Sistema de alarmas para la detección de los pacientes en riesgo. Repercusión clínica y...

Post on 30-Dec-2016

217 views 0 download

Transcript of Sistema de alarmas para la detección de los pacientes en riesgo. Repercusión clínica y...

ARTICLE IN PRESS+ModelMEDIN-620; No. of Pages 3

Med Intensiva. 2013;xxx(xx):xxx---xxx

www.elsevier.es/medintensiva

CARTA CIENTÍFICA

Sistema de alarmas para la detecciónde los pacientes en riesgo. Repercusión

saturación de O2 < 90%, taquipnea > 20 rpm, fiebre (tempera-tura > 38 ◦C), escalas de gravedad SAPS3 y SOFA, y mortalidad

hsrcnr

enmhdisprcdnn4cembmSy(c(O

maUt

ncS

clínica y asistencial

Alarm systems for the detection of patientsat risk. Clinical and healthcare repercussions

En los últimos anos se viene destacando la necesidad deidentificar a los pacientes hospitalizados en riesgo que pre-cisarían estrecha vigilancia y monitorización y que podríanbeneficiarse de un mayor nivel de cuidados. En determinadascircunstancias se infravaloran determinados signos clínicosy en otras se retrasa la toma de decisiones, poniendo enriesgo a algunos pacientes1. El número de muertes evitablese ingresos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) no pre-vistos podrían reducirse si los pacientes con agravamientoclínico se identificaran de forma temprana2,3. Los sistemasde información de alarmas analíticas pretenden detectarpacientes en riesgo para iniciar precozmente el tratamientoy evitar dichas situaciones4. Por tanto, resulta de especialinterés conocer qué repercusiones clínicas y asistencialestendrían estas medidas4.

Con el objetivo de evaluar la repercusión clínica yasistencial que supondría la implantación de un sistemade detección de pacientes en riesgo, mediante alarmapor alteraciones analíticas, se realizó un estudio retros-pectivo de pacientes ingresados en diferentes serviciosde un hospital de nivel ii, en mayo y junio de 2012, yque presentaran al menos una de las siguientes alteracio-nes analíticas: pH arterial < 7,30, pH venoso < 7,20, lactatovenoso > 3 mmol/L, procalcitonina > 2 �gr/L, trombocitope-nia < 100.000/ml. Tras la exclusión de los casos por procesosno agudos o por estar ingresados en UCI, se registraronlas siguientes variables: edad, sexo, comorbilidades (hiper-tensión arterial, diabetes mellitus, cardiopatía isquémica,inmunosupresión, insuficiencia respiratoria crónica, insufi-ciencia renal crónica, neoplasia), servicio de ubicación delpaciente, estado de salud no subsidiario de ingreso en UCI(deterioro cognitivo moderado-severo, alto nivel de depen-dencia funcional, neoplasias en situación terminal), turnode ingreso en UCI (M: 8-15 h, T: 15-22 h y N: 22-8 h), tiempotranscurrido desde la detección de la alarma hasta el inicio

Cómo citar este artículo: Martín-Macho-González M, et al. Siriesgo. Repercusión clínica y asistencial. Med Intensiva. 2013.

de tratamiento, alteración del nivel de conciencia (agita-ción, delirio, confusión, estupor, coma), tensión arterialsistólica < 90 o > 190 mmHg, frecuencia cardíaca > 90 lpm,

scl

0210-5691/$ – see front matter © 2013 Elsevier España, S.L. y SEMICYUChttp://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2013.08.001

ospitalaria. En los casos considerados subsidiarios de UCIe compararon las variables tratando de analizar los facto-es relacionados con su ingreso o no en UCI, y en todos losasos subsidiarios de ingreso en UCI, los factores relacio-ados con la mortalidad. La comparación de subgrupos seealizó mediante test de chi cuadrado y t-Student.

Se registraron un total de 638 alarmas analíticas, sexcluyeron 274 casos por trombocitopenia no aguda, 27 eninos y gestantes y 177 ya ingresados en UCI (fig. 1). Final-ente se estudiaron 156 casos (edad media 74,8 ± 16,6,

ombres 62,8%, y 82,1% con alguna comorbilidad). Se consi-eraron subsidiarios de UCI 91 casos, de los que finalmentengresaron en UCI 29. De las analizadas, el servicio dondee detectaron más alarmas fue Urgencias (56%), seguido delantas médicas (21,8%) y quirúrgicas (12,8%). Se observó unetraso en el tratamiento > 2 h en el 26,3%. Las alteracioneslínicas acompanantes más frecuentes fueron: saturacióne O2 < 90% (19,2%), taquipnea (35,9%) y disminución delivel de conciencia (32,7%). La relación entre las determi-aciones analíticas realizadas y patológicas fue: pH arterial7/34, pH venoso 76/27, lactato 7/5, procalcitonina 43/42asos, trombocitopenia 152/71. Los casos que ingresaronn UCI (29 casos) se produjeron significativamente conayor frecuencia en turno de noche (p = 0,001), presenta-an más alteración de tensión arterial sistólica (p = 0,001),ás deterioro de conciencia (p = 0,01), mayor gravedad

APS3 (p = 0,034), valores menores de pH arterial (p = 0,03) pH venoso (p = 0,012) y más elevados de procalcitoninap = 0,036) (tabla 1). La mortalidad en todos los casosonsiderados subsidiarios de UCI se asoció a mayor edadp = 0,04), mayor gravedad SAPS3 (p = 0,07) y saturación de2 < 90% (p = 0,038), sin diferencias en los datos analíticos.

Desde el punto de vista asistencial, analizar las 638 alar-as totales hubiera supuesto una revisión media de 10,6

larmas/día. Excluyendo los 177 pacientes ingresados ya enCI, 7,4 alarmas/día, y los debidos a causas no agudas derombocitopenia, finalmente 2,6 alarmas/día.

El mayor deterioro clínico, valorado por alteraciones delivel de conciencia, tensión arterial sistólica y frecuenciaardíaca (y confirmado por niveles más elevados de SAPS3 yOFA), fue muy probablemente el determinante de la deci-

stema de alarmas para la detección de los pacientes enhttp://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2013.08.001

ión final de ingreso en UCI, pero es de destacar que en esosasos existía también una significativa mayor alteración deos marcadores analíticos (procalcitonina, pH arterial y pH

. Todos los derechos reservados.

Cómo citar este artículo: Martín-Macho-González M, et al. Sistema de alarmas para la detección de los pacientes enriesgo. Repercusión clínica y asistencial. Med Intensiva. 2013. http://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2013.08.001

ARTICLE IN PRESS+ModelMEDIN-620; No. of Pages 3

2 CARTA CIENTÍFICA

638 alarmasanalíti cas

156 alarmasanalizadas

Subsidiariode UCI

Ingreso en UCI

Exclu idos

-274 plaquetopenia no aguda

-27 niños y ges tan tes -177 ingre sad os en UCI

Sí 91No 65

Sí 29 No 62

Figura 1 Distribución de las alarmas analíticas registradas y analizadas.

Tabla 1 Comparación entre grupos subsidiarios de ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos en relación con ingreso o no

Ingreso no (n = 62; 81,4%) Ingreso sí (n = 29; 18,6%) Significación estadística (p)

Edad (anos) 68,58 ± 19,73 66,76 ± 13,44 NSSexo (hombre) 77,4% 72,4% NSComorbilidades 61,3% 79,3% NSSOFA 3,82 ± 1,35 6,45 ± 3,06 0,001SAPS3 55,68 ± 10,86 60,9 ± 10,57 0,034Alteración nivel de conciencia 8,1% 31% 0,01Fiebre 6,5% 13,8% NSAlteración TAS 1,6% 31% 0,001Taquicardia 4,8% 10,3% NSTaquipnea 27,4% 37,9% NSSatO2 < 90% 16,1% 17,2% NSProcalcitonina, �g/L 15,81 ± 9,88 41,53 ± 41,97 0,03pH arterial 7,28 ± 0,24 7,18 ± 0,69 0,03pH venoso 7,12 ± 0,61 7,18 ± 0,01 0,012Plaquetas/ml 69.837 ± 29.087 77.875 ± 28.836 NSTurno noche 8,1% 52% 0,001Mortalidad 9,7% 24,1% 0,001

IN+Model

B

1

2

3

4

5

6

7

MJM

a

Pb

P

ARTICLEMEDIN-620; No. of Pages 3

CARTA CIENTÍFICA

venoso). Una atención más temprana a estos casos, activadapor alteraciones analíticas precoces, e incluso a los casosfinalmente no ingresados en UCI que presentaban tambiénalteraciones en los valores analíticos por encima de los nive-les de alarma, podría haber supuesto una menor necesidadde ingresos en UCI e incluso una mejor evolución final de lospacientes, pues los casos ingresados en UCI presentaron unamortalidad elevada del 24,1%, y los no ingresados, una mor-talidad del 9,7%, superior a la media de todos los pacienteshospitalizados, que fue del 6,4%.

De acuerdo con lo referido en otros estudios5---7 y conla información obtenida, considerando la limitación deltamano muestral y que era un estudio retrospectivo, se con-firma que este sistema puede servir de ayuda a la valoraciónclínica, orientando sobre las áreas y turnos de trabajo dondepuede ser de mayor utilidad, los parámetros que aporta-rían más información y los que, como la trombocitopenia,son más inespecíficos y pueden suponer una sobrecargainnecesaria. Las determinaciones de procalcitonina y lac-tato fueron las más sensibles, pero las menos utilizadas,senalando su valor como signo de alarma y la necesidad deun mayor empleo.

Por tanto, los sistemas de información pueden detectarde forma precoz determinados parámetros que identifiquena los pacientes en riesgo6. La valoración de estos pacientessupondría una mayor carga asistencial solamente si supu-siese su ingreso en UCI, por tanto, orientaría a la necesidadde mayores niveles de asistencia y vigilancia que la quese proporciona en unidades de hospitalización convencio-nal. Sin embargo, ya González-Castro et al.7 han senaladoque, aun habiendo aumentado el número de pacientesatendidos, descendió el número de ingresos en UCI, y porotro lado, como senalan Calvo Herranz et al.4, la hospi-talización del enfermo grave debe ser entendida como uncontinuo y anticiparse al empeoramiento crítico que obli-gue al ingreso en UCI, permitiendo gestionar mejor losrecursos.

Cómo citar este artículo: Martín-Macho-González M, et al. Siriesgo. Repercusión clínica y asistencial. Med Intensiva. 2013.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

C(

PRESS3

ibliografía

. Holanda Pena MS, Domínguez Artiga MJ, Ots Ruiz E, Lorda delos Ríos MI, Castellanos Ortega A, Ortiz Melón F. SECI (ServicioExtendido de Cuidados Intensivos): mirando fuera de la UCI. MedIntensiva. 2011;35:349---53.

. McGaughey J, Alderdice F, Fowler R, Kapila A, Mayhew A,Moutray M. Outreach and early warning systems (EWS) for theprevention of intensive care admission and death of critically illadult patients on general hospital wards. Cochrane Database SystRev. 2007;18:CD005529.

. Jones D, Opdam H, Egi M, Goldsmith D, Bates S, Gutteridge G,et al. Long-term effect of a medical emergency team on mortalityin a teaching hospital. Resuscitation. 2007;74:235---41.

. Calvo Herranz E, Mozo Martín MT, Gordo Vidal F. Implantación deun sistema de gestión en Medicina Intensiva basado en la segu-ridad del paciente gravemente enfermo durante todo el procesode hospitalización: servicio extendido de Medicina Intensiva. MedIntensiva. 2011;35:354---60.

. Smith GB, Prytherch DR, Schmidt PE, Featherstone PI. Review andperformance evaluation of aggregate weighted track and triggersystems. Resuscitation. 2008;77:170---9.

. Socías Crespí L, Heras La Calle G, Estrada Rodríguez VM, GarcíaSánchez A, Ibánez-Lucía P. Aplicación de las Técnicas de Infor-mación y Comunicación para la detección de pacientes de altoriesgo: alarmas de rápida asistencia. Estudio piloto del ProyectoARA-Son Llàtzer. Med Intensiva. 2013;37:19---26.

. González-Castro A, Ortiz-Melon F, Suberviola B, Holanda MS,Dominguez MJ, Blanco-Huelga C, et al. Impacto de un nuevomodelo de Medicina Intensiva sobre la asistencia en un serviciode Medicina Intensiva. Med Intensiva. 2012;37:27---32.

. Martín-Macho-Gonzáleza, J.J. Centeno-Obandoa,.L. da-Cruz-Soareza, B. Román-Garcíaa,.Á. Rodríguez-Rodríguezb y J.B. López-Messaa,∗

Servicio de Medicina Intensiva, Complejo Asistencial dealencia, Palencia, EspanaServicio de Análisis Clínicos, Complejo Asistencial dealencia, Palencia, Espana

stema de alarmas para la detección de los pacientes enhttp://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2013.08.001

Autor para correspondencia.orreo electrónico: jlopezme@saludcastillayleon.esJ.B. López-Messa).