULMONAR:

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

Contacto constante del sistema respiratorio con el ambiente externo

El agente químico absorbido puede alcanzar centros vitales como el SNC yotros órganos sin pasar por el hígado, ya que van directamente al torrente circulatorio

FACTORES QUE FAVORECENLA ABSORCIÓN PULMONAR:

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

ABSORCIÓN PULMONAR

DEPÓSITO DE PARTÍCULAS:

Características físicas de las partículas(dimensión, forma, densidad y configuración) que determinan sucomportamiento aerodinámico

Factores anatómicos, fisiológicos y patológicos, del tracto respiratorio

Depende de:

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

ABSORCIÓN PULMONAR

DEPÓSITO DE PARTÍCULAS:

Depende de:

Características de la ventilación:

- volumen - flujo- velocidad del aire inspirado.

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

El depósito ocurre en tres regiones fundamentales:

Nasofaringe(5-30 µ m)

impacto inercial

Velocidad del aireCambio dedirección

Brusco

Menosbrusco

Pequeño

Tráquea

Bronquios

Bronquiolos(1-5 µ m)

Sedimentación

Alvéolos(<1 µ m)

Difusión

+ + + +

+ + +

+ +

+

0

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

ELIMINACIÓN DE LAS PARTÍCULAS:

Las insolubles se pueden retirar por varios mecanismos:

traqueobronquial, son transportadashacia la faringe por los cilios, se ingiereno se expectoran

Disolución en el sitio de depósito(partículas solubles)

desintegraciónfagocitosispaso a la sangre

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

DISTRIBUCIÓN

Fase posterior a la absorción en que la sustancia química es distribuida por la sangre a los distintos tejidos.

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

FACTORES QUE INFLUYEN EN LADISTRIBUCIÓN INICIAL

Propiedades fisicoquímicas de lasustancia (liposolubilidad, etc.)

Flujo de la sangre a los diversosórganos

Concentración relativa en sangre

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

FACTORES QUE INFLUYEN EN LADISTRIBUCIÓN FINAL

Tasa de penetración de la sustancia,a través de las membranas

Sitios de fijación disponibles (en el plasma y tejidos) y afinidad por los mismos

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

FIJACIÓN

Los xenobióticos se fijan reversiblemente con sustratos como albúmina, globulinas, mucopolisacáridos,nucleoproteínas y fosfolípidos.

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

FIJACIÓN A PROTEÍNAS PLASMÁTICAS

Fracción más importante es la albúmina (tamaño mayor y su superficierelativamente grande), quien fija tanto aniones como cationes.

La fijación es función de la concentración de la sustancia y puede ser reversible o irreversible, dependiendo de laintensidad de fijación del enlace fisicoquímico,

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

FIJACIÓN A PROTEÍNAS PLASMÁTICAS

Existe un equilibrio entre el tóxico en suforma libre y ligado.

La fracción libre es la activa

La fracción ligada a las proteínas secomporta como un depósito inerte.

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

EJEMPLOS DE FIJACIÓN EN SITIOS DE ELECCIÓN

Melanina de ojo Compuestos policíclicosaromáticos

Huesos y dientes Algunos metales y anionesorgánicos: ej. Plomo, fluoruros, estroncio y uranio.Tetraciclina

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

EJEMPLOS DE FIJACIÓN EN SITIOS DE ELECCIÓN

Barrera hematoencefálica

Organofosforados y organoclorados

Tetracloruro de carbono

Cloroformo

Monoxido de carbono

Tetraetilo de plomo

Organomercuriales

Mercurio

Arsénico

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

EJEMPLOS DE FIJACIÓN EN SITIOS DE ELECCIÓN

Placenta

DDT

Tricloroetileno

Plomo

Cadmio

Alcohol

Grasas

Insecticidas organoclorados

Bifenilos policlorados(BPC)

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

METABOLISMO

Transformación metabólica que convierte a una sustancia química exógena en un derivado (metabolito), en el organismo.

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

CONSECUENCIAS DE LA BIOTRANSFORMACIÓN

Favorecer la eliminación por formaciónde compuestos más polares

Reducir la toxicidad del agente químico (caso más frecuente)

Transformar el producto original en compuestos mas activos

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

CONSECUENCIAS DE LA BIOTRANSFORMACIÓN

Metanol Ácido fórmico

Parathión Paraoxón

Anilina Fenilhidroxilamina

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

BIOTRANSFORMACIÓN

Implican la incorporaciónde grupos funcionales reactivos como son:

OH, NH+2, COOH, COO=, epóxido, SH, etc.

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

BIOTRANSFORMACIÓN

Requieren la participación de enzimas oxidasas, reductasas, deshidrogenasas, etc. (se encuentran principalmente en los microsomas hepáticos)

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

Importante intervención de Citocromos como el P-450 y el b-5, en presencia de Oxígeno, Nicotinamida adenin dinucleótido, en su forma reducida (NADPH)

BIOTRANSFORMACIÓN

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

Se produce en:

BIOTRANSFORMACIÓN

Hígado

Otros: Riñón, tracto gastrointestinal, pulmón, placenta y en sangre

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

FASES DE LA BIOTRANSFORMACIÓN

Los xenobióticos se biotransforman en 2 fases:

Fase I, o presintética:

Comprende reacciones de oxidación,reducción e hidrólisis

Fase II, o sintética:Comprende reacciones de conjugación.

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

BIOTRANSFORMACIÓN DEL BENCENO

Fase I

Benceno

Fase II

OH

Fenol

OSO3H

Sulfato defenilo

Bencilglucurónido

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

ELIMINACIÓN

Excreción de la sustancia en su forma original o como metabolitos, por diferentes vías: orina, bilis, heces, aire expirado y en menor grado por la leche, sudor, saliva y las secreciones del TGI.

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

ELIMINACIÓN

VÍAS DE ELIMINACIÓN: A través de:

Orina

Bilis

Heces

Aire expirado Leche

Sudor

Saliva

Secreciones del TGI

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

Excreción Renal

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

Excreción renal:

Los riñones son la ruta más importante para laexcreción

Factores que influyen en la excreción renal detóxicos:

filtración glomerular

flujo plasmático renal

pH de la orina

pKa del agente químico

reabsorción tubular

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

Los tres mecanismos de excreciónrenal son:

Filtración glomerular

Transporte o difusión tubular pasiva

Transporte tubular activo

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

TOXICOCINÉTICA DEL METILMERCURIO

PLACENTA

APARATOGASTROINTESTINAL

HECES

HÍGADO

SANGRE

SNC

FETO (SNC)

RIÑÓN

ORINA

ÓRGANOCRÍTICO

INDICADORBIOLÓGICO

PELO

Hg++ demeti-lación

~95%

MeHg

Hg++Hg++principalmente

Fuente: G. Corey ECO/1998

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN

Toxicocinética es lo que el organismo le hace al tóxico

Toxicodinámica es lo que el tóxico le hace alorganismo

Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLAN