SPINA, ESTEBAN EMILIANO R4 Ateneo Agosto 2019 · 2020. 6. 12. · SPINA, ESTEBAN EMILIANO R4 Ateneo...

Post on 08-Oct-2020

2 views 0 download

Transcript of SPINA, ESTEBAN EMILIANO R4 Ateneo Agosto 2019 · 2020. 6. 12. · SPINA, ESTEBAN EMILIANO R4 Ateneo...

SPINA, ESTEBAN EMILIANO R4Ateneo Agosto 2019

Paciente masculino de 14 años de edad sin antecedentes patológicos de relevancia hasta el momento de la consulta.Presenta episodio convulsivo generalizado que cedió espontáneamente, realizo sólo tratamiento sintomático. Repite el episodio al poco tiempo con características similares. Se decide realizar una TC de cerebro sin contraste.

Presentación del Caso

Se observa una imagen hipodensa heterogénea de localización frontal.

Se decide realizar una RM de cerebro con contraste endovenoso para una mejor caracterización.

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Figura 4

Figura 5

Figura 6

Figura 6

Se reconoce una lesión bien circunscripta ubicada a nivel frontal, destacando la presencia de algunos signos de edema cortical. Ocupa la cisterna de la lamina terminal y la región anterior de la cisterna pericallosa. Es hipointensa en T1 e hiperintensa en T2. Luego de la inyección del contraste se observo un pequeño realce anular.

• Ganglioglioma

• Astrocitoma difuso

• Tumor neuroepitelial disembrioplastico (DNET)

• Xantoastrocitoma pleomórfico

• Neurocisticercosis

Diagnósticos Diferenciales

Los gangliogliomas son tumores infrecuentes, generalmente de bajo grado. La epilepsia es una presentación clínica común y tiene una aparición típica en los lóbulos temporales, aunque se han descrito en todas las partes del sistema nervioso central.

Su apariencia en la imagen es muy variable: desde una masa parcialmente quística con un nódulo mural (45% de los casos) hasta una masa sólida que expande el giro suprayacente. El realce luego de la inyección del contraste endovenoso es variable.

radiopaedia.org/articles/ganglioglioma

GANGLIOGLIOMAS

Los pacientes jóvenes sin un predominio de género. generalmente se ven afectados. Representa alrededor del 2% de todos los tumores intracraneales primarios.

radiopaedia.org/articles/ganglioglioma

T1 cc T2

Los tumores neuroepiteliales disembrioplásticos son tumores glioneuronales de crecimiento lento benignos (grado I de la OMS) que surgen de la sustancia gris cortical o profunda.

Por lo general, estos tumores se diagnostican en niños o adultos jóvenes con una leve predilección masculina , como resultado de la investigación de convulsiones.

radiopaedia.org/articles/

TUMOR NEUROEPITELIAL DISEMBRIOPLASTICO (dnet)

Generalmente son hipointensos en T1 y muestran alta señal en T2 (apariencia burbujeante) .Solo en un 20-30% de los casos realzan luego del contraste (en forma heterogénea o un nódulo mural). Muestran calcificaciones relativamente frecuentes, el sangrado es ocasional y no restringen en difusión.

radiopaedia.org/articles/

T2 T1 cc

neuroCISTICERCOSISExisten cuatro estadíos: Vesicular, Vesicular coloidal, Nodular granulomatosa y Calcificado. En los estadios iniciales los quistes viables aparecen como lesiones pequeñas, únicas o múltiples, periféricas, hipodensas en TC e isointensas respecto al LCR en RM. Por lo general no hay ni realce ni edema hasta la muerte del parasito (TENIA SOLIUM).

SERAM 2012 / S-1338

FLAIR

A veces se observa un nódulo en la periferia del quiste: es el escolex. La localización más frecuente es la intraparenquimatosa, aunque también puede localizarse en el espacio subaracnoideo, intraventricular, o afectar a varios compartimentos a la vez.

SERAM 2012 / S-1338

T1 cc

ASTROCITOMA DIFUSOEn los gliomas difusos de bajo grado existe una distribución bifásica, con un pico en la infancia (6-12 años) y el otro pico en la edad adulta temprana (26-46 años). Hay una leve predilección masculina.

radiopaedia.org/articles/

T2FLAIR

Isointenso a hipointenso en T1.Señal hiperintensa en T2 generando efecto de masa.Por lo general, restringe en difusión, y no realza luego de la inyección del contraste endovenoso.

radiopaedia.org/articles/

T2 T1 ccT1

XANTOASTROCITOMAS PLEMÓRFICOSSon muy raros, representando solo el 1% de los tumores cerebrales primarios. Usualmente, estos se han encontrado en los pacientes jóvenes. Dado que estos tumores tienen predilección por el lóbulo temporal, se presentan con mayor frecuencia con convulsiones (75% de los casos).

Componente sólido iso a hipointensoComponente quístico de baja señal.

Componente sólido iso a hiperintensoComponente quístico de alta señal.

En la secuencia FLAIR, las áreas quísticas muestran una hiperintensidad en relación con el LCR debido a un mayor contenido de proteínas

Poco edema vasogénico circundante.El componente solido suele realzar luego de la inyección del contraste.

T1

T2

FLAIR

SERAM 2014 S-0539Figura 7

Figura 8

Figura 9

Figura 10

Se decide la exéresis del tumor

Figura 11

El DNET surge casi exclusivamente en los hemisferios cerebrales y se distribuye principalmente en los lóbulos temporal (62%) y frontal (31%).

Acta Neurol Colomb Vol. 24 No. 1 Marzo 2008

Oct 1 2012 RSNA

T2

Las lesiones pueden ser sólidas pero más frecuentemente tienen aspecto microquístico y multinodular; pueden ser multifocales y coexistir con regiones adyacentes de disgenesia cortical. Este tumor es principalmente cortical pero puede tener extensión subcortical, puede ADEMAS erosionar la tabla ósea (60%)

Acta Neurol Colomb Vol. 24 No. 1 Marzo 2008

Oct 1 2012 RSNA

T1

Se cree que el DNET surge de la segunda capa germinal del desarrollo del SNC. Por lo tanto este tumor se puede presentar en otros sitios, donde se distribuye esta capa germinal, como el cerebelo, núcleo caudado y la protuberancia

T2

El tratamiento de esta lesión, en la mayoría de los pacientes es la cirugía, porque ha permitido el control satisfactorio de las crisis y no se han reportado casos de recurrencia o transformación maligna . La radioterapia y la quimioterapia no han mostrado beneficio y deberían evitarse porque además de todos los efectos adversos se han documentado casos de transformación maligna (astrocitoma anaplásico) con estas medidas.

T2

MUCHAS GRACIAS