Sindicalismo y Sociedad. Felipe Ossandón Saball Profesor de Estado en Historia y Geografía Asesor...

Post on 25-Jan-2016

223 views 0 download

Transcript of Sindicalismo y Sociedad. Felipe Ossandón Saball Profesor de Estado en Historia y Geografía Asesor...

Sindicalismo y Sociedad. Sindicalismo y Sociedad.

Felipe Ossandón SaballFelipe Ossandón SaballProfesor de Estado en Historia y GeografíaProfesor de Estado en Historia y Geografía

Asesor Sindical. Asesor Sindical.

El Sindicato en el marco de un El Sindicato en el marco de un modelo mayor de relaciones modelo mayor de relaciones

laborales. laborales.

El mundo del trabajo. El mundo del trabajo.

• Relación social ineludible.

• Relación social productiva.

• Conflicto social por excelencia. – Junto al pilar religioso y al pilar nacional, es el ámbito que ha definido nuestra

matriz simbólica de definición política . – Persiste como conflicto a pesar de los procesos culturales de naturalización de

la desigualdad. – Tiende a pensarse desde la suma cero. – Tiene expresión individual concreta.

La tensión inherente a la relación laboral. La tensión inherente a la relación laboral.

Empresa Trabajador/a

Colaboración productiva

Recursos.OrganizaciónDiseño. Inserción social del producto.

Trabajo.Inteligencia. Tiempo. Creatividad.

Tensión distributiva

Maximizar: Ganancias. Adaptabilidad/ Flexibilidad.

Maximizar:Ingresos.Estabilidad/Seguridad

La tensión inherente a la relación laboral. La tensión inherente a la relación laboral.

Empresa

Trabajador

Esta tensión se produce en una relación de profunda asimetría.

Controla la organización del trabajo

Se integra a la organización del trabajo

“Elige” a sus trabajadores/as

Depende de la elección del otro

Maneja la información.

No maneja toda la información.

Posee mayor movilidad frente a las crisis

Posee escasa movilidad frente a las crisis

El sindicalismo como respuesta histórica El sindicalismo como respuesta histórica concreta. concreta.

• El Sindicato nace en el contexto de la organización empresarial industrial, que se caracteriza por. – Subdivide el trabajo en acciones específicas a desarrollar por personas

que requieren menos calificación que la necesaria para desarrollar el proceso completo.

– Desvincula al trabajador de los medios para desarrollar su trabajo (fin de la idea de artesanado).

– Instaura la oferta y demanda “libre” de trabajo. (mercado de trabajo).

• El Sindicato asume que la única forma de superar la asimetría es la acción colectiva.

Es la organización de los propios trabajadores para conquistar derechos y defenderlos de forma autónoma.

El sindicalismo se desarrolla a través de un El sindicalismo se desarrolla a través de un conjunto de herramientas. conjunto de herramientas.

• Movilización.

• Diálogo.

• Articulación política y social.

Es la organización de los propios trabajadores para conquistar derechos y defenderlos de forma autónoma.

Acercamiento del Estado al ámbito laboral. Acercamiento del Estado al ámbito laboral.

• Establece un orden público laboral. – Por ejemplo, Jornada, remuneraciones, higiene y seguridad.

• Regula la constitución de las partes y sus potestades.– Normativa sindical.– Reglamentos internos.

• Regula el diálogo. – Negociación colectiva, mediación.

• Responsabiliza al empleador.

• Sostiene un principio pro operario.

El Estado es la expresión de la valoración que el conjunto de la sociedad tiene acerca de las relaciones laborales.

El Estado se despliega a través de un conjunto El Estado se despliega a través de un conjunto de herramientas. de herramientas. • Generación de marcos normativos.

• Fiscalización de dichos marcos: – Inspección del Trabajo. – Tribunales de Justicia.

• Establecimiento de espacios de diálogo social.

La forma en que el Estado se despliega tiene también relación con lo que los actores de la relación laboral le exigen a lo largo del tiempo.

(construcción histórica).

Una Mirada a los distintos Una Mirada a los distintos modelos de sindicalismo. modelos de sindicalismo.

Los modelos sindicales son fruto de un Los modelos sindicales son fruto de un conjunto de elementos. conjunto de elementos. • Contexto histórico y del desarrollo capitalista en cada país.

– El Sindicato como idea surge en el contexto industrial.– Desde allí se trasplanta a otras esferas productivas como la agricultura, los

transportes o los servicios.

• Contexto de vinculación política e ideológica de los sindicatos. – Sindicatos como brazo social de organizaciones políticas. (socialistas,

comunistas, demócrata cristianos)– Sindicatos que generan sus propias alternativas políticas o generan

espacios de poder en ellas. (anarquismo, laborismo, socialdemocracia, peronismo, PT)

– Sindicatos que desarrollan una vinculación desde la defensa corporativa y gremial.

Los modelos sindicales son fruto de un Los modelos sindicales son fruto de un conjunto de elementos. conjunto de elementos. • Marco normativo.

– Reconoce o establece límites a la organización.– Reconoce o establece primacía de ciertas organizaciones sobre otras. – Organiza el proceso de generación normativa a partir de la

negociación y el diálogo social.

Los modelos de organización sindical no son neutros y responden a los intereses de las distintas fuerzas que operan en la relación laboral.

Por tanto, la regulación de dichos modelos es siempre una regulación sujeta a cuestionamiento y conflicto

Principales elementos diferenciadoresPrincipales elementos diferenciadores

Mayor peso de la norma generada por las partes o

por el Estado

Pluralidad o unicidad sindical

Cobertura de la

negociación

Nivel de la negociación

Una mirada al sindicalismo en Una mirada al sindicalismo en ChileChile

Sindicalismo en Chile. Sindicalismo en Chile.

• Inicios. – Mutualismo– Mancomunales

• FOCH. (1909)– P. Demócrata, POS, PC.

• CTCH. (1936)– Frente Popular– Modelo de sustitución de importaciones. – ANEF (1943)– ASICH (1945)

Sindicalismo en Chile. Sindicalismo en Chile.

• CUT. (1953)– Unidad Sindical.

• CNS/CNT.– Dictadura Militar. – Desindustrialización. – Crecimiento del sector servicios

• CUT– Transición– Nueva realidad laboral.

Algunos elementos del modelo sindical chileno. Algunos elementos del modelo sindical chileno. • Afiliación sindical. • Unidad sindical. • Niveles de interlocución. • Cobertura de la negociación• Huelga

• Fiscalización laboral (DT/CGR)• Tutela Jurisdiccional (Tribunales)

Protección autónoma

Protección heterónoma

Privado Público

- +

- +

- +

- +

- +

Privado Público

+ -

+ -

Principales características del modelo sindical Principales características del modelo sindical privado chileno.privado chileno.

Mayor peso de la norma generada por el Estado

Pluralidad sindical

Negociación reducida a los

participantes de la misma

Negociación en la Empresa.

Las tensiones inherentes al Las tensiones inherentes al Sindicato hoy.Sindicato hoy.

Tensiones propias del Modelo de Desarrollo Tensiones propias del Modelo de Desarrollo Económico . Económico .

Mayor movilidad laboral

Deslocalización y tercerización productiva

Subcontratación y suministro

Contratos Colectivos Débiles

Presión por la flexibilidad

Ocultamiento o Indefinición del

empleador

Tensiones propias del Sindicato. Tensiones propias del Sindicato.

Competencia intersindical y división

Competencia intrasindical y fragmentación

Falta de recursos para el desarrollo de la actividad sindical

Baja “productividad” de la acción sindical y de la negociación

Baja cantidad y calidad de la adhesión sindical

Tensiones Sindicato/Sistema Político. Tensiones Sindicato/Sistema Político.

Bajos niveles de eficacia sobre el sistema político

Debilidad de la Central Unitaria

Dificultad para generar movilización social

efectiva

Articulación subordinada a los partidos

Muchas gracias…