Taller de los dones: comunicación consciente

Post on 04-Aug-2015

246 views 0 download

Transcript of Taller de los dones: comunicación consciente

Comunicación consciente

Nuevo paradigma: Interdependencia

Implica una necesidad comunicacional en dos sentidos: 1) pedir ayuda2) ofrecer nuestros potenciales

El pedir consciente

Pedir ayudaDesde la carencia (inconsciente)• Lugar de víctima (lástima) o

intimidador (fuerza)• El recibir un “no” produce

enojo o vergüenza. • Se apela al miedo, lástima.

Desde la abundancia (consciente)

• No sentimos vergüenza porque nos asumimos como interdependientes.

• Se contempla que pueden decirnos “no”.

• Se apela al corazón

Pedir desde la abundancia-efectivoRequisitos

•1)QUÉ: Lo que pedimos pueda ser cumplido por esa persona y es de su agrado.•2)CUÁNDO: Pedir en el “momento oportuno”•3) “CONTEMPLAR EL NO”: eso implica no enojarnos y tener otra alternativa-plan B. •4)CÓMO: El modo, debemos pedir desde una actitud pacífica, amigable. •SOBRE TODO: Sonría, la vida lo está filmando

Pedir desde la abundancia efectivo

El ofrecer consciente

Objetivos y aplicación de la comunicación consciente

• Emprendimientos/ofrecimiento de servicios: se puede utilizar para volver rentables nuestros dones/talentos, comunicándolos efectivamente a nuestros receptores.

• Servicios gratuitos: también podemos comunicar nuestros talentos de los cuales no esperamos una renta pero queremos ponerlos a disposición ya que nos hacen muy bien.

• EN AMBOS CASOS: lo importante es PONER EN PRÁCTICA NUESTROS TALENTOS y recibir RECONOCIMIENTO GENUINO por ellos (fuera de ser rentados o no).

Primer paso: conexión con los dones/talentos y autoaceptación

• Debo saber qué tengo para ofrecer a los demás• Implica primero descubrir facetas positivas de mi mismo,

actuales o potenciales. • AUTOACEPTACIÓN de mis virtudes, ver aspectos positivos en

mi (ejercicio práctico sobre los dones)

¿en qué etapa están mis dones?

¿en qué etapa están mis dones?

Primer paso: detectar mis dones

• ¿cuáles de mis dones quiero poner en práctica?• ¿en qué etapa están?• ¿qué hago con ellos? ¿es momento de

estimularlos (capacitación)? ¿de hacerlos como hobbies? ¿de volverlos propuestas para otros?

EJERCICIO: MAPA DE DONES

Ejemplo de dones: accionesAliviarTraducirConectarContactarCrearDefenderDirigirDibujarEjecutarAbrazarEntretenerExpresarFacilitarReunirSanarCompartir

AvanzarAmarAsociarseConstruirComandarAdquirirInspirarMotivarMedirModelarNutrirPersuadirProveerRealizarReclamar

AgruparConfiarRestaurarSatisfacerHablarSostenerAhorrarAmplificarBrillarLlamarCobrarComunicarComponerAlimentarIdear

EducarEntusiasmarValorarFinanciarEscribirVenderConvocarApreciarColeccionarLiderarAconsejarMediarMoldearNegociarOrganizar

ManejarJugarVerbalizarReflexionarInvestigarReunirServirAcariciarApoyarRenovar

Segundo paso: Definir “las propuestas”

• ¿cuáles de mis dones quiero poner en práctica?

• ¿qué propuesta constituye mi don para el otro?

• ¿qué utilidad le genera al otro?• ¿para qué sirve mi propuesta?• ¿en qué causas quiero brindar mis dones?• ¿Cómo se complementa con mis

conocimientos y habilidades adquiridos (CV)?

Causas para ponerme al servicio• La familia• La educación • Los medios de

información • La salud pública• Administración de

empresas u orgs• Conservación del

medio ambiente• Los medios de

comunicación• las adicciones

• La moda• La justicia• Las relaciones

humanas• Los pobres,

enfermos, desválidos

• Las finanzas• Los deportes• Asuntos femeninos• Las ciencias• La literatura

• La tecnología• El arte• La política• Gastronomía y

nutrición• La religión• La espiritualidad• La seguridad

pública• El turismo

Tercer paso: decidir el “alcance” de mi/s talento/s que quiero ofrecer

• ¿A cuantas personas quiero llegar?• ¿me veo haciéndolo mucho tiempo en el día? ¿o sólo un

poco?• ¿en qué etapa estoy? ¿inicial, desarrollo, alta confianza

en mi mismo con ese don?

Cuarto paso: Comunicación Consciente

Discurso claro: que explique lo que ofrecemos: qué es, cómo, cuándo, a quiénes, en qué momento, a qué valor?1.Lenguaje adecuado: Seleccionar palabras adecuadas que el otro entienda, quien puede requerir mi servicio.2.Medios adecuados: Seleccionar medios adecuados para llegar a la persona.

Cuarto paso: Comunicación Consciente

Lenguaje Adecuado

Error típico: usar nuestro lenguaje habitual y no tener un feedback para saber que “nuestros receptores entienden lo que nosotros quisiéramos que entiendan”. Solución: FEEDBACK. Someter a opinión de nuestros destinatarios la redacción de nuestros dones/talentos/ servicios/productos/ideas. Si aun tenemos dificultad, pedir asesoramiento en comunicación.

tradicionales1. PRIMER PASO: leer nuestro

discurso y sentirnos convencidos de lo que ofrecemos.

2. Comunicarlo oralmente a nuestro entorno.

3. Pedir ayuda para encontrar interesados u ofrecer nuestro CV

4. Publicidades gráficas, radiales, televisivas, etc.

5. Boca a boca: principal!

virtuales1. Opciones económicas a

nuestro alcance: hacer un blog o website/fan page de facebook

2. Mandar cadena de emails a interesados o redes.

3. Perfil de facebook , linkedin, a modo de CV que informe de manera clara.

4. Tercerizarlo.

Cuarto paso: Comunicación ConscienteMedios Adecuados

Ejemplos:

Estadísticas de redes:

Ejemplos de blogs

Ejemplos de blogs

Ejemplos de blogs

Ejemplos de fanpages de facebook

Ejemplos de perfil de Linkedin

Quinto paso: Valoración

• ¿cuánto vale mi hora de trabajo?• ¿qué precio es adecuado para este servicio en función de

servicios similares?• Observar relación valoración de la hora – autoaceptación

además de dogmas sobre el dinero.

Final:Discurso Claro y Medios Adecuados

• DISFRUTAR DEL PROCESO: Enfocarnos en el Disfrute del “proceso” más que la “cantidad” de adeptos a nuestro emprendimiento o servicio.

• ACEPTAR LOS ERRORES: Observar de no ser demasiado exigentes con los plazos y tolerar el error como parte del proceso de aprendizaje. Existe un tiempo natural para que nos conozcan y nos soliciten.

Volviéndome “árbol”

Volviéndome “árbol”:Mi modo de vida expresa mis dones

• Permito expresar todos mis dones en mi estilo de vida • Acepto mis dones como únicos, ni superiores ni inferiores a los demás• Cada don tiene un mismo valor• Disfruto de complementarme con los otros

Volviéndome “árbol”:No hay ningún árbol igual a otro