Sistema genital femenino comparada 2

Post on 05-Jul-2015

10.933 views 14 download

Transcript of Sistema genital femenino comparada 2

Universidad Nacional Experimental ‘’Francisco de Miranda’’ Área Ciencias del Agro y Mar Programa Ciencias Veterinarias Departamento Sanidad Animal Anatomía Comparada de los Animales Domésticos

Coro – Falcón

ESTUDIO COMPARATIVO DEL SISTEMA GENITAL FEMENINO

Dra. Emérita Abreu García

Estudio comparativo del sistema genital femenino Dra. Emérita Abreu García

OBJETIVO GENERAL 1. Familiarizar al estudiante con los aspectos morfológicos

de los órganos que comprende el sistema genital femenino.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Reconocer los aspectos morfológicos de los órganos que

comprende el sistema genital de la cabra.

2. Describir las diferencias y similitudes de los aspectos

morfológicos de los órganos que constituye el sistema

genital femenino en las especies equina, bovina, porcina y

canina.

Estudio comparativo del sistema genital femenino Dra. Emérita Abreu García

ÓRGANOS QUE COMPRENDE EL SISTEMA GENITAL FEMENINO

c

König y Liebich (2005)

a. Ovarios.

b. Trompas uterinas:

c. Infundíbulo.

d. Ampolla.

e. Istmo.

f. Cuernos uterinos.

g. Cuerpo uterino.

h. Cuello uterino.

i. Vagina.

j. Vestíbulo vaginal.

k. Vulva.

vaca yegua

perra cerda

a a

a

a

b

b

b

b

f f

f

f

g

g

g

h h

h h

i i

i i

j j

j j

k k

k k

g

Estudio comparativo del sistema genital femenino Dra. Emérita Abreu García

OVARIOS

c

Sandoval (2000)

1.Vaca: a. Forma:

Ovalada.

b. Tamaño:

3,5 a 4 cm. de largo y 2,5

cm. de ancho.

c. Peso:

15 a 20 g.

d. Situación:

Mitad del borde lateral en

la entrada de la cavidad

pélvica.

a

Estudio comparativo del sistema genital femenino Dra. Emérita Abreu García

OVARIOS

c

Sandoval (2000)

2.Yegua: a. Forma:

Judía (arriñonada).

b. Tamaño:

7 a 8 cm. de largo y de

3 a 4 cm. de ancho.

c. Peso:

70 a 80 g.

d. Situación:

Región sublumbar, ventral a

la IV y V vértebras

lumbares.

a

Estudio comparativo del sistema genital femenino Dra. Emérita Abreu García

OVARIOS

c

König y Liebich (2005)

3.Perra: a. Forma:

oval.

b. Tamaño:

2 cm. de largo y 1 cm. de

ancho.

c. Peso:

variable. De 1 a 3 g.

d. Situación:

Región sublumbar,

ventral a la III ó IV

vértebras lumbares.

a

Estudio comparativo del sistema genital femenino Dra. Emérita Abreu García

OVARIOS

c

Getty (2005)

4.Cerda: a. Forma:

Cilíndricos y

Lobulados (racimo

de uvas).

b. Tamaño:

5 cm. de largo.

c. Peso:

10 g.

d. Situación:

Borde lateral en la

entrada de la cavidad

pélvica.

a

Estudio comparativo del sistema genital femenino Dra. Emérita Abreu García

BOLSA OVÁRICA

a. Estructura:

Lateral: mesosalpinx.

Medial: mesoovario.

FOSA DE OVULACIÓN (borde medial del ovario):

Presente en yegua.

Ausente en vaca, cerda y perra.

b. Profundidad de la bolsa

ovárica:

c. Yegua: poca profunda.

d. Cerda y vaca: profunda.

e. Perra: muy profunda.

Estudio comparativo del sistema genital femenino Dra. Emérita Abreu García

TROMPAS UTERINAS

c

1.Vaca: Longitud:

20 a 25 cm.

Partes:

a. Infundíbulo.

b. Fimbria.

c. Agujero abdominal.

d. Ampolla.

e. Istmo.

Morfología:

Flexuoso.

Unión del istmo de la trompa

uterina con el cuerno uterino:

1. Gradual y poco aparente.

Sandoval (2000)

a

b c

d e

1

Estudio comparativo del sistema genital femenino Dra. Emérita Abreu García

TROMPAS UTERINAS

c

2.Yegua: Longitud:

20 a 30 cm. Partes:

a. Infundíbulo. b. Fimbria.

c. Agujero abdominal. d. Ampolla. e. Istmo.

Morfología: Muy flexuoso.

Unión del istmo de la trompa uterina con el cuerno uterino:

1. Abrupta.

Sandoval (2000)

a

b

c

d

e

1

Estudio comparativo del sistema genital femenino Dra. Emérita Abreu García

TROMPAS UTERINAS

c

3.Perra: Longitud:

5 a 8 cm.

Partes:

a. Infundíbulo.

b. Fimbria.

c. Agujero abdominal.

d. Ampolla.

e. Istmo.

Morfología:

Ligeramente flexuoso.

Unión del istmo de la trompa uterina con el cuerno uterino:

1. Abrupta.

Sandoval (2000)

a b

c d

e

1

Estudio comparativo del sistema genital femenino Dra. Emérita Abreu García

TROMPAS UTERINAS

c

4.Cerda:

Morfología:

Flexuosa.

Longitud:

15 a 30 cm. de largo.

Unión del istmo de la trompa uterina con el cuerno uterino:

Gradual y poco aparente.

Estudio comparativo del sistema genital femenino Dra. Emérita Abreu García

ÚTERO DE VACA

c

König y Liebich (2005)

Tipo:

Bicorne.

Partes:

a. Cuernos uterinos:

Longitud: 20 a 40 cm.

Trayecto:

• Espiral (dirigidos en craneal, ventral,

caudal y dorsal).

b. Mucosa:

Presenta carúnculas (100).

b

a

Estudio comparativo del sistema genital femenino Dra. Emérita Abreu García

ÚTERO DE VACA

c

König y Liebich (2005)

b. Cuerpo uterino:

Longitud: 3 a 4 cm.

Mucosa:

• Presenta carúnculas.

c. Cuello uterino:

Longitud: 10 a 15 cm.

Canal cervical.

1. Mucosa:

Pliegues circulares (4).

2. Proyección intravaginal:

Poco prominente. Fórnix vaginal

dorsalmente.

b

c

2

c

Estudio comparativo del sistema genital femenino Dra. Emérita Abreu García

ÚTERO DE YEGUA

c

König y Liebich (2005)

Tipo:

Bicorne.

Partes:

a. Cuernos uterinos:

Longitud: 25 cm.

Trayecto:

• Dirigidos cranealmente en forma

recta.

Mucosa:

• Lisa y plegada longitudinalmente.

a

Estudio comparativo del sistema genital femenino Dra. Emérita Abreu García

ÚTERO DE YEGUA

c

König y Liebich (2005)

b. Cuerpo uterino:

Longitud: 18 a 20 cm.

Mucosa:

• Lisa y plegada longitudinalmente.

c. Cuello uterino:

Longitud: 5 a 7,5 cm.

Canal cervical.

1. Mucosa:

Pliegues longitudinales.

2. Proyección intravaginal:

Prominente. Fórnix vaginal completo.

b

2

c

Estudio comparativo del sistema genital femenino Dra. Emérita Abreu García

ÚTERO DE PERRA

c

König y Liebich (2005)

Tipo:

Bicorne.

Partes:

a. Cuernos uterinos:

Longitud: 12a 15 cm.

Trayecto:

• Rectos y divergentes.

Mucosa:

• Lisa.

a

Estudio comparativo del sistema genital femenino Dra. Emérita Abreu García

ÚTERO DE PERRA

c

König y Liebich (2005)

b. Cuerpo uterino:

Longitud: 2 a 3 cm.

Mucosa:

• Lisa.

c. Cuello uterino:

Longitud: 1 cm.

Canal cervical.

1. Mucosa:

Pliegues longitudinales.

2. Proyección intravaginal:

presenta. Fórnix vaginal

ventralmente.

b c

Estudio comparativo del sistema genital femenino Dra. Emérita Abreu García

ÚTERO DE CERDA

c

König y Liebich (2005)

Tipo:

Bicorne.

Partes:

a. Cuernos uterinos:

Longitud: 1,2a 1,5 m.

Trayecto:

• Flexuosos.

Mucosa:

• Lisa.

a

Estudio comparativo del sistema genital femenino Dra. Emérita Abreu García

ÚTERO DE CERDA

c

König y Liebich (2005)

b. Cuerpo uterino:

Longitud: 5 cm.

Mucosa:

• Lisa.

c. Cuello uterino:

Longitud: 10 cm.

Canal cervical.

1. Mucosa:

Prominencias redondeadas

dispuestas en filas longitudinales.

2. Proyección intravaginal y fórnix vaginal:

No presentan.

b

c

Estudio comparativo del sistema genital femenino Dra. Emérita Abreu García

VAGINA

c

1.Vaca: Longitud: 25 a 30 cm.

Mucosa: plegada longitudinalmente.

2.Yegua: Longitud: 15 a 20 cm.

Mucosa: plegada longitudinalmente.

3.Cerda: Longitud: 10 a 12 cm.

Mucosa: plegada.

4.Perra: Longitud: 10 cm.

Mucosa: pliegues longitudinales.

Estudio comparativo del sistema genital femenino Dra. Emérita Abreu García

VESTÍBULO VAGINAL Y VULVA DE LA VACA

c

a.Vestíbulo vaginal: Longitud: 10 a 12 cm.

Orificio uretral externo: 10 cm. de la comisura ventral.

Divertículo suburetral: 2 cm.

Glándulas vestibulares mayores: a cada lado del orificio

uretral externo.

b.Vulva: Labios gruesos redondeados.

Comisura ventral aguda.

Clítoris:

Pequeño.

Fosa del clítoris: poca profunda.

Estudio comparativo del sistema genital femenino Dra. Emérita Abreu García

VESTÍBULO VAGINAL Y VULVA DE LA YEGUA

c

a.Vestíbulo vaginal:

Longitud: 10 a 12 cm.

Orificio uretral externo: 10 a 12 cm. de la comisura ventral.

Glándulas vestibulares menores.

b.Vulva:

Labios redondos y prominentes.

Comisura ventral redondeada.

Clítoris:

Bien desarrollado.

Fosa del clítoris: profunda.

Estudio comparativo del sistema genital femenino Dra. Emérita Abreu García

VESTÍBULO VAGINAL Y VULVA DE LA CERDA

c

a.Vestíbulo vaginal:

Longitud: 7,5 cm.

Orificio uretral externo: 5 a 7 cm. de la comisura ventral.

Divertículo suburetral.

Glándulas vestibulares menores.

b.Vulva:

Labios redondos y gruesos.

Comisura ventral aguda.

Clítoris:

Desarrollado.

Fosa del clítoris: poca profunda.

Estudio comparativo del sistema genital femenino Dra. Emérita Abreu García

VESTÍBULO VAGINAL Y VULVA DE LA PERRA

c

a.Vestíbulo vaginal:

Longitud: 5 cm.

Orificio uretral externo: 5 cm. de la comisura ventral.

Glándulas vestibulares menores.

b.Vulva:

Labios gruesos.

Comisura ventral aguda.

Clítoris:

Relativamente largo.

Fosa del clítoris: profunda.

Estudio comparativo del sistema genital femenino Dra. Emérita Abreu García

VESTÍBULO VAGINAL Y VULVA DE LA PERRA

c

La vulva en la perra está situada ventral al arco isquiático, por

lo tanto el vestíbulo vaginal está orientado craneo-dorsalmente

(oblicuo).

Morales (2002)

vagina

Estudio comparativo del sistema genital femenino Dra. Emérita Abreu García

GLÁNDULA MAMARIA

c

Posición:

Vaca y yegua:

Inguinal.

Cerda y perra:

Tóracoinguinal.

Número:

Vaca: 4.

Yegua: 2.

Cerda: 12 a 14.

Perra: 8 a 10.

Estudio comparativo del sistema genital femenino Dra. Emérita Abreu García

GLÁNDULA MAMARIA

c

Partes:

a. Cuerpo.

b. Pezones. a

b

Estudio comparativo del sistema genital femenino Dra. Emérita Abreu García

GLÁNDULA MAMARIA

c

Budras y Habel (2003)

Partes:

a. Cuerpo:

1. Parte glandular.

2. Seno lactífero del

cuerpo (cisterna

mamaria).

a

Sección transversal de la glándula mamaria de la vaca.

1

2

Estudio comparativo del sistema genital femenino Dra. Emérita Abreu García

GLÁNDULA MAMARIA

c

Budras y Habel (2003)

Partes:

b. Pezones:

1. Seno lactífero del

pezón (cisterna del

pezón).

2. Conducto del pezón.

3. Orificio del pezón

(número):

Vaca: 1.

Yegua: 2.

Cerda: 2 a 3.

Perra: 6 a 20.

b

2

Sección transversal de la glándula mamaria de la vaca.

1

3

Estudio comparativo del sistema genital femenino Dra. Emérita Abreu García

ULTRASONOGRAFÍA DE LA GLÁNDULA MAMARIA DE LA CABRA

c

TG

CM

CM

TG

TG: tejido glandular. CM: cisterma mamaria.

Abreu et al. (2011)