Sindromes coronarios agudos

Post on 07-Jul-2015

118 views 0 download

description

Parte final del módulo de Cardiología del Curso de Emergencia 2014.

Transcript of Sindromes coronarios agudos

SINDROMES CORONARIOS AGUDOS

DEFINICIÓN

Es todo cuadro clínico que se manifiesta con signos y síntomas de insuficiencia coronaria de 24 a 48 hs de evolución , siendo el angor y sus equivalentes, el síntoma característico.

Clasificación

SCA sin Elevación del ST-T ARC AIP SIND INTERMEDIO Isquemia Aguda Persistente IAM no Q (TIPO T, TIPO ST(infradesnivel del ST) e

IAM Indeterminado)

SCA con Elevación del ST-T

FISIOPATOLOGIA

E n los SCASST predomina la agregación plaquetaria, “trombo blanco”

En los SCACST predomina la trombina y fibrina, “trombo rojo”

CUADRO CLÍNICO

En ambos SCA pueden presentarse con angor, disnea, equivalentes anginosos (angoratípico, sincope,IC, y SNV)

El angor prolongado que no responde a los nitritos nos lleva a pensar que estamos ante un IAM.

El ECG es el estudio mas importante al ingreso para definir el diagnostico , y fundamentalmente el tratamiento

ECG EN SCASST

EVALUACIÓN DE RIESGO EN SCASST

PACIENTES DE ALTO RIESGO

ANGOR e IC

ANGOR PROLONGADO (de más de 20m ó que persiste con NTG)

ALTERACIONES DEL ST (infradesnivel de 0.5mven 2 o más derivaciones)

ARRITMIA VENTRICULAR SOSTENIDA (TV, TVNS,torsada de punta, duplas, tripletas y fenómeno de R/T)

APIAM con cualquier cambio isquémico en el ECG

MARCADORES POSITIVOS DE INJURIA MIOCÁRDICA (troponinas elevadas)

PACIENTES DE RIESGO MODERADO

EDAD MAYOR DE 70 AÑOS

ANGOR PROLONGADO (que cede espontaneamente o con NTG)

ANGOR F III-IV (con antec de IAM previo ó tratantiisquemico)

ECG PATOLÓGICO (por secuela de necrosis ó cambios persisterntes)

INVERSIÓN DE ONDA T

APIAM SIN CAMBIOS DEL ECG

MARCADORES INDEFINIDOS

PACIENTES DE BAJO RIESGO

ANGOR PROGRESIVO (frecuencia,gravedad, y duración)

ARC CFIII-IV SIN ANTEC PREVIOS

ECG NORMAL O SIN CAMBIOS DINÁMICOS

MARCADORES BIOLÓGICOS NEGATIVOS

TRATAMIENTO DE LOS SCASST

ASPIRINA 300mg dosis de carga, luego 100mg/d NTG 250mg en 250 de Dx5% Bbloqueantes Bloqueantes cálcicos cuando estén contraindicados

los BBloqueantes Anticoagulación con heparina sódica o HBP. HNF:5000U en bolo, 1000U/h si el peso es menor

de 80kg ó 1200U/h si el peso es mayor de 80Kg Clopidogrel 600mg dosis de carga, luego 75mg/d Se debe realizar CCG dentro de las 48 hs

SCACST

el diagnostico es ECG

Supradesnivel del ST de 1 mm en 2 ó más derivaciones contiguas

Los pacientes que cursan SCA con BCRI ó son portadores de MCP forman parte de este grupo

TRATAMIENTO EN LOS SCACS

*ANGIOPLASTIA 1*

*FIBRINOLÍTICOS

INDICACIÓN DE PTCA PRIMARIA

SCACST

SCASST DE ALTO RIESGO

INDICACIÓN DE FIBRINOLITICOS

Todo paciente cursando angor ó sus equivalentes, prolongado y con ECG con supradesnivel del ST en 2 ó más derivaciones que no mejora con nitritos y no nivela el ST.

Contraindicaciones de fibrinoliticos ABSOLUTAS

-ACV Hemorrágico

-ACV Isquémico en los últimos 6 meses

-Neoplasia intracraneana

-Hemorragia activa

-Sospecha de disección aórtica

-Diátesis hemorrágica

CONTRAINDICACIONES DE FIBRINOLITICOS RELATIVAS

-HTA al ingreso (TA >180mmHg/110mmHg)

-HTA severa conocida

-ACV isquémico mayor de 6 meses

-Alteraciones de la coagulación ó ACO efectiva con RIN >ó=2

-Trauma ó cirugía mayor dentro del mes

-RCP prolongada (mayor de 10 minutos)

-Punciones no compresibles

-Ulcera peptica activa

-STK previa entre 5 días a 1 año, ó alergia conocida a STK

-Embarazo

En IAM extenso (+ de 2 derivaciones) se pude indicar STK hasta las 12hs de iniciado el cuadro

En IAM no extenso hasta las 6 hs, excepto que a las 24 hs persista sintomático .

En IAM cursando con EAP ó Shock cardiogénico que no se puede realizar PTCA

TRATAMIENTO EN EL SCACST

ASPIRINA 300 mg, seguir con 100mg/d x vo

Clopidogrel 600mg x vo, seguir con 75mg/d x vo

NTG 250mg EN 250ml de Dx5%, si el paciente se encuentra HTA , en falla de bomba , para aliviar el dolor y para diagnóstico

Esteptokinasa 1500000U en 200ml de SF ó Dx5% entre 30 a 45 minutos

Entre los 90 a 120 minutos del inicio de la STK

Se evalúa los criterios de reperfusión:

*disminución del dolor del 50%

*disminución del ST del 50%

*aumento de CK-CKmb duplicando los valores de ingreso

*ritmo nodal

Bbloqueantes dentro de las 24hs,con TAS >100mmhg ,FC>60 , sin signos clínicos de IC

IECA dentro de las 24 hs en IAM extenso, con TAS >100mmHg ó signos de IC

IRAII cuando están contraindicados los IECA

Furosemida/Inhibidores de la aldosterona en la IC

HNF ó HBP en IAM extenso con trombos intracavitarios,IC ó arritmias

INDICACIÓN DE PTCA de RESCATE

Pacientes que no cumplen criterios de reperfusión.

IAM COMPLICADO

*RE IAM

*APIAM

*IC,EAP,SHOCH CARDIOGÉNICO

*IM aguda ó CIV POST IAM

*RUPTURA CARDÍACA

INDICACIÓN DE MCP EN IAM

IAM anterior: BAV de 2g (MOBITZ II) ó BAVC

IAM inferior: BAV de 2 (MobitzII) y 3 g despues de los 15 días

EDEMA AGUDO DE PULMÓN

Es un cuadro de insuficiencia cardíaca severa, por claudicación del VI, se caracteriza por disnea rápidamente progresiva a CF IV , ortopnea, mala macánica ventilatoria, taquicárdia , taquipnea,cianosis , sudoración,y ansiedad.

ETIOLOGÍA CARDIOGENICO

-Abandono de tratamiento en paciente con IC

-HTA

-SCA

-Progresión de IC avanzada

-Arritmias

-Compromiso mecánico agudo valvular (ruptura de musculo papilar ó EI)

-Progresión de valvulopatía severa

-Miocarditis fulminante

NO CARDIOGENICO

-Sepsis

-SDRA

-Edema pulmonar de la altura

-Tóxico

-Anemia

FISIOPATOLOGÍA

*Aumento de la presión FDVI

*Aumento de la presión en AI

*Aumento de la presión venosa

*Aumento de la presión capilar pulmonar , llegando a los 25-30 mmHg

*Aumento del líquido intersticial y a nivel alveolar

CUADRO CLÍNICO

*Disnea de comienzo subito, ó pacientes con disnea previa , que progresa rapidamente a CF IV.

*Sensación de desasosiego, inquietud, ansiedad

*Palidez

*Taquipnea, taquicardia

*MMV, cianosis

*Auscultación:crepitantes, roncus y sibilancias.

*HTA ó normotenso; 3* ó 4R.

TRATAMIENTO

*0xigeno con máscara, VNI ó ARM

*NTG

*Furosemida 1mg/k ó 2 mg/ en IR ó pacientes que venían recibiendo diuréticos previamente

*Nitroprusiato 0.1-0.2mg/k/m

*IECA ó IRA II

CASO CLÍNICO 1

Paciente de sexo masc, 48 años, tabaquista, HTA no controlado, consulta por angor de 30´de evolución con irradiación a cuello CFI que persiste en reposo ,asociado a disnea , sudoración y náuseas.

EF:TA:180/110.4R+

CASO CLÍNICO 2

Paciente de sexo fem,60 años, DBT II, consulta por sudoración profusa, malestar general y una leve disnea en CFII , subintrante, que disminuye de intensidad con el reposo , de 2 hs de evolución.

EF:TA:150/90 3R+, IY 2/3 y crepitantes bibasales

CASO CLÍNICO 3

Paciente de 70 años, chagásico, HTA, en tratamiento con ENL, con MCP definitivo tipo VVI por BAVC. Evoluciona desde hace 2 meses con angor y disnea CFI-II que progresa a CFIII en los últimos 15 días. Consulta por angor +disnea CFIV de 30´ , al momento de la evaluación oligosintomático.

EF:TA 130/90 4R+

CASO CLÍNICO 4

Paciente de sexo masc, 59 años, HTA, IAM previo, PTCA con 2 stent ,a DA y CX, con MCPD isquemico-necrótica, IC severa , disnea habitual CFII, en trat con AAS, Bbloq, IECA, espironolactona y furosemida. Se encuentra en estudio por probable MTS cerebral única

EF:TA 120/80 mmv, tiraje, disnea CFIV, sudoración , cianosis, crepitantes y roncushasta vertices . Ruidos cardíacos no audibles.

CASO CLÍNICO 5

Paciente de 64 años del que se desconocen antecedentes, ingresa en EAP, con TA: 200/110, obnubilado , con mala perfusión periferica