Síndrome del niño sacudido

Post on 08-Jul-2015

4.175 views 0 download

Transcript of Síndrome del niño sacudido

Síndrome del niño sacudido

• Es una forma de maltrato físico infantil que incluye la existencia de un traumatismo intracraneal que conlleva un conjunto de alteraciones clínicas y patológicas que conforman un síndrome bien definido .

Tipo de lesión cerebral que ocurre cuando a un pequeño se le sacude con violencia. Muchas

veces, el único deseo de los padres o cuidadores del bebé, es que éste deje de llorar, y piensan que al sacudirlo lograrán que el niño haga lo que ellos quieren, pero las consecuencias de este

acto puede ser terribles.

• Fue descrito por vez primera por el radiólogoinfantil J. Caffey en 1972 como una raraforma de maltrato infantil.

• Hemorragias retinianas,

• Subdurales y/o subaracnoideas,

• En ausencia de un traumatismo externo, ocon signos mínimos de maltrato.

Epidemiología

• Incidencia se encuentra entre 11 y 24 de casos por cada 100.000 niños por debajo del año de edad .

Habitualmente se presenta en el contexto de una historia clínica

inconsistente o variable en el tiempo por parte del padre o encargado del

menor que presenta el cuadro sospechoso.

Factores predisponentes

discapacidades psicomotoras

encefalopatía o prematuridad

padres jóvenes sin experiencia

mala situación socioeconómica y/o laboral

alcoholismo, la drogadicción, o una situación inestable de la pareja

Factores intrínsecos

Factores extrínsecos

Mecanismo de producción

•Se trata de un lactante con llanto

incontrolado, inconsolable.

A

•una persona adulta sostiene por el tórax

B

• Sacude bruscamente para que se calle o se

calme.

C

•Se produce un mecanismo de aceleración-desaceleración de la cabeza.

D

•lesión de las venas puente

E

• Provocando sangrado subdural

cerebral y sangrado a nivel

de los nervios ópticosF

Manifestaciones clínicas

Cínica

• Crisis epilépticas• Irritabilidad• Letargia• Alteraciones del tono muscular• Falta de apetito• Vómitos • Pérdida de conciencia• Trastornos respiratorios

Hallazgos asociados:

• Fracturas de cráneo y de otras partes

• Fontanela abombada

Hemorragia retiniana

Examen físico

• Es fundamental que en todo niño que ingrese al hospital con un trauma craneoencefálico y una historia poco clara del trauma en el que se posea la mínima sospecha de agresión física, se debe realizar conjuntamente una historia clínica exhaustiva y un examen físico minucioso.

Tríada clínica

• Hematoma subdural

• Hemorragias retinianas

• Encefalopatía

Diagnóstico diferencial

• Accidentes de tránsito

• Caídas de grandes alturas

• Coagulopatías

Actividades que no causan las mismas lesiones

1. La caída del bebé de un mueble o coche.

2. Cuando se lo hace rebotar o cabalgar en las rodillas de

un adulto.

3. Si la persona a cargo del cuidado del bebé lo lleva en una

mochila o cargador mientras trota o corre.

4. Lanzar al bebé al aire y atraparlo.

5. Una sacudida en el asiento del automóvil cuando el

conductor frena repentinamente.

Complicaciones

Factores que hacen que el niño sea vulnerable

Espacio LibreTamaño de la

cabezaMúsculos y Ligamentos

Complicaciones

Pérdida auditiva

Parálisis cerebral infantil

Perdida de la vista

Epilepsias

Autistas

Complicaciones

Hematoma subdural

Daño axonal difuso

Hemorragia subaracnoidea

Edema cerebral

Complicaciones

• C:\Subdural Hematoma.mp4

Complicaciones

Oftalmológicas

Hemorragias

vítreas

Luxación del

Cristalino

Hemorragias

retinianas

Complicaciones

Osteomioarticulares

Fracturas de costillas

Lesiones de partes

blandas.

Edema prevertebral.

Complicaciones

Autopsia

lesiones

Canal espinal

Columna vertebral

Cráneo cerebro

Fracturas Hematomas

Hemorragias retinianas

Nervios ópticos

Síndrome de Niño Sacudido

Sitio Anatómico Tipo de Radiografía

Húmero AP

Antebrazos AP

Manos AP y Oblicua

Fémures AP

Piernas AP

Pies AP

Tórax AP y Lateral

Pelvis AP

Columna

Lumbar

Lateral

Columna Lateral

Cráneo AP y Lateral

• Radiografía de Cráneo

Fracturas Lineales

Fractura de Hundimiento

• Radiografía de Tórax

o CostillaS, Columna Vertebral

Neumotórax Apical Izquierdo

Fractura de Costillas Anteriores Fractura de Costillas Posteriores

Fractura de las Escápula

• Radiografía de la Columna Vertebral

•Compresiones vertebrales

•Fracturas de procesos espinosos.

•**Aplastamiento vertebral en forma de cuña

hiperflexión – hiperextensión

• Radiografías en Extremidades

Clasificación Salter y Harris:

Tipo I:

-Línea radiolúcida metafisiaria = Fractura

-Evoluciona sin deformidad metafisiaria.

Tipo II:

-Bloque separado del resto del hueso, y crea una forma de luna en cuarto menguante.

-Evoluciona con o sin leve deformidad metafisiaria.

Tipo III:

- Gran desplazamiento de la plataforma metafisiaria junto a un mayor, o menor grado de luxación articular.

-Evoluciona con gran deformidad metafisiaria.

Hemorragia Subdural

54%

Hematoma Subdural Crónico

Hematoma Epidural

1.Que la resonancia magnética represente una exploración más sensible en el seguimiento y caracterización de las lesiones intraparenquimatosas.

2. Que sea un estudio más sensible que el TAC, con respecto a la identificación y caracterización de las secuelas neurológicas.

Consideraciones medico legales

Código penal

Lesiones graves

ARTÍCULO 124.- Se impondrá prisión de uno a seis años, si la lesión produjere una debilitación persistente

de la salud, de un sentido, de un órgano, de un miembro o de una función o si hubiere incapacitado al ofendido para dedicarse a sus ocupaciones habituales

por más de un mes o le hubiere dejado un marca indeleble en el rostro.

Institución Autónoma

Así como todas aquellas entidades publicas a las cuales llegue a su conocimiento este tipo de caso, están obligadas a poner la denuncia respectiva ante las .

anamnesis

Examen físico

médicoExamenes

complementarios

Confirmar hallazgos

• En esta instancia queda a criterio propio ladecisión de hospitalizar al niño para el manejode las lesiones, así como para protegerlo yrealizar nuevas pruebas o recabar nuevosantecedentes que le den mayor seguridadantes de denunciar.

CONCLUSIONES

indicador de lesión encefálica

encefalopatíaHemorragias subdurales

Hemorragias retinianas

La sospecha diagnóstica de este síndrome, siempre es muy desagradable tanto para los familiares como para los profesionales que reciben al paciente.

Quizás por todo ello sería conveniente la utilización deestrategias de prevención del niño zarandeado, realizandocampañas de sensibilización en la población generalacerca del peligro existente al zarandear a un niño,especialmente en la época de lactante, y de la educaciónsobre la forma de manejar a estos niños durante las fasesde llanto incoercible

Síndrome de Munchausen

Es una forma de abuso infantil caracterizada porque uno de los padres induce en el niño

síntomas reales o aparentes de una enfermedad inexistente

Criterios diagnósticos

Fingir enfermedades, lesiones y otras condiciones "patológicas", sin causa demostrada.

Historia dramática, plausible, mezcla de verdades y falsedades.

Deseo de hacerse exámenes, investigaciones, intervenciones, etc.

En ocasiones, patrones de cuadros clínicos demasiado típicos, como de un libro de texto.

Evidencias de muchos procedimientos (cicatrices, resultados de exámenes, etc.)

Comportamiento agresivo, fuera de las reglas normales de conducta, "elusivos y truculentos".

Antecedentes de múltiples atenciones e ingresos en muchos hospitales.

Altas de los hospitales a petición, o antes de lo recomendado.

No adherencia a los consejos médicos.

Signos y exámenes

I. Los síntomas del niño no se ajustan a ningún cuadro de enfermedad clásica o no concuerdan entre sí.

II. Los síntomas del niño mejoran en el hospital pero recurren al regresar al hogar.

III. La sangre en las muestras de laboratorio no concuerda con el tipo de sangre del paciente.

I. Evidencias inexplicables de drogas o sustancias químicas en el suero, en las heces o en la orina.

II. Comportamiento excesivamente atento y "voluntarioso" de la madre o el padre, lo cual puede levantar sospechas a la luz de otros hallazgos.

III. A menudo, la persona está involucrada en un campo de la salud, como la enfermería.

Es necesario proteger al niño y retirarlo del cuidado directo de la madre o padre.

Dado que esta es una forma de abuso infantil, se debe notificar del síndrome a las autoridades.

Se recomienda terapia psiquiátrica para el padre o madre involucrado. Sin embargo, dado que este trastorno es raro se conoce muy poco sobre tratamientos efectivos.

Los niños pueden requerir atención médica para tratar las lesiones recibidas y atención siquiátrica para manejar condiciones como

depresión o ansiedad que puedan ser provocados por el abuso. Algunos niños pueden morir de infecciones o de otras

lesiones infligidas por los padres que sufren este síndrome.

Pronóstico

Complicaciones

depresión

ansiedad

trastorno de estrés postraumático

Prevención

La detección del síndrome de Munchausen en una relación padres-hijos puede evitar la continuidad del abuso y los exámenes médicos innecesarios, costosos y posiblemente peligrosos.

Bibliografía

ALVARADO GUEVARA, AnaTeresa y GARRO VARGAS, Karen. El síndrome del niño sacudido. Med. leg. Costa Rica [online]. 2008, vol.25, n.1 [citado 2011-11-29], pp. 37-42 . Disponible en:

<http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140900152008000100004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1409-0015.PORRAS VELASQUEZ

Rocío y PEREZ HERRA, Víctor. Síndrome del niño sacudido: la importancia de las hemorragias retineanas y hematomas subdurales en su diagnóstico. Acta pediátr. costarric [online]. 2002, vol.16, n.2 [citado 2011-11-29], pp. 45-47 . Disponible en: <http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140900902002000200002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1409-0090

RUFO CAMPOS, M.. El síndrome del niño sacudido. Cuad. med. forense [online]. 2006, n.43-44 [citado 2011-11-30], pp. 39-45 . Disponible en:

<http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113576062006000100003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1135 7606.

Muchas Gracias