Sociedad del conocimiento

Post on 22-Jul-2016

223 views 0 download

description

Nuevas Formas de Pensar la Educación.

Transcript of Sociedad del conocimiento

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO:

NUEVAS FORMAS DE PENSAR LA EDUCACION DEL SIGLO XXI

Abril 2015Prof. Mg. © Dr. Juan Manuel Guajardo Rubilar

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILEUNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILEFUNDACION DE EGRESADOS Y AMIGOSFUNDACION DE EGRESADOS Y AMIGOS

FUDEA USACHFUDEA USACHPOSTITULO PROCESOS PEDAGÓGICOS – MENCIÓN CURRICULUM

CONTENIDO

• La Globalización y sus principales dimensiones• Dimensiones fundamentales de la Sociedad del

Conocimiento• Características de una Organización que aprende• Características Básicas de una Organización

Inteligente• Fuentes del Currículum en el marco de la Sociedad

del Conocimiento

OBJETIVO ESTRATÉGICO

• Compartir con los participantes las “nuevas formas de pensar la educación del siglo XXI, en el cual la ideología, la homogenización, la solidaridad, la interconexión de los mercados, nuevas relaciones sociales impulsadas por el neocapitalismo y otros inciden en el proceso de evolución educacional y profesional.

La Sociedad del Conocimiento:NUEVAS FORMAS DE PENSAR EN LA EDUCACION

•Ideología neoliberal liderada por las grandes multinacionales.

•Homogenización y estandarización cultural.

•Destruye las formas de solidaridad construidas en el pasado.

•Interconexión mundial de mercados.

•Aniquilamiento de las formas locales de existencia. Occidentalización del mundo en un nuevo orden mundial.

•Nuevas relaciones sociales impulsadas por el neocapitalismo.

La Globalización y sus Principales Dimensiones

La Sociedad del Conocimiento:NUEVAS FORMAS DE PENSAR EN LA EDUCACION

•Revolución productiva derivada de la microelectrónica.

•Se pasa del capital variable (trabajo y materias primas) al capital constante (conocimiento).

•Su materia prima es el conocimiento (valor intangible)

•Multiculturalidad (cultura dominante invasiva) y culturas híbridas.

•Interconexión permanente de lo global y lo local en lo “glocal”.

•En este contexto es imprescindible una Escuela Refundada.

La Sociedad del Conocimiento:La Sociedad del Conocimiento:NUEVAS FORMAS DE PENSAR EN LA EDUCACIONNUEVAS FORMAS DE PENSAR EN LA EDUCACION

•Desmaterialización progresiva de los productos industriales.

•Uso intensivo de la información y el conocimiento como materia prima.

•Incorporación del conocimiento al producto.

•Desmaterialización de las empresas y de las organizaciones productivas.

•El conocimiento ocupa un lugar de privilegio en la globalización.

•Revolución postindustrial: revolución del conocimiento.

Dimensiones Fundamentales de la Sociedad del conocimiento

•No es una época de cambios, sino un cambio de época.

•Da gran importancia y protagonismo a la escuela, pero no a esta escuela.

•El desarrollo es conocimiento y el conocimiento es desarrollo.

•Necesidad de reinventar otra escuela: Refundación de la Escuela.

•Demanda conocimientos teóricos y aplicados.

•El aprendizaje sustituye a la enseñanza.

•Demanda organizaciones que aprenden y organizaciones inteligentes.

La Sociedad del Conocimiento:La Sociedad del Conocimiento:NUEVAS FORMAS DE PENSAR EN LA EDUCACIONNUEVAS FORMAS DE PENSAR EN LA EDUCACION

•Exige una nueva lectura de la visión y misión institucionales.

•Diferenciar claramente entre datos, información y conocimiento.

•Exige nuevas formas de aprender a aprender en un nuevo paradigma.

•Necesita sobre todo herramientas mentales (capacidades, destrezas)

•Postula contenidos como formas de saber sintéticos y globales.

•Los métodos como contenidos aplicados (habilidades) son imprescindibles.

La Sociedad del Conocimiento:La Sociedad del Conocimiento:NUEVAS FORMAS DE PENSAR EN LA EDUCACIONNUEVAS FORMAS DE PENSAR EN LA EDUCACION

La Sociedad del Conocimiento:La Sociedad del Conocimiento:NUEVAS FORMAS DE PENSAR EN LA EDUCACIONNUEVAS FORMAS DE PENSAR EN LA EDUCACION

•Instala dentro de sí aprendizaje permanente, superior al umbral de cambio.

•Se adapta a las nuevas ideas y conocimientos.

•Perfecciona continuamente las actividades que realiza.

•Cambia la gama de sus potenciales conductas.

•Se constituye en una comunidad profesional de aprendizaje mediante un intercambio de conocimientos y modelos mentales.

Características de una Organización que Aprende

La Sociedad del Conocimiento:NUEVAS FORMAS DE PENSAR EN LA EDUCACION

Se apoya en una resolución sistemática de problemas.Experimenta nuevos enfoques en función del cambio.

Aprovecha las experiencias del pasado para aprender.

Aprende de los demás (aprendizaje en equipo).

El nuevo conocimiento se transmite y extiende a toda la organización.

La Sociedad del Conocimiento:NUEVAS FORMAS DE PENSAR EN LA EDUCACION

Evalúa y audita de una manera permanente el nuevo conocimiento.Tiene altas tasas de innovación y adaptabilidad.Impulsa el desarrollo del capital humano y lo premia.

Es una organización más horizontal que vertical.

Impulsa un entorno seguro, abierto y de confianza entre sus miembros.

La Sociedad del Conocimiento:NUEVAS FORMAS DE PENSAR EN LA EDUCACION

• Una organización inteligente es aquella que posee un amplio capital intelectual.

• Capital intelectual: valores intangibles (destrezas, conocimientos y saber hacer).

• Capital humano= capital intelectual.• Activos intelectuales: productos intangibles del capital humano.• El conocimiento hoy es la mayor fuente de riqueza.• Axioma básico: de la mano a la mente.

Características Básicas de unaCaracterísticas Básicas de una

Organización InteligenteOrganización Inteligente

La Sociedad del Conocimiento:NUEVAS FORMAS DE PENSAR EN LA EDUCACION

• El conocimiento hoy es la mayor fuente de riqueza.• Axioma básico: de la mano a la mente.• Itinerario: del cómo hacemos las cosas al por qué hacemos así las

cosas.• Trabajador intelectual: el que maneja la información y el

conocimiento.• Las nuevas demandas profesionales : exigen “pensar con las manos”.• Transita del conductismo (taylorismo) al conocimiento (toyotismo).• Se estructura en forma de confederaciones de profesionales.

La Sociedad del Conocimiento:NUEVAS FORMAS DE PENSAR EN LA EDUCACION

• Esta más centrada en la creación que en el control.• El capital intelectual es el oro oculto de una

organización inteligente.• Reduce la burocracia y potencia la creación del

conocimiento.• Necesita de la escuela y exige la Refundación de la

misma.

DEMANDAS SOCIALES Y TIC

Centro de Conocimiento Intercultural Huascarán 15

ATENDER LA DIVERSIDAD:

HETEROGENEIDAD, MULTICULTURALIDA

D

ATENDER LA MODERNIDAD:

GLOBALIZACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

INTEGRAR LAS TIC AL PROCESO

EDUCATIVO

ATENDER LA DIVERSIDAD:

HETEROGENEIDAD, MULTICULTURALIDA

D

Ciudadanos de la sociedad del conocimiento

Pero a ello no podemos reducir al ciudadano, al miembro de la sociedad.

Lo que buscamos no sólo es una sociedad con miembros funcionales (cual máquinas) sino que esta funcionalidad cobre sentido según las necesidades e intereses específicos de una cultura o culturas nacionales.

Este es el sentido de la apropiación de las TIC (tecnologías de la informacióny la comunicación)

Lo virtual y lo real ILa oposición entre real y virtual es imprecisa, en la medida que se toma arbitraria o convenientemente un criterio (contacto físico, consecuencias fácticas, opinión de un grupo de poder, etc.).

Pero aquí no la usamos como una forma a priori de separar mundos sino como consecuencia de la distinción entre modos comunicativos:

Lo virtual y lo real IIGrado de “virtualidad” porque: en el modo oral, el sujeto tiene una imagen del mundo previa que guía su “interpretación” de la situación comunicativa en el modo escrito, una imagen de mundo previa está intensificada por el aislamiento de lo concreto en el modo digital o electronal, la imagen de mundo individual es modificable in situ, directamente, tal y como la tecnología puede “personalizar” los productos de consumo.

Centro de Conocimiento Intercultural Huascarán 19

“Ahora el hombre está empezando a poner su cerebro fuera de su cráneo y sus nervios, fuera de su piel; la nueva tecnología engendra al nuevo hombre. Un reciente dibujo animado retrató un muchacho que le dice a su madre, un poco confundida,: "yo voy a ser una computadora cuando crezca" El humor es a menudo profecía.”

MacLuhan, M. (1969) Entrevista