s.metod.investigacion

Post on 06-Jul-2018

217 views 0 download

Transcript of s.metod.investigacion

  • 8/17/2019 s.metod.investigacion

    1/12

     

    INGENIERIA

    EN FINANZAS Y AUDITORIA

    ACTIVIDAES ENTREGABLES Nro. 2

    METODOLOGIA DE LA

    INVESTIGACION

    TERCER NIVEL

    CENTRO DE APOYO Nro. 10

     ALUMNO:

    GAMBOA TAGUADA CARLOS DANIEL

    ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.1Proponga un ejemplo como el que consta en la asesoría didáctica sobre elcambio climático, desarrolle cada una de las diferentes etapas.

    Hipótesis: EL E!PE"#!E$% L#&%"#L

  • 8/17/2019 s.metod.investigacion

    2/12

    '#"(#&LE) *E+($((%$%$EP-#L

    *E+($((%$%PE"#(%$#L

    "E!-$E"#(%$ Los pagos oremuneraciones sonaquellos que sonesignaos para caaempleao por sues!uer"o la#oral

    Calculo meian$eesempe%o en su

    pues$o ocupacional

    (-#L*#* Es un &alor que se$oma en relaci'n en$re$oos los empleaosequia e genero

    (e reali"a unaencues$a para sa#er si)a* equia e g+nero* no &iolaci'n e loserec)os )umanos.

    !%('#(%$ ,o$i&aci'n la#oral quese e#e ar a caauno el empleaor ensu lugar e $ra#a-o.

    n an/lisis onee$ermine que mo$i&am/s a un empleao ensu lugar e $ra#a-o enmuc)os e lasempresas lascapaci$aciones no sonmu* acep$aas comoson los #onos0 unaremuneraci'n m/s ensu salario o un simpleges$o e gra$i$u )ace#ien a un empleaopor su $ra#a-o.

    L(*E"#/% ,ie las capaciaese au$oria para

    relacionarse con suscola#oraores

    En$re&is$a conpsic'logo e $alen$o

    )umano para conocersi el liera"go esei#le para lasm3l$iples si$uacionesla#orales que sepresen$an * si o!recenun $ra$o a la meia ecaa cola#oraor *e#e generar un$emperamen$o posi$i&oque sea co)eren$e con

    la misi'n e laempresa * que permi$e* !omen$a el +i$o.

    Hipótesis nula: El ámbito laboral 0a personas que demuestran desinter2s en trabajarpor una mejor remuneración.

    Hipótesis alterna H1: el temperamento laboral no 0a igualdad en las funciones detrabajo.

    Hipótesis alterna H3: no son obstantes las moti4aciones de los empleados para unamejor relación laboral mantener un buen temperamento laboral.

    1. "esponda lo siguiente :

  • 8/17/2019 s.metod.investigacion

    3/12

     a. 5Es necesario que todas las in4estigaciones tengan 0ipótesis6

    Para plan$ear una )ip'$esis es necesario anali"ar si es con&enien$e !ormular o no la)ip'$esis0 es$o es epenieno el alcance inicial el es$uio si conlle&a eplora$orio0escrip$i&o0 correlacional o eplica$i&o si es !unamen$al * necesaria la )ip'$esis en lain&es$igaci'n0 as4 pronos$icar una ci!ra o un )ec)o.

    b. 5uáles son las características de las 0ipótesis6

    Las )ip'$esis e#en re!erirse a una si$uaci'n o am#ien$e eis$en$e. Es$o nos eplica que una in&es$igaci'n con la )ip'$esis se )ace eplici$a esa realia. Las &aria#les o $+rminos e las )ip'$esis e#e ser compresi#les0 precisos * lo m/s

    concre$o es posi#le.  Cuano se reali"a la )ip'$esis no e#e ser &agos o con!usos *a que es$o no $iene

    ca&ia en la misma0 *a que $iene concep$os imprecisos * e#es sus$i$uir por o$rosm/s espec45cos.

    La relaci'n en$re &aria#les propues$as por una )ip'$esis e#e ser clara * &eros4mil es

    ecir l'gica. De#e quear claro c'mo se es$/n relacionano las &aria#les * es$o no se puee ser

    en relaci'n il'gico. Los $+rminos o &aria#les e las )ip'$esis e#en ser o#ser&a#les * meia#les0 aem/s

    e#e $ener re!eren$es en la realia. De#e $ener la in&es$igaci'n en !orma o#ser&a#le * meia#le *a que no inclu*e

    aspec$os morales ni cues$iones que no poamos meir en la realia. Las )ip'$esis e#en es$ar relacionaa con $+cnicas isponi#les para pro#arlas  Tenemos que anali"ar si eis$en $+cnicas * )erramien$as e in&es$igaci'n para

    &eri5carla0 si es posi#le * si se encuen$ran a nues$ro alcance.

     c. 57u2 son las 0ipótesis de in4estigación6

    (e e5nen como proposiciones $en$a$i&as acerca e las posi#les relaciones en$re os o m/s&aria#les.(e les suele sim#oli"ar como 6i o 6 10 620 67 e$c80 $am#i+n se suelen enominar )ip'$esise $ra#a-o. 

    d. 57u2 son las 0ipótesis alternati4as6(on posi#iliaes al$ernas an$es las )ip'$esis e in&es$igaci'n0 *a que o!recen o$ra escripci'n oeplicaci'n is$in$as e las proporcionan0 caa una cons$i$u*en una escripci'n is$in$a a las queproporcionan las )ip'$esis e in&es$igaci'n.

    Actividad de aprendizaje 2.2.

    *ise8os de in4estigación

    "esuel4a de manera argumentada:

    a E9plique qu2 es un e9perimento cuáles son los requisitos qu2 se deben cumplir. El $ermino eperimen$o puee $ener al menos os acepciones0 una general * o$ra

    par$icular.

  • 8/17/2019 s.metod.investigacion

    4/12

    La general se re5ere a $omar una acci'n * espu+s o#ser&ar las consecuencias e

    una acci'n. La acep$aci'n par$icular es la manipulaci'n que &a m/s e acuero con los sen$ios

    cien$45cos el $+rmino.

    RE9I(IT:(EL PRI,ER RE9I(IT: DE NE;PERI,ENT: PR:

    Es la manipulaci'n in$encional e una o m/s &aria#les inepenien$es. ,eir el e!ec$o e la &aria#le inepenien$e so#re la &aria#le epenien$e.

    9ue $oo eperimen$o &eraero e#e cumplir es el con$rol o &alie" in$ernae la si$uaci'n eperimen$al.

  • 8/17/2019 s.metod.investigacion

    5/12

    Diferencia 1

    Es el conjunto de

    todos los elementos objeto

    de nuestro estudio.

    Existe dos tipos de muestras

    las probabilísticas, ! las no

     probabilísticas.

    Diferencia 2

    "as poblaciones

    deben situarse en torno a las

    características de contenido,

    de lu#ar ! en el tiempo

    Es un subconjunto extraído

    de la población.

    4. Señale lo que son las unidades de análisis y proponga un ejemplo de investigación, indique la población

    con la que trabajaría, la muestra y la unidad de análisis.

    EJEMPLO La nutrición en niños de 3 años en

    TUNGURAHUA

    POBLACON Todos !os niños de 3 años en

    Tun"ura#ua

    MUE$TRA %&' es decir( )&& niños

    POBLACON *esnutrición + estatura

     

  • 8/17/2019 s.metod.investigacion

    6/12

    Ela#ore un cuaro sin'p$ico so#re los =$ipos e ins$rumen$os para recolec$ar los a$os e la in&es$igaci'n>.

    (nstrumentos derecolección de datos

    Escala u$$man Ele&aon3mero e

      E  s  c  a l  a  s  p  a  r  a   m  e   i  r l  a  s  a  c  $ i$

    Escala $ipo$i?e$

    Di!erencialseman$ico

       :  #  s  e  r  &  a  c i  '  nCali5can alo# e$o

    Pun$uaci'n

     Tra#a-acon

    ,a$erial noes$ruc$ura

     T+cnicae   D i  r  e  c  c i  '  n

    De5nircon

    E$raer

    Es$a#lecer * e5nir

       C  u  e  s  $ i  o  n  a  r i  oDes!a&ora#l

  • 8/17/2019 s.metod.investigacion

    7/12

    Esco-a os ins$rumen$os * proponga un e-emplo e caa uno e ellos.

    3 Encuesta

    ,

    5

    - Entreista

    ; $ombre:

    < Edad:

    = "eligión:

    1> iene familia:

    11 uantas personas dependen de usted:

    13 Pasatiempo fa4orito:

    1? Pertenece a alg@n sindicato:

    1A omo se describe:

    1B Estudios:

    1C E9periencia profesional:

    1; onoce la empresa:

    1< E9pectati4a sobre el empleo:

    1= E9pectati4as sobre el empleo:

    2@ Planeación preparación:

    21 Para es$a#lecer me$as0 prioriaes0 !ec)as0 limi$a * para esarrollares$ra$egias el !u$uro empleao se e#e 5-ar una me$a e prop'si$o.B

    22 Ecelen$e #ueno malo

    27

  • 8/17/2019 s.metod.investigacion

    8/12

    2 so e los recursos capaci$a para op$imi"ar los recursos e la empresa)umanos0 $+cnicos0 econ'micos.B si $u&iera que a)orra en n'mina como lo )ar4a.

    2 Ecelen$e #ueno malo

    2F

    En #ase a la eperiencia 4game como puee us$e apor$ar al a)orro e

    recursos sin &er a!ec$ao la proucci'n. Porque e esa !orma.

    2G

    2H

    2 Actividad de aprendizaje 2.4.

    7@ (n4estigación de campo71

    1 Proponga un $ema e in&es$igaci'n.?3 -so de los in4entarios

    77)$$psocs.google.com!orms1

  • 8/17/2019 s.metod.investigacion

    9/12

    7

  • 8/17/2019 s.metod.investigacion

    10/12

    F

    G

    H OConoce qu+ es un in&en$ario

    @ Fig 3: Pregun$a 1 e la encues$a1

  • 8/17/2019 s.metod.investigacion

    11/12

    2

    7 Fig 4: Pregun$a 2 e la encues$a

    Cree que es impor$an$e lle&ar un regis$ro e los #ienes e una ins$i$uci'n.

    F

    G Fig 5: Pregun$a 7 e la encues$aH Con un in&en$ario se !acili$a conocer perias e #ienes a lo largo e un e$erminaoperioo e $iempo.

    F@ Fig 6: Pregun$a e la encues$aF1 Conoce empresas que se especialicen en la reali"aci'n e in&en$arios.

    17 (I 1 17 1 7Q

    1F N: 1G 1 1H GQ

    1 (I 2@ 11 21 GQ

    22 N: 27 7 2 21Q

  • 8/17/2019 s.metod.investigacion

    12/12

    F2

    F7 Fig 7: Pregun$a e la encues$a

    F An/lisis e resul$aosF Caa pregun$a es$/ ise%aa para e$erminar el grao e conocimien$o que poseen losempleaos con lo que respec$a a un in&en$ario el ma*or n3mero e respues$a a5rma$i&as

    mos$rara ma*or conocimien$o * el ma*or n3mero e respues$as nega$i&as mos$raran en one)a* que )acer +n!asis para reali"ar capaci$aciones a !u$uro que re!uercen esas uas eincon&enien$es.

    FF

    FG Re!erencias

    • Zapa$a0 P. 2@17B. Con$a#ilia general0 9ui$oM Ecuaor

    • Kra&o ,. 2@12B Con$a#ilia eneral0 9ui$o Ecuaor

    • L'pe"0 A. 2@11B0 In&en$ario. ,+ico ICE(I

    • ,onogra!4as.com. 1@ e no&iem#re el 2@1B. ,onogra!4as.com. :#$enio e

    monogra!4as.com)$$p.ull.es&ieins$i$ucional##$?Re!erenciasSnormasSAPAes• i?ipeia. 1 e no&iem#re el 2@1B. i?ipeia. :#$enio e i?ipeia

    )$$pes.i?ipeia.orgi?iIn&en$ario• impor$ancia.org. e oc$u#re el 2@17B. impor$ancia.org. :#$enio e impor$ancia.org

    )$$p.impor$ancia.orgin&en$ario.p)p

    FH

    2 (I 2F G 2G @Q

    2H N: 2 G 7@ @Q

    http://es.wikipedia.org/wiki/Inventariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Inventario