Situacion actual de la construcción en el Peru 2014-2

Post on 03-Feb-2016

224 views 0 download

description

Informacion acerca de la situacion actual del pais, PBI

Transcript of Situacion actual de la construcción en el Peru 2014-2

Profesor: Ing. Enrique Alarco

SESIÓN 1

2

3

Satisface las necesidades de infraestructura de la mayoría de actividades económicas y sociales de un país, como también las necesidades de vivienda de la población

Enorme déficit habitacional = 1.9 millones de viviendas al 2010, crece a razón de 100,000 viviendas por año (Capeco).

Importancia de la

Construcción

4

Importancia de la

Construcción

Consume una gran cantidad de recursos

públicos y privados, generalmente

escasos Demanda una alta inversión

Fuente importante de trabajo. Uso

intensivo de mano de obra

Genera una importante actividad indirecta

en muchas otras áreas de la economía

del país.

5

Efecto Multiplicador

El Sector Construcción demanda gran

cantidad de materiales, maquinarias y

servicios de otros sectores productivos, lo

cual se conoce como:

“EFECTO MULTIPLICADOR”

Fuente: INEI

8

12

14

Efecto Amplificador

El crecimiento del país es amplificado en el

sector construcción

Esto significa que si el país crece la

construcción crece en mayor escala y

viceversa. Podemos observar las cifras de

PBI anteriores .

15

Características del sector

construcción

CONSTRUCCIÓN

PRODUCTO

(Casas, edificios, etc)

ACTIVIDAD

CÍCLICA

ALEATORIO

TECNOLOGÍA

- PROCESOS

- EQUIPOS

- MANO DE OBRA

16

Curva de aprendizaje limitada: Movilidad del personal

Sensitividad al clima

Presión de trabajo: Siempre se trabaja contra el tiempo

Incentivos negativos: Debido a la forma desintegrada en que trabajan los participantes

Capacitación deficiente: Conocimientos se aprenden a través de la transferencia de oficios.

Características Productivas de

la Industria de la Construcción

17

Características Productivas de

la Industria de la Construcción

Relaciones antagónicas: Etapas realizadas por agentes con intereses diferentes. Generalmente el cliente y el constructor son de carácter antagónico

Planificación deficiente

Base en la experiencia en desmedro del conocimiento

No se realizan esfuerzos de investigación y desarrollo orientados a mejorar los procesos de construcción.

18

Actitud mental:

Falta de cuestionamiento de lo que se

hace

Se considera que lo tradicional es

eficiente

Descuido de las actividades de apoyo al

trabajo productivo.

Características Productivas de

la Industria de la Construcción

100 DIAS DE OBRA

Vista General

24 Mayo

24 Mayo

25 Mayo

29 Mayo

31 Mayo

01 Junio

05 Junio

07 Junio

07 Junio

11 Junio

13 Junio

14 Junio

16 Junio

16 Junio

18 Junio

20 Junio

21 Junio

25 Junio (30 días)

25 Julio (60 días)

05 Setiembre (100 días)

41

Definiciones

Productividad: Producción entre los recursos empleados

Trabajo Productivo: Aquel trabajo que colabora directamente para que la tarea sea realizada, añade valor: Ej.: Excavar con lampa, asentar ladrillo, vacear concreto, encofrar, colocar puntos, etc.

Trabajo Contributorio: Es aquel que colabora indirectamente con la tarea pero no produce ni añade valor en lo absoluto. Ej.: Transportar material, cortar maderas, realizar mediciones, etc.

Trabajo No Contributorio: Actividad que no colabora con la tarea. Perdidas. Ej.: No hacer nada (estar parados), ir al baño, conversar, fumar, viajes (desplazarse sin llevar nada), etc.

Trabajo Productivo (TP)

Trabajo que aporta en forma directa a la

producción: genera avance.

Ejemplos:

Colocación

de Ladrillos

Trabajo Productivo (TP)

Trabajo que aporta en forma directa a la

producción: genera avance.

Ejemplos:

Instalado de

Acero

Trabajo Contributorio (TC)

Trabajo de apoyo que debe ser realizado para

que pueda ejecutarse el TP: no genera

avance, pero es necesario.

No aporta directamente valor

Algunos autores lo consideran una pérdida en

segunda categoría

Ejemplos:

Transporte

de Ladrillos

Trabajo Contributorio (TC)

Trabajo de apoyo que debe ser realizado para

que pueda ejecutarse el TP: no genera

avance, pero es necesario.

No aporta directamente valor

Algunos autores lo consideran una pérdida en

segunda categoría

Ejemplos:

Preparación

de Mezcla

Trabajo No Contributorio (TNC)

No genera avance y tampoco es necesaria.

Actividades que no son necesarias, tienen un

costo y caen directamente en la categoría de

pérdida

Ejemplos:

Esperas

Trabajo No Contributorio (TNC)

No genera avance y tampoco es necesaria.

Actividades que no son necesarias, tienen un

costo y caen directamente en la categoría de

pérdida

Ejemplos:

Trabajos

Rehechos

Estadística de Trabajo

Estadística publicada el 2001 por Virgilio Ghio

sobre la construcción de 50 obras en Lima:

Chile en 1991 obtuvo 38% en TP

28%

36%

36%

Obras en Lima, 2001

Trabajo Productivo

Trabajo Contributorio

Trabajo No Contributorio

Estadística Tesis PUCP (Morales y Galeas, 2006)

sobre la construcción de 26 obras en Lima:

Estadística de Trabajo

Obras en Lima, 2006

32%

43%

25%

Trabajo Productivo

Trabajo Contributorio

Trabajo No Contributorio

ÓPTIMO TEÓRICO 60% TP – 25% TC – 15% TNC

Participación de los constructores

en el diseño

No participan

en el diseño,

81%

Sí, participan

en el diseño,

19%

81 % Ruptura en la interfase

diseño-construcción

Fuente: Tesis Juan C. Vásquez, 2006

No

estudiaron

ninguna

opción más,

67%

Estudiaron

una opción

diferente,

25%

Estudiaron

todas las

opciones

posibles,

8%

67 %

“Siempre he construido así”

Estudio de otras alternativas

Fuente: Tesis Juan C. Vásquez, 2006

Inversionista

Proveedores

Ing. Estructural

Equipos multidisciplinarios

DEFINICIÓN DEL PROYECTO

Arquitecto

Representante de

ventas

Ing.

Mec.

Suelos

Gerente del proyecto -

Superintendente

Constructora

Supervisor

privado

Prevencionista

de Riesgos

Inspector

Ings. Instalaciones

Residente

DEFINICION DE CONSTRUCTABILIDAD: INSTITUTO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION (CII -1,987)

CONSTRUCTABILITY

CONSTRUCTIBILITY

la planificación, el diseño, el

abastecimiento y la propia

construcción”

“Uso óptimo del conocimiento y

experiencia de construcción en

Constructibilidad

DISEÑO

CONSTRUCCION

FACTIBILIDAD

Constructabilidad

(Adaptado de A. Serpell 2,000)

Inicio Término FASES DEL PROYECTO

Alta

PLANIFICACION

USO

ABASTECIMIENTO

Constructibilidad

Constructibilidad

Consiste en incorporar personal con

experiencia y conocimiento de

construcción en las etapas preliminares

de un proyecto.

Introducir el “como hacerlo” desde el

inicio de la mejor manera y al menor

costo.

No existe constructibilidad sin

seguridad!!

ESTRUCTURAR EL TRABAJO DE DISEÑO

Diseño simultáneo de proceso y producto

SEGUIR UNA ESTRATEGIA BASADA EN

MÚLTIPLES ALTERNATIVAS

Acero

electrosoldado Viguetas Firth

LOSA ALIGERADA

Viguetas

Tradicionales

58

Clasificación de los

Proyectos de Construcción

De Edificación: Fines habitacionales, sociales, educacionales, comerciales, recreación, etc

De Obras Civiles: Gran utilización de maquinaria y equipo pesado. Centrales hidroeléctricas, túneles, puertos, aeropuertos, etc

Construcción de Caminos: Excavaciones, rellenos, pavimentos, obras de arte y puentes. El cliente es el Estado. Servicio público

Construcción Industrial: Alto contenido de obras civiles y montaje industrial. Refinerías de petróleo, plantas químicas, instalaciones industriales.

59

Edificación

60

Obras Civiles

Bocatomas

61

Construcción de

Caminos - Carreteras

62

Construcción Industrial

Planta Cementos Lima

63

Participantes

El Cliente, el Propietario, o La Entidad en caso

del Estado

El Usuario

El Gerente de Proyecto

Los Proyectistas

Los Contratistas y Subcontratistas

Las Autoridades y Entidades Públicas y

Privadas

Los Proveedores

La Supervisión o Inspección Técnica de Obra

64

Característica general

Los proyectos de construcción son

complejos en la administración de su

ejecución, debido a la gran cantidad de

agentes participantes en ellos.

65

Diagnóstico actual

Industria en general

Desarrollo de proyectos de Infraestructura,

impulsados por el gobierno.

Auge en proyectos de MiVivienda y de interés

social

Competencia (nacional y extranjera)

Cambio acelerado en todas las áreas

Falta de objetivos, planes y estrategias nacionales

Falta de políticas adecuadas y/o políticas poco

claras y confusas.

66

Diagnostico actual

Industria de la Construcción

Múltiples posibilidades de desarrollo, debido a las

grandes necesidades de infraestructura y vivienda

Interés del gobierno

No hay diferenciación, muy poca especialización

Falta de continuidad de negocios

Personal gitano (profesional y obrero)

Entorno cambiante

Reducción de márgenes de utilidad a nivel mundial

67

Diagnostico actual

Industria de la Construcción

Presupuestos cada vez mas ajustados

Plazos de construcción cada vez mas cortos

No existen mecanismos que permiten garantizar la calidad de las obras

Diseños pobremente compatibilizados

Falta de detalles en planos

Planos mal desarrollados, diseños pobres

Productividad: Baja, menos de 30% de trabajo productivo

Técnicas constructivas que corresponden a más de 30 años.

68

Diagnóstico actual

Industria de la Construcción

Equipos y herramientas no son aprovechados

adecuadamente. Poco uso de tecnología

Alta exigencia de los consumidores

Elevados niveles de desperdicios de materiales

Relacion complicada con Sindicatos de

Construccion Civil y Poblaciones de desocupados

Preocupación de las empresas en elevar su nivel de

desempeño en un mercado cada vez más

competitivo.

69

Desafío actual

Cambiar el rostro artesanal de la actividad por uno donde los criterios técnicos prevalezcan

Impulsar a las empresas a buscar una mejor posición competitiva: Mejorar el desempeño

Buscar fórmulas que aprovechen de manera óptima los recursos existentes, de tal forma de satisfacer las necesidades de la construcción con los mismos recursos

Industrializar la Construcción.

¿Qué objetivos tienen los proyectos de

construcción?

¿Qué problemas cree usted que tienen,

en la actualidad, los proyectos de

construcción?

70

71

Objetivos de Proyectos de

Construcción

Todo proyecto tiene como objetivo:

Cumplir con el alcance de obra, que este cubra

la verdadera necesidad del cliente.

Terminar en el plazo.

Cumplir con el costo.

Cumplir con la calidad.

72

Problemas en los Proyectos

de Construcción

La informalidad genera:

Accidentes

No cumplir con los estándares de calidad

No cumplir con el plazo

Re-procesos

Mayores costos

La formalidad en los sistemas ayudan a

mitigar estos problemas.

73

¿SISTEMA o NO SISTEMA?

74

Ventajas adicionales:

+ eficientes

+ oportunos

OBJETIVOS

ORGANIZACIÓN

La ORGANIZACIÓN

necesita de SISTEMAS

DE TRABAJO para poder

alcanzar sus OBJETIVOS

- m

ad

ure

z +

- criticid

ad

+

- co

mp

le

jid

ad

+

- fo

rm

alizació

n +

- e

ficace

s +

Sistema de Trabajo 75

Ejemplo: Sistema Digestivo

EXISTE UNA RELACION ENTRE:

•Formal (Mayor Diseño)

•Mas probabilidades de mejor ORDEN

•Mas probabilidades de EFICACIA.

76

77

SISTEMA

Conjunto de elementos

mutuamente relacionados

o que interactúan para

obtener un fin común

GESTIÓN

Conjunto de actividades

coordinadas para dirigir y

controlar una

organización

SISTEMA DE GESTIÓN

Sistema a través del cual se establecen políticas,

metodologías, herramientas y otros componentes que

permiten a la organización alcanzar los objetivos

trazados para ellos

Sistema de Gestión 78

“Los SISTEMAS DE GESTIÓN son conjuntos de

SISTEMAS DE TRABAJO diseñados para cumplir

con los procesos de la empresa”

DIRECCIÓN

CADENA DE

PRODUCCIÓN

SOPORTE

Sistema de Gestión 79

¿Qué elementos

comprende un

SISTEMA DE

GESTIÓN ?

CAPACITACIONES

SOFTWARE

PERSONAS,

FUNCIONES Y

PERFILES

HERRAMIENTAS

PROCESOS | POLITICAS

Elementos de un Sistema de Gestión

80

= P E C S

PLANEACIÓN EJECUCIÓN

CONTROL SEGUIMIENTO

P Ideal E Ideal C Ideal

Fases de un Sistema de Gestión

P E

C S

81

82

Sistema de Gestión Tradicional

Conocido como Project Management.

Desarrollado y promovido por el Project

Management Institute (PMI) a través del

PMBOK® o sistemas similares.

Los proyectos se descomponen en dos clases de

procesos:

Procesos de Administración de Proyectos

(Planear, Ejecutar, Controlar y Cerrar)

Procesos Orientados al Producto (especificación y

creación del producto.

83

Para el PMI, la administración de Proyectos se

divide en Inicio, Planeamiento, Ejecución,

Control y Cierre.

PLANEAMIENTO

EJECUCIÓN CONTROL

CORRECCIÓN

INF. DESEMPEÑO

Sistema de Gestión Tradicional

84

Sistema de Gestión Tradicional

PLANEAMIENTO

• Detallado, a nivel de Tareas (La seguridad de un buen planeamiento se busca a través de pedir mayor nivel de detalle en cronogramas).

• No tiene en cuenta la Variabilidad.

• No tiene en cuenta el Flujo entre tareas y Actividades.

EJECUCIÓN

• La ejecución se limita a transmitir ordenes de inicio de actividades (Asume que los recursos para ejecutar las tareas están listos).

• No plantea estrategia para combatir Variabilidad.

• No mide el Performance a nivel de ejecución.

CONTROL

• Control reactivo, cuando ya han ocurrido los hechos.

• El modelo de control no apunta a encontrar razones de las desviaciones del plan durante la ejecución.

• No considera las desviaciones a nivel de tareas y actividades.

85

P E C lanear jecutar ontrolar

Sistema reactivo

Sistema de Gestión Tradicional

86

Nota del autor (PMBOK del PMI)

El PMI indica que sus publicaciones de normas y guías, son

desarrolladas por consenso. El proceso reúne a voluntarios y es

administrado por el PMI, el cual sin embargo, no redacta el documento,

ni verifica la exactitud o integridad de ninguno de sus contenidos,

especialmente, los diseños o instalaciones con fines de seguridad o

salud. Adicionalmente, previene sobre los eventuales problemas de

traducción de literatura técnica.

Por lo expuesto líneas arriba, cualquier información desarrollada en este

trabajo no será atribuible al PMI, sino que sólo será una interpretación

libre del autor.

87

Procesos

de Iniciación

Procesos

de cierre

Procesos

de Planificación

Procesos de

Seguimiento y Control

Procesos

de Ejecución

Gráfico 3.1 - Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos (PMBOK® Guide)

Entrar en la

Fase / Iniciar

el proyecto

Salir de la

Fase /

Terminar

proyecto

88

Procesos

de

Iniciación

Procesos

de Cierre

Procesos

de Planificación

Procesos de

Seguimiento y Control

Procesos

de Ejecución

Iniciador /

Patrocinador

del Proyecto

Entradas del

proyecto

Productos

entregables

del

proyecto

Registros

del

proyecto

Usuarios

finales

Activos de

los procesos

Límites

del proyecto

Gráfico 3.4 – Límites del Proyecto (PMBOK® Guide)

89

Nivel de interacción

entre procesos Grupo de Grupo de

Procesos de Procesos de

Grupo de Grupo de Ejecución Seguimiento

Procesos de Procesos de y Control

Iniciación Planificación Grupo de

Procesos de

Cierre

Inicio TIEMPO Finalización

Gráfico 3-2. Los grupos de procesos interactúan en una fase

o proyecto (PMBOK® Guide)

90

ÁREAS DE CONOCIMIENTO QUE YA

EXISTÍAN: NUEVAS ÁREAS:

4. Integración 9. Recursos Humanos

5. Alcance 10. Comunicaciones

6. Tiempos 11. Riesgos

7. Costos 12. Adquisiciones

8. Calidad 13. Stakeholders

13. Seguridad

14. Ambiental

15. Financiera

16. Reclamos

Fig. 1 - Áreas de Conocimiento según

la Extensión del PMBOK® Guide

91

Nivel de interacción

entre procesos Grupo de Grupo de

Procesos de Procesos de

Grupo de Grupo de Ejecución Seguimiento

Procesos de Procesos de y Control

Iniciación Planificación Grupo de

Procesos de

Cierre

Inicio TIEMPO Finalización

Ejemplo de Procesos de un Área de Conocimiento - Gestión de

Seguridad según los Grupos de Procesos (PMBOK Ext. Const®

Guide 2007)

13.1 Planificación

de la Seguridad

13.2 Asegurar la

Seguridad

13.3 Controlar la

Seguridad

92

93

Figura 7 - Grupos de Procesos (PMBOK Ext. Const® Guide 2007)

EJEMPLO: TENDIDO DE TUBERIA

EXCAVACION

COLOCACION

RELLENO

FLUJO

SISTEMA DE PRODUCCION

PROCESO 1

PROCESO 3

PROCESO 2

Flujos y Procesos 94

EXCAVACION

COLOCACION

RELLENO

FLUJO

PROCESO 1

PROCESO 3

PROCESO 2

ESTA CUADRILLA

PARA

FALTA TUBERIA LLEGA TUBERIA

FLUJO

Flujos y Procesos

EJEMPLO: TENDIDO DE TUBERIA

95

EXCAVACION

COLOCACION

RELLENO

FLUJO

PROCESO 1

PROCESO 3

PROCESO 2

ESTA CUADRILLA

PARA

FALTA PERMISO DE IZAJE EN TUBERÍA SE APRUEBA EL PERMISO

FLUJO

Flujos y Procesos

EJEMPLO: TENDIDO DE TUBERIA

96

EXCAVACION

COLOCACION

RELLENO

FLUJO

PROCESO 1

PROCESO 3

PROCESO 2

ESTA CUADRILLA

PARA

ACCIDENTE - APLASTAMIENTO A OBRERO, SE

PENALIZA CON PARALIZACIÓN DE LA OBRA SE CUMPLE LA PENALIZACIÓN

FLUJO

Flujos y Procesos

EJEMPLO: TENDIDO DE TUBERIA

97

Un Sistema de Producción debe tener un Flujo

Ininterrumpido para ser un Sistema Eficiente.

En la industria de la construcción, la mayoría

de Procesos de Ejecución requieren de

Procesos de Soporte:

FLUJO

Soporte

Soporte

Producción

Producción

Producción

PROCESO 1

EXCAVACIÓN

PROCESO 2

LOGIST. TUBOS

PROCESO 3

TENDIDO TUBOS

PROCESO 4

RRHH SOLDADOR

PROCESO 5

SOLDADURA

Flujos y Procesos

Debemos integrar la gestión de la seguridad

con la gestión de producción.

98

Pérdidas

Es todo aquello que genera costo pero que no

suma a la producción (no genera más producto

terminado).

Pérdidas por Flujo

○ Cuando los procesos se detienen por falta de información,

recursos, directivas, actividades previas no ejecutadas.

Pérdidas en los procesos

○ Cuando la cantidad de recursos (mano de obra, equipos,

materiales, etc) usados en un proceso son excesivos para la

cantidad de trabajo producido.

99

Pérdidas por Flujo

Eliminarlas o Reducirlas es

FUNDAMENTAL

Pérdidas en Proceso

Eliminarlas es COMPLEMENTARIO

>>>

Proceso 1

Proceso 2

Proceso 3

FLUJO

Pérdidas

100

Ubicación en lugares remotos, riesgos climáticos, factores sociales, etc.

Dependencia del Cliente por Ingeniería o Materiales.

Velocidad Requerida de los Proyectos

PROCESO X

PREDECESOR 1

PREDECESOR 2

PREDECESOR 3

PREDECESOR 4

PREDECESOR N

Confiabilidad de PREDECESOR = 95%

Confiabilidad del Proceso X:

N=5, 77%

N=10, 60%

N=20, 36%

Confiabilidad del Proceso X:

N=2, 0.95*0.95=0.90

Dependencia

Realidad de los Proyectos 101

Ubicación en lugares remotos, riesgos climáticos, factores sociales, etc.

Dependencia del Cliente por Ingeniería o Materiales.

Velocidad Requerida de los Proyectos

PROCESO X

PREDECESOR 1

PREDECESOR 2

PREDECESOR 3

PREDECESOR 4

PREDECESOR N

Confiabilidad de PREDECESOR = 95%

Confiabilidad del Proceso X:

N=5, 77%

N=10, 60%

N=20, 36%

Confiabilidad del Proceso X:

N=2, 0.95*0.95=0.90

Dependencia

ALTA

VARIABILDIAD

PARAS EN

LOS FLUJOS

PÉRDIDAS DE

PRODUCTIVIDAD

Realidad de los Proyectos 102

P E C Asegurar: Planeado = Ejecutado

Mitigar el impacto de la variabilidad

Nuevo enfoque al Planeamiento

Paso Intermedio

Propuesta del Sistema de

Gestión Lean

103

Entonces…

…Para que el sistema de producción

sea eficiente, Lean dice:

104

Flujos no paren

Flujos eficientes

Procesos eficientes

FLUJO

Soporte

Soporte

Producción

Producción

Producción

PROCESO 1

EXCAVACIÓN

PROCESO 2

LOGIST. TUBOS

PROCESO 3

TENDIDO TUBOS

PROCESO 4

RRHH SOLDADOR

PROCESO 5

SOLDADURA

Fundamentos Lean 105

Además…

Agregar Valor al Cliente

Valor es todo aquello que ayuda al cliente a

alcanzar sus objetivos. Lo define el cliente y

lo genera el productor.

El valor debe ser orientado hacia el cliente

directo y el cliente final. Ej: En una vivienda, el

cliente directo es la inmobiliaria y el cliente final

será el usuario.

Fundamentos Lean 106

Además…

Minimizar los Desperdicios

Desperdicio es todo aquello que esta en el

sistema y que no agrega valor

Fundamentos Lean 107

Denominación Concepto Objetivo particular

Español Japonés

Clasificación 整理,

Seiri

Separar innecesarios Eliminar el espacio de

trabajo inútil

Orden 整頓,

Seiton

Situar necesarios Organizar el espacio de

trabajo eficazmente

Limpieza 清掃,

Seisō

Suprimir suciedad Mejorar el nivel de limpieza

Normalización 清潔,

Seiketsu

Señalizar anomalías Prevenir la aparición de la

suciedad y el desorden

Mantener

disciplina

躾,

Shitsuke

Seguir mejorando Fomentar los esfuerzos en

mantener disciplina

Las 5 S´s

108

Resumen: Tradicional - Lean

TRADICIONAL LEAN

Productos y procesos son diseñados conjuntamente.

Las actividades se llevan a cabo al último momento responsable.

“Buffers” son dimensionados y colocados estratégicamente para absorber

variabilidad en el sistema de producción.

Aprendizaje es incorporado en el manejo de proyectos, empresas, y de las cadenas de provisión (supply chain management)

El diseño de producto se termina y

después empieza el diseño de proceso.

Las actividades se llevan a cabo tan pronto

como sea posible.

Participantes acumulan gran cantidad de

inventarios para proteger sus propios

intereses.

Aprendizaje ocurre esporádicamente. No es

sistemático

No todas las etapas del ciclo de vida del

producto son consideradas durante el

diseño.

Todas las etapas del ciclo de vida del producto son consideradas durante el

diseño.

109

110