Situación de la educación según el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

Post on 14-Apr-2017

2.503 views 2 download

Transcript of Situación de la educación según el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

Situación actual de la educación en México

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018III. México con Educación de Calidad

Profr. Javier Arturo Mercado Zapata

INTRODUCCIÓN

“… es fundamental que la nación dirija sus esfuerzos para transitar hacia una Sociedad del Conocimiento.” (PND, 2013, 59)

INTRODUCCIÓN

“… es fundamental que la nación dirija sus esfuerzos para transitar hacia una Sociedad del Conocimiento.” (PND, 2013, 59)

Políticas de Estado Derecho a la educación de calidad.

Articulación entre niveles educativos

Vinculación con área científica, con el desarrollo tecnológico y el sector productivo.

INTRODUCCIÓN

“… es fundamental que la nación dirija sus esfuerzos para transitar hacia una Sociedad del Conocimiento.” (PND, 2013, 59)

Políticas de EstadoCiencia y tecnología

7.6 % patentes mexicanas

Ocupamos lugar 72 /145 según BM (Índice Economía del Conocimiento)

En EUA casi 50 % de patentes nacionales

INTRODUCCIÓN

“… es fundamental que la nación dirija sus esfuerzos para transitar hacia una Sociedad del Conocimiento.” (PND, 2013, 59)

Políticas de Estado

“… que los ciudadanos estén en condiciones de manejar e interpretar esa información.” (PND, 2013, 60).

INTRODUCCIÓN

“… es fundamental que la nación dirija sus esfuerzos para transitar hacia una Sociedad del Conocimiento.” (PND, 2013, 59)

Políticas de Estado

“… es fundamental fortalecer la vinculación entre la educación, la investigación y el sector productivo. (Idem).

INTRODUCCIÓN

“… es fundamental que la nación dirija sus esfuerzos para transitar hacia una Sociedad del Conocimiento.” (PND, 2013, 59)

Políticas de Estado

El deporte, vehículo de cohesión social. (Idem).

Diagnóstico: es indispensable aprovechar nuestra capacidad

intelectualEDUCACIÓN

35.2 millones de estudiantes en México73.4 % educación básica (25.9 millones)

PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA02468

10121416

4.8

14.8

6.3

MILLONES

MILLONES

35.2 millones de estudiantes en México73.4 % educación básica (25.9 millones)

Educación básica:

1.2 millones de docentes

228 mil escuelas

35.2 millones de estudiantes en México73.4 % educación básica (25.9 millones)

Causas de la cobertura:

Expansión de la educación básica

Descenso gradual de la población en edad escolar

Eficiencia terminal baja de educación básicaDe cada 100 alumnos que ingresan a primaria

76 concluyen la secundaria.

66.3 % (¿50.38 estudiantes?)de cobertura en EMS (Obligatoria).

Educación Media Superior4.4 millones de jóvenes.

91.3 % en los bachilleratos.

8.7 % en educación técnica.

85.9 % de los egresados se inscriben en ES.

Educación Media Superior

En 2010:

Del total de inscritos 49 % hombres y 51 % mujeres.

Graduados el mismo año: 46.3 % hombres y 53.7 % mujeres.

Educación Superior3.3 millones de alumnos

Cobertura del 29.2 %.

RETOS

Requieren una revisión profunda:

de las políticas educativas

y de la organización del Sistema.

RETOS

1. La calidad de la educación básica

PISA 2009: lugar 48 de los 65 participantes.

El último lugar de los 33 países miembros en ese año.

RETOS

1. La calidad de la educación básica

ENLACE: la diferencia entre el porcentaje de alumnos con logro insuficiente en escuelas atendidas por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) y en escuelas indígenas es 35 % mayor que en escuelas privadas.

RETOS

2. Profesionalización de la carrera docente

Fortaleciendo los procesos de formación inicial

Fortaleciendo la Selección de docentes

RETOS

3. Ambientes de aprendizaje con acceso a TIC

Fortalecimiento de la infraestructua

Fortalecimiento de los servicios básicos

Equipamiento de las escuelas

RETOS

5. Reducir las brechas de acceso a la educación, la cultura y el conocimiento

Amplia perspectiva de inclusión que erradique toda forma de discriminación

OTROSRezago educativo en adultos

32.3 millones de adultos sin terminar la EB (38.5 % de la población mayor de 15 años)

Incluye 5.1 millones de analfabetas

1.5 millones mayores de 18 años sin completar el bachillerato

Diagnóstico: es indispensable aprovechar nuestra capacidad

intelectualVINCULACIÓN DE LA EDUCACIÓN CON LAS NECESIDADES SOCIALES Y ECONÓMICAS

VINCULACIÓN DE LA EDUCACIÓN CON LAS NECESIDADES SOCIALES Y ECONÓMICAS

1. “Una elevada proporción de jóvenes percibe que la educación no les proporciona habilidades, competencias y capacidades para una inserción y desempeño laboral exitosos.” (PND, 2013, 61).

VINCULACIÓN DE LA EDUCACIÓN CON LAS NECESIDADES SOCIALES Y ECONÓMICAS

2. Pertinencia de la EMS y S

Fortalecer las carreras tecnológicas y vincularlas al sector productivo

Por lo tanto, innovar el Sistema Educativo

VINCULACIÓN DE LA EDUCACIÓN CON LAS NECESIDADES SOCIALES Y ECONÓMICAS

3. Innovar el Sistema Educativo

Nuevas opciones y modalidades que usen las TIC (educación abierta y a distancia)

Fomentar carreras técnicas y vocacionales para el trabajo y la especialización

VINCULACIÓN DE LA EDUCACIÓN CON LAS NECESIDADES SOCIALES Y ECONÓMICASPara lograr una

educación de calidad:

Planes y programas adecuados a las necesidades sociales y al sector productivo

Mecanismos para certificar a quienes tienen experiencia laboral pero no cuentan con estudios formales

VINCULACIÓN DE LA EDUCACIÓN CON LAS NECESIDADES SOCIALES Y ECONÓMICASPara lograr una

educación de calidad:

Políticas de internacionalización que permitan la movilidad de estudiantes y académicos

Mejorar la orientación vocacional: Administración, Contaduría y Derecho, 49.6 %, 67.7 % y 68 % respect., no se desempeñan en su área.

VINCULACIÓN DE LA EDUCACIÓN CON LAS NECESIDADES SOCIALES Y ECONÓMICASPara lograr una

educación de calidad:

Potenciar a los jóvenes como el recurso más importante con el que cuenta México (“ninis”).

Diagnóstico: es indispensable aprovechar nuestra capacidad

intelectualEVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

La SEP realizaba evaluaciones que no aportaban nada:

Falta de personal especializado

Ausencia de difución de los resultados

Falta de planeación de las evaluaciones

EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓNEl Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE):Fue creado el 8 de agosto de 2002Organismo público descentralizadoApoya la función de evaluación del Sistema Educativo NacionalApoya la toma de decisiones para mejorar la calidad educativa

EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓNAvances:

Conocer resultados de aprendizaje

ENLACE en español, matemáticas, c. naturales y c. sociales

PISA, evaluación internacional

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE).

Avances en cultura de evaluación para exigir una educación de calidad

EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓNRetos

Falta de definición sobre cómo complementar los diferentes instrumentos de evaluación

El uso adecuado de la información estadística para el diseño de políticas educativas

Febrero 2013: el Congreso otorgó personalidad jurídica al INEE.

Diagnóstico: es indispensable aprovechar nuestra capacidad

intelectualCULTURA Y DEPORTE

CULTURA Y DEPORTEImprescindibles para consolidar una educación integralMéxico tiene una infraestructura y patrimonio

culturales que lo ubican como líder en ALImplementar programas culturales más amplios

Difundir a través de las TIC

Promover mayor actividad física y al talento deportivo

Diagnóstico: es indispensable aprovechar nuestra capacidad

intelectualCIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (CTI)

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (CTI)Contribución del país a la producción mundial de

conocimiento, menos del 1%Por cada 1000 miembros económicamente

activos, menos de un décimo en comparación con países avanzados

29.9 doctores graduados por millón de habitantes

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (CTI)El posgrado es el nivel cumbre del Sistema

Educativo

Principal vía para la formación de los profesionales altamente especializados

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (CTI)RetosImpulsar el posgrado como factor para el desarrollo de

la investigación científica, la innovación tecnológica y la competitividad para insertarnos en la sociedad de la información (¿conocimiento?)

Invertir el 1% del PIB (2012: 0.5% del PIB, el más bajo de toda la OCDE y menor al promedio latinoamericano)

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (CTI)RetosDesvinculación entre los actores del desarrollo de la ciencia

y la tecnología y el sector empresarial

El sector empresarial contribuye poco a la inversión en investigación y desarrollo.

Este sector aporta más del 50% en el resto de los miembros de la OCDE

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (CTI)Retos

Incremento de la inversión pública y privada a la par

Fortalecimiento de mecanismos de vinculación para aumentar la productividad

Revertir la desarticulación del Sistema al interior de la Administración Pública Federal y Entidades Federativas

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (CTI)

Retos

Aumentar la disponibilidad del capital de riesgo para incentivar generación de empresas con base tecnológica

Consolidar la continuidad y disponibilidad de los apoyos para los investigadores

Plan de acción: articular la educación, la ciencia y el

desarrollo tecnológico para lograr una sociedad más justa y

próspera

PLAN DE ACCIÓN

Leer los cinco puntos del las pp. 67-68 del Plan Nacional de Desarrollo.