Slides upf2011 sesión #7

Post on 12-Jun-2015

250 views 2 download

Transcript of Slides upf2011 sesión #7

Tecnología

Sociedad

1

Información

Sesión 7

2

Sesión 7:

Nuevos medios: ‘Social Media’

3

• Comentarios y cuestiones sobre el blog• Debate: “Nativos, inmigrantes y similares”• Teoría 7: El tránsito a la Sociedad de la Información• Teoría 7: Web 2.0, Social Media y afines

Plan de la Sesión:

4

Indice de próximas sesiones

5

1. Introducción2. Tecnología y sociedad se co-producen (1)3. ¿De qué hablamos cuando hablamos de

Internet?4. Internet: Un cruce de culturas5. Tecnología y sociedad se co-producen (2)6. Visiones de la sociedad de la información7. Web 2.0, Social Media y afines8. Comunicación y sociedad 9. Nueva (o no) Economía10. Libertad y ‘cultura free’

6

Sesión 7:

Web 2.0, Social Media y afines

7

Google

Yahoo!

Facebook

MSN/WindowsLive/Bing

YouTube

Microsoft

AOL

Wikipedia

Apple

Fox

0 40 80 120 160

59

61

61

82

87

97

112

125

133

153

Ranking de audiencia en Internet (EEUU, Mayo 2010)

Fuente: NielsenMillones de únicos

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

500

350

150

501261

8

Millones de usuarios

Más de 200 millones acceden a través del móvil

0

5

10

15

20

25

30

jul-08 sep-08 nov-08 ene-09 mar-09 may-09 jul-09

2,2 2,6 3,1 3,4 3,5 4,46,0

7,9

14,0

19,4 19,7

23,0 23,3

Twitter: Millones de usuarios únicos

9

10

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

2008 2009 2010 2011E 2012E

% de internautas que usan redes sociales (EEUU)

0-1112-1718-2425-3435-4445-5455-6465+

Fuente: eMarketer

11

Facebook Reaches Top Ranking in US

March 15, 2010

Facebook reached an important milestone for the week ending March 13, 2010 and surpassed Google in the US to become the most visited website for the week. [...] The market share of visits to Facebook.com increased 185% last week as compared to the same week in 2009, while visits to Google.com increased 9% during the same time frame.

12

Enlaces

Videos

Fotos

Contenidoscompartidos

Wikis

Blogs

Micro-blogs

Redes SocialesAgregadores decontenidos

Contenidos propios

Diarios electrónicos

Blogs de redactoresy usuarios

Comentarios

Valoraciones yvotaciones

PublicaciónElectrónica

Extensión de los mediosconvencionales

Social Media

13

14

Twitter saw the following numbers in May 2010:

2 billion tweets per month.64 million tweets per day.

2.7 million tweets per hour.44,481 tweets per minute.

741 tweets per second.

http://royal.pingdom.com/2010/06/08/twitter-now-2-billion-tweets-per-month/

15

This equates to 22

percent of all time

online.

Social network or blog

sites are visited by three

quarters of global

consumers who go online.

The number of people visiting

these sites increased by 24%

over last year.

The world now spends over 110 billion minutes on social networks and blog sites. The average visitor spends 66% more time on these

sites than a year ago, almost 6 hours in April’10

Fuente: Nielsen

16

Ver TV

Visitar Facebook

Escuchar la radio

Jugar en SM

Leer prensa

Otras Redes sociales

Boletines noticias

Leer blogs

Leer revistas

Ver videos online

Twitter

0% 15% 30% 45% 60%

6%

8%

9%

11%

17%

19%

22%

22%

37%

47%

55%

Actividades diarias de los internautas (EEUU, 2010)

17

0%

25%

50%

75%

100%

Total Ages 18-24 Ages 25-34 Ages 35-49 Ages 50-54

43%50%

71%73%

58%

30%

56%64%61%

56%

% YES answers

Social Networks ≈ Yet another form of Entertainment

Q: . Do you consider social networking sites to be a form of entertainment? Respondents ages 18-54 in the US and UK

Source: Edelman Social Entertainment 2010

USUK

18

0%

20%

40%

60%

80%

Social networkin

g site

s

Film producers/

movie stu

dios

Music companies

Gaming companies

Cable televisi

on providers

Satellite te

levision provid

ers

31%32%32%34%37%40%

23%19%

23%24%26%30%

% of answers “Very good” or “Excellent” value

The value of Social Networking

Q: Thinking about the entertainment provided by each of the following entities, do you think in general they provide excellent, very good, good, fair or poor value in entertainment? (Top 2 Box, Excellent/Very Good Value) Respondents ages 18-54 in the US

Source: Edelman Social Entertainment 2010

US UK

19

20

One way to look at the internet, mobile, web and tablets

Estrategias&

Políticas

Social Media en la

Práctica

Captura& Análisis de Datos

¿Qué información?¿Cómo interpretarla?

¿Cómo explotar los Social media?

Social Media

¿Por qué?¿Para qué?

21

22

Anunciarse

23

24

Ego-UnoEgo-Dos

Ego-Nueve

Ego-...Ego-...GH

Espacio TV

Espacio TV

Ego-UnoEgo-Dos

Ego-Nueve

Ego-...Ego-...

Espacio 2.0Espacio 2.0

Espacio 2.0

Los consumidores se vuelven vendedores de su propio producto: ellos mismos

History of “painting the town red”…

1.5 BILLION SERVINGS A DAY

our home page isn’t just coke.com, it is google.com

and today, I’d say…

our home page isn’t just coke.com, it is google.com and hyves.nl and twitter.com and youtube.com and facebook.com and studiVZ.net

120 Photos of Your Next Coke…

31

CONVERSATION CLOUD FOR TOP TERMS MENTIONED ON FB COCA-COLA FAN PAGE(SEPTEMBER 2009)

5000 Mentions a Day - Here is a taste of what they are saying…

N = 1,276 posts**non-english language posts removedSource: Analysis of Facebook for Sept 1st – 30th 2009

33

34

Escuchar

35

Conversar

36

“from shouting to conversation”

Marketing

37

Atención al cliente

38

Servicio al cliente

39

40

Engagement

Fidelización

41

¿Sirve dereferente?

42

43

¿Se puede seguir una conversación con 6.000

comentarios?44

45

Networking

46

47

Colaboración

48

¿Cuál es la lógica de los ‘social media’?

49

50

“El ciberespacio es la tierra del conocimiento, y la exploración de esta tierra puede ser la causa más verdadera y elevada de la civilización. Tenemos delante nuestro la oportunidad de habilitar a cada persona para perseguir esta causa a su propio modo”.

E. Dyson y otros (1993)‘Cyberspace and the American Dream’

Ideologías

51

2000 2010

Recordar

53

“Este proceso social denominado como tecnología no existe por sí solo, en un mundo de su propia creación. Por el contrario, es uno más de los aspectos importantes del desarrollo de la sociedad en su conjunto. Como los que componen la sociedad constituyen al mismo tiempo el material humano del que está compuesto la tecnología, ésta debe inevitablemente reflejar los contornos del orden social concreto que la produce y sostiene. Y, al igual que cualquier otra aventura humana, no progresa de modo automático, sino que contiene un elemento subjetivo que la conduce, y que toma las formas concretas dadas por la gente más poderosa y con más fuerza en la sociedad, en conflicto con otras. El desarrollo de la tecnología, y por tanto del orden social que implica, está tan determinado por las nociones concretas de orden social a las que se acopla como por las leyes de la naturaleza y las relaciones mecánicas entre las cosas. Este empeño histórico contiene siempre, como todos, un rango de posibilidades a la vez que de necesidades; posibilidades que son conquistadas por gente concreta, para propósitos concretos, de acuerdo con ideas concretas del destino social”.

David Noble

54

“an interesting way to examine the economic benefits of the GII was to consider how the 5.5 billion people on Earth spend their time and how the GII will change that. If people spend more time using information and less time consuming material goods, the GII could have major environmental impacts. There was a discussion of how it is possible that as the consumption of information displaces the consumption of material goods, we will effectively re-define what "standard of living" means. Therefore, it would be possible for people throughout the world to experience an increasing standard of living even though their consumption of material goods will not raise proportionately. In other words, a modest shift in material goods to the developing world, accompanied by significantly increased information services (including entertainment), will be perceived as a satisfactory increase in standard of living by everyone, without consuming additional material resources”.

De las actas de la NII, hacia 1994

55

“New growth theorists now start by dividing the world into two fundamentally different types of productive inputs that can be called ‘ideas’ and ‘things’ [...]

Ideas are goods that are produced and distributed just as other goods are.

One of the most important differences between objects and ideas is that ideas are not scarce and the process of discovery in the realm of ideas does not suffer from diminishing returns”.

Paul Romer

56

“In the knowledge economy […] we have to worry not just about getting efficient usage from what we've got right now, but to figure out ways to discover all the new things we might need or be able to use”.

Paul Romer

¿Una inversión de objetivos y valores?

“El consumismo es un tipo de acuerdo social que resulta de la reconversión de los deseos, ganas o anhelos humanos en la principal fuerza de impulso y de operaciones de la sociedad.

Z. Bauman

57

EL PAÍS, domingo 7 de febrero de 2010 vida & artes 49

| talentos | diseño | moda | estilos | gastronomía | tendencias

Sir David Attenborough era ape-nas un niño cuando su hermanale regaló un trozo de ámbar coninsectos en el interior que le dejófascinado (50 años después, haríaun documental sobre el ámbar).Los vecinos admiraban ya poraquel entonces el museo de fósi-les y rocas que atesoraba el jovenDavid en su habitación. Ahí co-menzó una extrema curiosidadpor la naturaleza que ha llevado aeste naturalista y presentador detelevisióna recorrer todo el plane-ta para retratar la vida salvaje.

La mirada de David Attenbo-rough, uno de los primeros en ha-cer documentales sobre el medioambiente, ha resultado ser única.Para comprender el verdaderoimpacto sobre el cambio climáti-

co, EL PAÍS le trae una colecciónexclusiva de este prestigioso in-vestigador que consta de 15 docu-mentales con el sello de la BBC. Elpróximo domingo, 14 de febrero,podrá conseguir los dos primerosDVD (¿Está en crisis nuestro plane-ta? y ¿Por qué hay crisis en nuestroplaneta?) por sólo un euro. Todoslos sábados, también por sólo 1,95euros, podrá conseguirse un nue-vo DVD con EL PAÍS.

Premio Príncipe de Asturiasde Ciencias Sociales en 2009, At-tenborough lleva medio siglo tra-bajando para la BBC, en lo alto deun árbol con unos gibones, imi-tando a un pájaro carpintero uobservando a un ave lira en me-dio de la jungla. Sin olvidar elmo-mento del oso pescando.

El naturalista no rehúye la po-lémica. Lo mismo alerta hace

años del cambio climático, cuan-do eso sonaba a chino, que seenfrenta a los fundamentalistasreligiosos que consideran que lateoría de la evolución de Darwines un chiste. Las suelas de Atten-borough, caballero del ImperioBritánico, han pisado el polvo de

todos los rincones del planeta.En Gran Bretaña es toda una

celebridad y hasta varios especí-menes han sido bautizados en ho-menaje a él, como el pez fósilMa-terpiscis attenboroughi.En 1979 di-rigió y presentó la seriemás ambi-ciosa que jamás se había hecho

en la BBC,Life on Earth.La vieronmás de 500 millones de personasymarcó un antes y un después enla divulgación científica. Este ca-ballero inglés, que celebró su 80cumpleaños con un viaje a las is-las Galápagos, no ha parado dever el mundo y contarlo.

Aprender, debatir ideas, refle-xionar —en suma, cultivar lamente— se afianzan como lanueva tendencia de moda en-tre las clases urbanitas de unLondres que ha vivido mejorestiempos económicos. Aunquela curiosidad intelectual no seaafortunadamente patrimoniode épocas, sí se presenta en ple-no clima de recesión como elmejor antídoto frente al frene-sí consumista que tuvo su picoen los noventa para acabar es-trellándose contra las incerti-dumbres del nuevo siglo. “An-tes trabajaba y socializaba, pe-ro no me paraba a pensar.Cuando me cansé de consumirproductos y servicios, empecéa consumir experiencias”, ex-plica Michelle, una asesora fi-nanciera de 32 años, sobre sudecisión de apuntarse a la Es-cuela de la Vida (The School ofLife) con el objetivo de expan-dir sus horizontes sin que eltalonario fuera el requisito in-dispensable.

Ubicado en el barrio litera-rio de Bloomsbury, el centro es-tá orientado a mejorar la cali-dad de vida de sus alumnos, lamayoría profesionales urbanosentre los 20 y los 40 años, aayudarles a buscar un enfoquemás constructivo de su existen-cia y a afrontar cuestiones tan-to tiempo aparcadas, como lainsatisfacción laboral o los re-tos que entrañan las relacionespersonales o la vida familiar. Y,sobre todo, a poner a trabajarel intelecto con vistas a la pro-pia recreación.

Lecciones y conferencias so-bre literatura, arte o filosofía, a

cargo de figuras destacadas enesos campos, sazonan el menúque oferta esta suerte de escue-la-librería: cursos de seis sema-nas sobre materias diversas, se-siones dominicales en las quese charla sobre la humildad, laenvidia, el riesgo o el adulterioy salidas en grupo a restauran-tes para perfilar el arte de laconversación inteligente.

Quienes han bautizado la ini-ciativa con la expresión anglo-sajona the new black, algo asícomo el nuevo chic, se refierenal éxito de convocatoria desdeque la Escuela de la Vida se es-trenara dos años atrás. De he-

cho, abría sus puertas el mismodía en que se confirmaba el co-lapso financiero del banco inver-sor Lehman Brothers al otro la-do del Atlántico, un augurio dela negra etapa financiera que es-taba por venir y de su profundoimpacto social.

Los estudios psicológicos in-sisten ahora más que nunca enque dedicar parte de nuestrotiempo al mero placer de pensaren ideas o propósitos es esencialpara llevar una vida feliz. Algu-nos detectan un cierto hartazgo

en el afán compulsivo de com-prar, aunque, para el grueso delos mortales, simplemente ésteya no está al alcance del bolsillo.

La atípica escuela londinen-se propone encarar nuestra vi-da de una forma diferente y abuscar la verdadera sustancia,en una sociedad obsesionadacon la cultura del famoseo y conel placer efímero de, por ejem-plo, adquirir el último bolso demoda que cotiza a precios astro-nómicos.

Previo desembolso de unamedia de 195 libras (es decir,unos 223 euros por un curso demes y medio de duración), losestudiantes se emplean a fondoen el debate sobre las ansieda-des que provoca la vida moder-na —el trabajo y el amor son lostemasmás recurrentes— o se de-jan asesorar sobre las mejoreslecturas y exposiciones de la ac-tual oferta cultural. “La Escuelade la Vida está abierta a todosaquellos que buscan la aventuraintelectual y personal”, reza unode los lemas de este centro fra-guado por Sophie Howard, anti-gua responsable de exposicio-nes en la Tate Modern que hacontado con el apoyo de nom-bres de las letras, de las artesvisuales, de polemistas y firmasdel periodismo.

Que millones de personas si-gan online los debates sobre elmundo de hoy que proponengrupos como el estadounidenseTED, en un arco más modesto, oel británico Intelligence2, vie-nen a confirmar esa tendenciaen boga. “¿Necesitas engrasartu faceta intelectual? Apúntateal Book Slam”, reza también lapromoción de uno de los clubesmás solicitados de la noche lon-dinense. En este local las actua-ciones musicales se simulta-nean sobre el escenario con laparticipación de novelistas tanpopulares como Nick Hornby,Monica Ali o Irving Welsh. Elconocimiento, en definitiva, esahora el poder.

LAS COLECCIONES DE EL PAÍS

Las crónicas deDavid AttenboroughLos documentales del investigador,a la venta desde el próximo domingo

La inteligencia es el nuevo negroLondres abre la Escuela de la Vida y se afianza el placer de cultivar la mente

J. D. Q.

Sir David Attenborough, con una cría de nutria asiática, en la ribera del río Támesis. / reuters

PATRICIA TUBELLALondres

marcos balfagón

El atípico centropropone encararel día a día demanera reflexiva

En las clases seasesora sobrelecturas y contrael consumismo

EL PAÍS, domingo 7 de febrero de 2010 vida & artes 49

| talentos | diseño | moda | estilos | gastronomía | tendencias

Sir David Attenborough era ape-nas un niño cuando su hermanale regaló un trozo de ámbar coninsectos en el interior que le dejófascinado (50 años después, haríaun documental sobre el ámbar).Los vecinos admiraban ya poraquel entonces el museo de fósi-les y rocas que atesoraba el jovenDavid en su habitación. Ahí co-menzó una extrema curiosidadpor la naturaleza que ha llevado aeste naturalista y presentador detelevisióna recorrer todo el plane-ta para retratar la vida salvaje.

La mirada de David Attenbo-rough, uno de los primeros en ha-cer documentales sobre el medioambiente, ha resultado ser única.Para comprender el verdaderoimpacto sobre el cambio climáti-

co, EL PAÍS le trae una colecciónexclusiva de este prestigioso in-vestigador que consta de 15 docu-mentales con el sello de la BBC. Elpróximo domingo, 14 de febrero,podrá conseguir los dos primerosDVD (¿Está en crisis nuestro plane-ta? y ¿Por qué hay crisis en nuestroplaneta?) por sólo un euro. Todoslos sábados, también por sólo 1,95euros, podrá conseguirse un nue-vo DVD con EL PAÍS.

Premio Príncipe de Asturiasde Ciencias Sociales en 2009, At-tenborough lleva medio siglo tra-bajando para la BBC, en lo alto deun árbol con unos gibones, imi-tando a un pájaro carpintero uobservando a un ave lira en me-dio de la jungla. Sin olvidar elmo-mento del oso pescando.

El naturalista no rehúye la po-lémica. Lo mismo alerta hace

años del cambio climático, cuan-do eso sonaba a chino, que seenfrenta a los fundamentalistasreligiosos que consideran que lateoría de la evolución de Darwines un chiste. Las suelas de Atten-borough, caballero del ImperioBritánico, han pisado el polvo de

todos los rincones del planeta.En Gran Bretaña es toda una

celebridad y hasta varios especí-menes han sido bautizados en ho-menaje a él, como el pez fósilMa-terpiscis attenboroughi.En 1979 di-rigió y presentó la seriemás ambi-ciosa que jamás se había hecho

en la BBC,Life on Earth.La vieronmás de 500 millones de personasymarcó un antes y un después enla divulgación científica. Este ca-ballero inglés, que celebró su 80cumpleaños con un viaje a las is-las Galápagos, no ha parado dever el mundo y contarlo.

Aprender, debatir ideas, refle-xionar —en suma, cultivar lamente— se afianzan como lanueva tendencia de moda en-tre las clases urbanitas de unLondres que ha vivido mejorestiempos económicos. Aunquela curiosidad intelectual no seaafortunadamente patrimoniode épocas, sí se presenta en ple-no clima de recesión como elmejor antídoto frente al frene-sí consumista que tuvo su picoen los noventa para acabar es-trellándose contra las incerti-dumbres del nuevo siglo. “An-tes trabajaba y socializaba, pe-ro no me paraba a pensar.Cuando me cansé de consumirproductos y servicios, empecéa consumir experiencias”, ex-plica Michelle, una asesora fi-nanciera de 32 años, sobre sudecisión de apuntarse a la Es-cuela de la Vida (The School ofLife) con el objetivo de expan-dir sus horizontes sin que eltalonario fuera el requisito in-dispensable.

Ubicado en el barrio litera-rio de Bloomsbury, el centro es-tá orientado a mejorar la cali-dad de vida de sus alumnos, lamayoría profesionales urbanosentre los 20 y los 40 años, aayudarles a buscar un enfoquemás constructivo de su existen-cia y a afrontar cuestiones tan-to tiempo aparcadas, como lainsatisfacción laboral o los re-tos que entrañan las relacionespersonales o la vida familiar. Y,sobre todo, a poner a trabajarel intelecto con vistas a la pro-pia recreación.

Lecciones y conferencias so-bre literatura, arte o filosofía, a

cargo de figuras destacadas enesos campos, sazonan el menúque oferta esta suerte de escue-la-librería: cursos de seis sema-nas sobre materias diversas, se-siones dominicales en las quese charla sobre la humildad, laenvidia, el riesgo o el adulterioy salidas en grupo a restauran-tes para perfilar el arte de laconversación inteligente.

Quienes han bautizado la ini-ciativa con la expresión anglo-sajona the new black, algo asícomo el nuevo chic, se refierenal éxito de convocatoria desdeque la Escuela de la Vida se es-trenara dos años atrás. De he-

cho, abría sus puertas el mismodía en que se confirmaba el co-lapso financiero del banco inver-sor Lehman Brothers al otro la-do del Atlántico, un augurio dela negra etapa financiera que es-taba por venir y de su profundoimpacto social.

Los estudios psicológicos in-sisten ahora más que nunca enque dedicar parte de nuestrotiempo al mero placer de pensaren ideas o propósitos es esencialpara llevar una vida feliz. Algu-nos detectan un cierto hartazgo

en el afán compulsivo de com-prar, aunque, para el grueso delos mortales, simplemente ésteya no está al alcance del bolsillo.

La atípica escuela londinen-se propone encarar nuestra vi-da de una forma diferente y abuscar la verdadera sustancia,en una sociedad obsesionadacon la cultura del famoseo y conel placer efímero de, por ejem-plo, adquirir el último bolso demoda que cotiza a precios astro-nómicos.

Previo desembolso de unamedia de 195 libras (es decir,unos 223 euros por un curso demes y medio de duración), losestudiantes se emplean a fondoen el debate sobre las ansieda-des que provoca la vida moder-na —el trabajo y el amor son lostemasmás recurrentes— o se de-jan asesorar sobre las mejoreslecturas y exposiciones de la ac-tual oferta cultural. “La Escuelade la Vida está abierta a todosaquellos que buscan la aventuraintelectual y personal”, reza unode los lemas de este centro fra-guado por Sophie Howard, anti-gua responsable de exposicio-nes en la Tate Modern que hacontado con el apoyo de nom-bres de las letras, de las artesvisuales, de polemistas y firmasdel periodismo.

Que millones de personas si-gan online los debates sobre elmundo de hoy que proponengrupos como el estadounidenseTED, en un arco más modesto, oel británico Intelligence2, vie-nen a confirmar esa tendenciaen boga. “¿Necesitas engrasartu faceta intelectual? Apúntateal Book Slam”, reza también lapromoción de uno de los clubesmás solicitados de la noche lon-dinense. En este local las actua-ciones musicales se simulta-nean sobre el escenario con laparticipación de novelistas tanpopulares como Nick Hornby,Monica Ali o Irving Welsh. Elconocimiento, en definitiva, esahora el poder.

LAS COLECCIONES DE EL PAÍS

Las crónicas deDavid AttenboroughLos documentales del investigador,a la venta desde el próximo domingo

La inteligencia es el nuevo negroLondres abre la Escuela de la Vida y se afianza el placer de cultivar la mente

J. D. Q.

Sir David Attenborough, con una cría de nutria asiática, en la ribera del río Támesis. / reuters

PATRICIA TUBELLALondres

marcos balfagón

El atípico centropropone encararel día a día demanera reflexiva

En las clases seasesora sobrelecturas y contrael consumismo

EL PAÍS, domingo 7 de febrero de 2010 vida & artes 49

| talentos | diseño | moda | estilos | gastronomía | tendencias

Sir David Attenborough era ape-nas un niño cuando su hermanale regaló un trozo de ámbar coninsectos en el interior que le dejófascinado (50 años después, haríaun documental sobre el ámbar).Los vecinos admiraban ya poraquel entonces el museo de fósi-les y rocas que atesoraba el jovenDavid en su habitación. Ahí co-menzó una extrema curiosidadpor la naturaleza que ha llevado aeste naturalista y presentador detelevisióna recorrer todo el plane-ta para retratar la vida salvaje.

La mirada de David Attenbo-rough, uno de los primeros en ha-cer documentales sobre el medioambiente, ha resultado ser única.Para comprender el verdaderoimpacto sobre el cambio climáti-

co, EL PAÍS le trae una colecciónexclusiva de este prestigioso in-vestigador que consta de 15 docu-mentales con el sello de la BBC. Elpróximo domingo, 14 de febrero,podrá conseguir los dos primerosDVD (¿Está en crisis nuestro plane-ta? y ¿Por qué hay crisis en nuestroplaneta?) por sólo un euro. Todoslos sábados, también por sólo 1,95euros, podrá conseguirse un nue-vo DVD con EL PAÍS.

Premio Príncipe de Asturiasde Ciencias Sociales en 2009, At-tenborough lleva medio siglo tra-bajando para la BBC, en lo alto deun árbol con unos gibones, imi-tando a un pájaro carpintero uobservando a un ave lira en me-dio de la jungla. Sin olvidar elmo-mento del oso pescando.

El naturalista no rehúye la po-lémica. Lo mismo alerta hace

años del cambio climático, cuan-do eso sonaba a chino, que seenfrenta a los fundamentalistasreligiosos que consideran que lateoría de la evolución de Darwines un chiste. Las suelas de Atten-borough, caballero del ImperioBritánico, han pisado el polvo de

todos los rincones del planeta.En Gran Bretaña es toda una

celebridad y hasta varios especí-menes han sido bautizados en ho-menaje a él, como el pez fósilMa-terpiscis attenboroughi.En 1979 di-rigió y presentó la seriemás ambi-ciosa que jamás se había hecho

en la BBC,Life on Earth.La vieronmás de 500 millones de personasymarcó un antes y un después enla divulgación científica. Este ca-ballero inglés, que celebró su 80cumpleaños con un viaje a las is-las Galápagos, no ha parado dever el mundo y contarlo.

Aprender, debatir ideas, refle-xionar —en suma, cultivar lamente— se afianzan como lanueva tendencia de moda en-tre las clases urbanitas de unLondres que ha vivido mejorestiempos económicos. Aunquela curiosidad intelectual no seaafortunadamente patrimoniode épocas, sí se presenta en ple-no clima de recesión como elmejor antídoto frente al frene-sí consumista que tuvo su picoen los noventa para acabar es-trellándose contra las incerti-dumbres del nuevo siglo. “An-tes trabajaba y socializaba, pe-ro no me paraba a pensar.Cuando me cansé de consumirproductos y servicios, empecéa consumir experiencias”, ex-plica Michelle, una asesora fi-nanciera de 32 años, sobre sudecisión de apuntarse a la Es-cuela de la Vida (The School ofLife) con el objetivo de expan-dir sus horizontes sin que eltalonario fuera el requisito in-dispensable.

Ubicado en el barrio litera-rio de Bloomsbury, el centro es-tá orientado a mejorar la cali-dad de vida de sus alumnos, lamayoría profesionales urbanosentre los 20 y los 40 años, aayudarles a buscar un enfoquemás constructivo de su existen-cia y a afrontar cuestiones tan-to tiempo aparcadas, como lainsatisfacción laboral o los re-tos que entrañan las relacionespersonales o la vida familiar. Y,sobre todo, a poner a trabajarel intelecto con vistas a la pro-pia recreación.

Lecciones y conferencias so-bre literatura, arte o filosofía, a

cargo de figuras destacadas enesos campos, sazonan el menúque oferta esta suerte de escue-la-librería: cursos de seis sema-nas sobre materias diversas, se-siones dominicales en las quese charla sobre la humildad, laenvidia, el riesgo o el adulterioy salidas en grupo a restauran-tes para perfilar el arte de laconversación inteligente.

Quienes han bautizado la ini-ciativa con la expresión anglo-sajona the new black, algo asícomo el nuevo chic, se refierenal éxito de convocatoria desdeque la Escuela de la Vida se es-trenara dos años atrás. De he-

cho, abría sus puertas el mismodía en que se confirmaba el co-lapso financiero del banco inver-sor Lehman Brothers al otro la-do del Atlántico, un augurio dela negra etapa financiera que es-taba por venir y de su profundoimpacto social.

Los estudios psicológicos in-sisten ahora más que nunca enque dedicar parte de nuestrotiempo al mero placer de pensaren ideas o propósitos es esencialpara llevar una vida feliz. Algu-nos detectan un cierto hartazgo

en el afán compulsivo de com-prar, aunque, para el grueso delos mortales, simplemente ésteya no está al alcance del bolsillo.

La atípica escuela londinen-se propone encarar nuestra vi-da de una forma diferente y abuscar la verdadera sustancia,en una sociedad obsesionadacon la cultura del famoseo y conel placer efímero de, por ejem-plo, adquirir el último bolso demoda que cotiza a precios astro-nómicos.

Previo desembolso de unamedia de 195 libras (es decir,unos 223 euros por un curso demes y medio de duración), losestudiantes se emplean a fondoen el debate sobre las ansieda-des que provoca la vida moder-na —el trabajo y el amor son lostemasmás recurrentes— o se de-jan asesorar sobre las mejoreslecturas y exposiciones de la ac-tual oferta cultural. “La Escuelade la Vida está abierta a todosaquellos que buscan la aventuraintelectual y personal”, reza unode los lemas de este centro fra-guado por Sophie Howard, anti-gua responsable de exposicio-nes en la Tate Modern que hacontado con el apoyo de nom-bres de las letras, de las artesvisuales, de polemistas y firmasdel periodismo.

Que millones de personas si-gan online los debates sobre elmundo de hoy que proponengrupos como el estadounidenseTED, en un arco más modesto, oel británico Intelligence2, vie-nen a confirmar esa tendenciaen boga. “¿Necesitas engrasartu faceta intelectual? Apúntateal Book Slam”, reza también lapromoción de uno de los clubesmás solicitados de la noche lon-dinense. En este local las actua-ciones musicales se simulta-nean sobre el escenario con laparticipación de novelistas tanpopulares como Nick Hornby,Monica Ali o Irving Welsh. Elconocimiento, en definitiva, esahora el poder.

LAS COLECCIONES DE EL PAÍS

Las crónicas deDavid AttenboroughLos documentales del investigador,a la venta desde el próximo domingo

La inteligencia es el nuevo negroLondres abre la Escuela de la Vida y se afianza el placer de cultivar la mente

J. D. Q.

Sir David Attenborough, con una cría de nutria asiática, en la ribera del río Támesis. / reuters

PATRICIA TUBELLALondres

marcos balfagón

El atípico centropropone encararel día a día demanera reflexiva

En las clases seasesora sobrelecturas y contrael consumismo

EL PAÍS, domingo 7 de febrero de 2010 vida & artes 49

| talentos | diseño | moda | estilos | gastronomía | tendencias

Sir David Attenborough era ape-nas un niño cuando su hermanale regaló un trozo de ámbar coninsectos en el interior que le dejófascinado (50 años después, haríaun documental sobre el ámbar).Los vecinos admiraban ya poraquel entonces el museo de fósi-les y rocas que atesoraba el jovenDavid en su habitación. Ahí co-menzó una extrema curiosidadpor la naturaleza que ha llevado aeste naturalista y presentador detelevisióna recorrer todo el plane-ta para retratar la vida salvaje.

La mirada de David Attenbo-rough, uno de los primeros en ha-cer documentales sobre el medioambiente, ha resultado ser única.Para comprender el verdaderoimpacto sobre el cambio climáti-

co, EL PAÍS le trae una colecciónexclusiva de este prestigioso in-vestigador que consta de 15 docu-mentales con el sello de la BBC. Elpróximo domingo, 14 de febrero,podrá conseguir los dos primerosDVD (¿Está en crisis nuestro plane-ta? y ¿Por qué hay crisis en nuestroplaneta?) por sólo un euro. Todoslos sábados, también por sólo 1,95euros, podrá conseguirse un nue-vo DVD con EL PAÍS.

Premio Príncipe de Asturiasde Ciencias Sociales en 2009, At-tenborough lleva medio siglo tra-bajando para la BBC, en lo alto deun árbol con unos gibones, imi-tando a un pájaro carpintero uobservando a un ave lira en me-dio de la jungla. Sin olvidar elmo-mento del oso pescando.

El naturalista no rehúye la po-lémica. Lo mismo alerta hace

años del cambio climático, cuan-do eso sonaba a chino, que seenfrenta a los fundamentalistasreligiosos que consideran que lateoría de la evolución de Darwines un chiste. Las suelas de Atten-borough, caballero del ImperioBritánico, han pisado el polvo de

todos los rincones del planeta.En Gran Bretaña es toda una

celebridad y hasta varios especí-menes han sido bautizados en ho-menaje a él, como el pez fósilMa-terpiscis attenboroughi.En 1979 di-rigió y presentó la seriemás ambi-ciosa que jamás se había hecho

en la BBC,Life on Earth.La vieronmás de 500 millones de personasymarcó un antes y un después enla divulgación científica. Este ca-ballero inglés, que celebró su 80cumpleaños con un viaje a las is-las Galápagos, no ha parado dever el mundo y contarlo.

Aprender, debatir ideas, refle-xionar —en suma, cultivar lamente— se afianzan como lanueva tendencia de moda en-tre las clases urbanitas de unLondres que ha vivido mejorestiempos económicos. Aunquela curiosidad intelectual no seaafortunadamente patrimoniode épocas, sí se presenta en ple-no clima de recesión como elmejor antídoto frente al frene-sí consumista que tuvo su picoen los noventa para acabar es-trellándose contra las incerti-dumbres del nuevo siglo. “An-tes trabajaba y socializaba, pe-ro no me paraba a pensar.Cuando me cansé de consumirproductos y servicios, empecéa consumir experiencias”, ex-plica Michelle, una asesora fi-nanciera de 32 años, sobre sudecisión de apuntarse a la Es-cuela de la Vida (The School ofLife) con el objetivo de expan-dir sus horizontes sin que eltalonario fuera el requisito in-dispensable.

Ubicado en el barrio litera-rio de Bloomsbury, el centro es-tá orientado a mejorar la cali-dad de vida de sus alumnos, lamayoría profesionales urbanosentre los 20 y los 40 años, aayudarles a buscar un enfoquemás constructivo de su existen-cia y a afrontar cuestiones tan-to tiempo aparcadas, como lainsatisfacción laboral o los re-tos que entrañan las relacionespersonales o la vida familiar. Y,sobre todo, a poner a trabajarel intelecto con vistas a la pro-pia recreación.

Lecciones y conferencias so-bre literatura, arte o filosofía, a

cargo de figuras destacadas enesos campos, sazonan el menúque oferta esta suerte de escue-la-librería: cursos de seis sema-nas sobre materias diversas, se-siones dominicales en las quese charla sobre la humildad, laenvidia, el riesgo o el adulterioy salidas en grupo a restauran-tes para perfilar el arte de laconversación inteligente.

Quienes han bautizado la ini-ciativa con la expresión anglo-sajona the new black, algo asícomo el nuevo chic, se refierenal éxito de convocatoria desdeque la Escuela de la Vida se es-trenara dos años atrás. De he-

cho, abría sus puertas el mismodía en que se confirmaba el co-lapso financiero del banco inver-sor Lehman Brothers al otro la-do del Atlántico, un augurio dela negra etapa financiera que es-taba por venir y de su profundoimpacto social.

Los estudios psicológicos in-sisten ahora más que nunca enque dedicar parte de nuestrotiempo al mero placer de pensaren ideas o propósitos es esencialpara llevar una vida feliz. Algu-nos detectan un cierto hartazgo

en el afán compulsivo de com-prar, aunque, para el grueso delos mortales, simplemente ésteya no está al alcance del bolsillo.

La atípica escuela londinen-se propone encarar nuestra vi-da de una forma diferente y abuscar la verdadera sustancia,en una sociedad obsesionadacon la cultura del famoseo y conel placer efímero de, por ejem-plo, adquirir el último bolso demoda que cotiza a precios astro-nómicos.

Previo desembolso de unamedia de 195 libras (es decir,unos 223 euros por un curso demes y medio de duración), losestudiantes se emplean a fondoen el debate sobre las ansieda-des que provoca la vida moder-na —el trabajo y el amor son lostemasmás recurrentes— o se de-jan asesorar sobre las mejoreslecturas y exposiciones de la ac-tual oferta cultural. “La Escuelade la Vida está abierta a todosaquellos que buscan la aventuraintelectual y personal”, reza unode los lemas de este centro fra-guado por Sophie Howard, anti-gua responsable de exposicio-nes en la Tate Modern que hacontado con el apoyo de nom-bres de las letras, de las artesvisuales, de polemistas y firmasdel periodismo.

Que millones de personas si-gan online los debates sobre elmundo de hoy que proponengrupos como el estadounidenseTED, en un arco más modesto, oel británico Intelligence2, vie-nen a confirmar esa tendenciaen boga. “¿Necesitas engrasartu faceta intelectual? Apúntateal Book Slam”, reza también lapromoción de uno de los clubesmás solicitados de la noche lon-dinense. En este local las actua-ciones musicales se simulta-nean sobre el escenario con laparticipación de novelistas tanpopulares como Nick Hornby,Monica Ali o Irving Welsh. Elconocimiento, en definitiva, esahora el poder.

LAS COLECCIONES DE EL PAÍS

Las crónicas deDavid AttenboroughLos documentales del investigador,a la venta desde el próximo domingo

La inteligencia es el nuevo negroLondres abre la Escuela de la Vida y se afianza el placer de cultivar la mente

J. D. Q.

Sir David Attenborough, con una cría de nutria asiática, en la ribera del río Támesis. / reuters

PATRICIA TUBELLALondres

marcos balfagón

El atípico centropropone encararel día a día demanera reflexiva

En las clases seasesora sobrelecturas y contrael consumismo

EL PAÍS, domingo 7 de febrero de 2010 vida & artes 49

| talentos | diseño | moda | estilos | gastronomía | tendencias

Sir David Attenborough era ape-nas un niño cuando su hermanale regaló un trozo de ámbar coninsectos en el interior que le dejófascinado (50 años después, haríaun documental sobre el ámbar).Los vecinos admiraban ya poraquel entonces el museo de fósi-les y rocas que atesoraba el jovenDavid en su habitación. Ahí co-menzó una extrema curiosidadpor la naturaleza que ha llevado aeste naturalista y presentador detelevisióna recorrer todo el plane-ta para retratar la vida salvaje.

La mirada de David Attenbo-rough, uno de los primeros en ha-cer documentales sobre el medioambiente, ha resultado ser única.Para comprender el verdaderoimpacto sobre el cambio climáti-

co, EL PAÍS le trae una colecciónexclusiva de este prestigioso in-vestigador que consta de 15 docu-mentales con el sello de la BBC. Elpróximo domingo, 14 de febrero,podrá conseguir los dos primerosDVD (¿Está en crisis nuestro plane-ta? y ¿Por qué hay crisis en nuestroplaneta?) por sólo un euro. Todoslos sábados, también por sólo 1,95euros, podrá conseguirse un nue-vo DVD con EL PAÍS.

Premio Príncipe de Asturiasde Ciencias Sociales en 2009, At-tenborough lleva medio siglo tra-bajando para la BBC, en lo alto deun árbol con unos gibones, imi-tando a un pájaro carpintero uobservando a un ave lira en me-dio de la jungla. Sin olvidar elmo-mento del oso pescando.

El naturalista no rehúye la po-lémica. Lo mismo alerta hace

años del cambio climático, cuan-do eso sonaba a chino, que seenfrenta a los fundamentalistasreligiosos que consideran que lateoría de la evolución de Darwines un chiste. Las suelas de Atten-borough, caballero del ImperioBritánico, han pisado el polvo de

todos los rincones del planeta.En Gran Bretaña es toda una

celebridad y hasta varios especí-menes han sido bautizados en ho-menaje a él, como el pez fósilMa-terpiscis attenboroughi.En 1979 di-rigió y presentó la seriemás ambi-ciosa que jamás se había hecho

en la BBC,Life on Earth.La vieronmás de 500 millones de personasymarcó un antes y un después enla divulgación científica. Este ca-ballero inglés, que celebró su 80cumpleaños con un viaje a las is-las Galápagos, no ha parado dever el mundo y contarlo.

Aprender, debatir ideas, refle-xionar —en suma, cultivar lamente— se afianzan como lanueva tendencia de moda en-tre las clases urbanitas de unLondres que ha vivido mejorestiempos económicos. Aunquela curiosidad intelectual no seaafortunadamente patrimoniode épocas, sí se presenta en ple-no clima de recesión como elmejor antídoto frente al frene-sí consumista que tuvo su picoen los noventa para acabar es-trellándose contra las incerti-dumbres del nuevo siglo. “An-tes trabajaba y socializaba, pe-ro no me paraba a pensar.Cuando me cansé de consumirproductos y servicios, empecéa consumir experiencias”, ex-plica Michelle, una asesora fi-nanciera de 32 años, sobre sudecisión de apuntarse a la Es-cuela de la Vida (The School ofLife) con el objetivo de expan-dir sus horizontes sin que eltalonario fuera el requisito in-dispensable.

Ubicado en el barrio litera-rio de Bloomsbury, el centro es-tá orientado a mejorar la cali-dad de vida de sus alumnos, lamayoría profesionales urbanosentre los 20 y los 40 años, aayudarles a buscar un enfoquemás constructivo de su existen-cia y a afrontar cuestiones tan-to tiempo aparcadas, como lainsatisfacción laboral o los re-tos que entrañan las relacionespersonales o la vida familiar. Y,sobre todo, a poner a trabajarel intelecto con vistas a la pro-pia recreación.

Lecciones y conferencias so-bre literatura, arte o filosofía, a

cargo de figuras destacadas enesos campos, sazonan el menúque oferta esta suerte de escue-la-librería: cursos de seis sema-nas sobre materias diversas, se-siones dominicales en las quese charla sobre la humildad, laenvidia, el riesgo o el adulterioy salidas en grupo a restauran-tes para perfilar el arte de laconversación inteligente.

Quienes han bautizado la ini-ciativa con la expresión anglo-sajona the new black, algo asícomo el nuevo chic, se refierenal éxito de convocatoria desdeque la Escuela de la Vida se es-trenara dos años atrás. De he-

cho, abría sus puertas el mismodía en que se confirmaba el co-lapso financiero del banco inver-sor Lehman Brothers al otro la-do del Atlántico, un augurio dela negra etapa financiera que es-taba por venir y de su profundoimpacto social.

Los estudios psicológicos in-sisten ahora más que nunca enque dedicar parte de nuestrotiempo al mero placer de pensaren ideas o propósitos es esencialpara llevar una vida feliz. Algu-nos detectan un cierto hartazgo

en el afán compulsivo de com-prar, aunque, para el grueso delos mortales, simplemente ésteya no está al alcance del bolsillo.

La atípica escuela londinen-se propone encarar nuestra vi-da de una forma diferente y abuscar la verdadera sustancia,en una sociedad obsesionadacon la cultura del famoseo y conel placer efímero de, por ejem-plo, adquirir el último bolso demoda que cotiza a precios astro-nómicos.

Previo desembolso de unamedia de 195 libras (es decir,unos 223 euros por un curso demes y medio de duración), losestudiantes se emplean a fondoen el debate sobre las ansieda-des que provoca la vida moder-na —el trabajo y el amor son lostemasmás recurrentes— o se de-jan asesorar sobre las mejoreslecturas y exposiciones de la ac-tual oferta cultural. “La Escuelade la Vida está abierta a todosaquellos que buscan la aventuraintelectual y personal”, reza unode los lemas de este centro fra-guado por Sophie Howard, anti-gua responsable de exposicio-nes en la Tate Modern que hacontado con el apoyo de nom-bres de las letras, de las artesvisuales, de polemistas y firmasdel periodismo.

Que millones de personas si-gan online los debates sobre elmundo de hoy que proponengrupos como el estadounidenseTED, en un arco más modesto, oel británico Intelligence2, vie-nen a confirmar esa tendenciaen boga. “¿Necesitas engrasartu faceta intelectual? Apúntateal Book Slam”, reza también lapromoción de uno de los clubesmás solicitados de la noche lon-dinense. En este local las actua-ciones musicales se simulta-nean sobre el escenario con laparticipación de novelistas tanpopulares como Nick Hornby,Monica Ali o Irving Welsh. Elconocimiento, en definitiva, esahora el poder.

LAS COLECCIONES DE EL PAÍS

Las crónicas deDavid AttenboroughLos documentales del investigador,a la venta desde el próximo domingo

La inteligencia es el nuevo negroLondres abre la Escuela de la Vida y se afianza el placer de cultivar la mente

J. D. Q.

Sir David Attenborough, con una cría de nutria asiática, en la ribera del río Támesis. / reuters

PATRICIA TUBELLALondres

marcos balfagón

El atípico centropropone encararel día a día demanera reflexiva

En las clases seasesora sobrelecturas y contrael consumismo

58

“La producción mecánica en una sociedad comercial supone nada menos que la transformación de la sustancia natural y humana de la sociedad en mercancías”.

Karl Polanyi

¿Se está haciendo lo mismo con la información y el

conocimiento?

59

“El desarrollo del sistema de fábrica, que organizó como una parte del proceso de compra y venta al trabajo, la tierra y el dinero, se veía obligado a transformar estos bienes en mercancías con el fin de asegurar la producción”

Karl Polanyi

¿Qué ocurre si añadimos ‘las relaciones’ a la terna anterior?

“Podemos estar seguros de que la sociedad de 2030 será muy distinta de la de hoy [...]

No estará dominada, ni siquiera conformada por las tecnologías de la información [...]

La característica central de la próxima sociedad, como la de sus predecesores, serán nuevas instituciones y nuevas teorías, ideologías y problemas”.

Peter Drucker

60