Taller Taricayas

Post on 03-Jan-2016

152 views 0 download

Transcript of Taller Taricayas

Rocío Correa Tang

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA

GERENCIA REGIONAL DE SAN MARTÍN

Agosto 2012

Educándonos para la

conservación de la “Taricaya” Podocnemis

unifilis

Especies más conocidas

El IIAP a través del Área de Educación Ambiental, la Jefatura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS)-SERNANP y otras instituciones están haciendo esfuerzos para la recuperación, conservación y manejo de estas especies.

En estos cuerpos de agua habitan la “taricaya” Podocnemis unifilis, la ”charapa” P. expansa y el “cupiso” P. sextuberculata, pese a su importancia ecológica, económica y cultural estas especies se encuentran fuertemente amenazadas en su hábitat natural.

Distribución geográfica de la taricaya

Sur América: Cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas, estando presente en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia.

En el Perú: En toda la selvabaja, reportándose su presencia en Loreto, Amazonas,San Martín, Ucayali, Huánuco (extremo Oriental) yMadre de Dios.

Recuperaciones de charapa y taricaya realizadas en la RNPS, mediante propagación de crías, protección de playas de desove y algunas medidas de manejo, están dando buenos resultados

En base a experiencias y conocimientos desarrollados durante varios años, se está replicando la reproducción en diferentes comunidades, especialmente, de la RNPS y en varias Instituciones Educativas de la Regiones de Loreto y Ucayali.

Hoy en día estamos en capacidad de orientar a personas o instituciones sobre:

•Gestión y manejo, dentro del marco de la realidad ecológica y socioeconómica de las regiones amazónicas.•Aspectos técnicos y metodológicos de manejo.

Descripción Charapa (Podocnemis expansa)

Quelonio de agua dulce de mayor tamaño en el mundo. La hembra es más grande que el macho, mide hasta 90 cm. de longitud,

pesa hasta 75 kg. Caparazón oscuro casi negro y el pecho es oscuro a claro amarillento. Cabeza mayormente gris y negruzco con las quijadas de color claro

amarillento. Cuello, pata y cola son grises.

Crías de charapa recién nacidas Miden de 45 a 60 mm de longitud de caparazón. Pesan 19 a 36 gr. Presentan una cresta dorsal sobre los escudos centrales 2 y 3. Caparazón pardo grisáceos, con el borde tenue de color amarillento pálido. Sobre la frente lleva un par de angostas líneas amarillas que forman círculos casi completos alrededor de cada ojo.

Descripción de la taricaya (Podocnemis unifilis)

Tamaño mediano, la hembra es más grande que el macho. Caparazón de la hembra adulta mide hasta 50 cm y pesa 12 Kg. El macho es más pequeño, alcanza 37 cm. de longitud de caparazón y pesa 5 Kg. Caparazón de color negruzco y el pecho varía de negruzco a claro amarillento.

Crías recién nacidas Miden entre 34 y 44 mm. de longitud de caparazón. Pesan entre 9 y 20 gr. Presenta una cresta dorsal que tiene igual prominencia en los escudos centrales 2 y 3. Caparazón pardo o pardo grisáceo con borde ovalado amarillo, pecho gris y la cabeza negruzca, adorna con manchas de color amarillo encendido.

AlimentaciónBásicamente de plantas acuáticas: Pistia stratiotes “huama” Eichornia crassipes “putu putu” y Portulaca oleracea “verdolaga”; haciéndolo especialmente en época de vaciante.

También consumen insectos, moluscos (churos), peces muertos y diferentes frutos.

Las tortugas o quelonios acuáticos

Nombre Peso promedio hembras adultas

Distribución Amazónica

Charapa / Podocnemis expansa 35 Kg. Nororiental

Taricaya / Podocnemis unifilis 8.5 Kg. Nor y Suroriental

Cupiso / P. sextuberculata 2.2 Kg. Nororiental

Guacamayo charapa / Peltocephalus dumerilianus

8.0 Kg. Nororiental

Matamata / Chelus fimbriatus 10 Kg. Nor y Suroriental

Ashna Charapa / Phrynops raniceps 2.0 Kg. Nor y Suroriental

Ashna Charapita / Phrynops gibbus 1.0 Kg. Nor y Suroriental

Teparo / Phrynops geoffroanus 2.3 Kg. Suroriental

Charapitas del Aguajal / Platemys platycephala

0.2Kg. Nor y Suroriental

Ashna Charapita / Kinosternon scorpioides

0.3 Kg Nor y Suroriental

Diferencia charapa, taricaya, cupiso de otros quelonios

CHARAPA, TARICAYA Y CUPISO OTROS QUELONIOS ACUATICOS

A B

NO HAY NUCA NUCAL

Marginales

Costales

Centrales

Como reconocerlas

Charapa, Taricaya y Cupiso Otros quelonios acuáticos

Caparazón no tiene escudo nucal

Angosto escudo nucal, que separa el primer par de escudos marginales

La cabeza está recubierta por placas relativamente grandes y pocas.

La cabeza está recubierta de muchos plaquetitas pequeñas.

La cabeza presenta un surco longitudinal sobre la frente.

Estas especies no tienen este surco.

Pequeño apéndice o un par de bárbulas juntas en la parte central del mentón.

Otras especies tienen 2 bárbulas laterales muy separadas entre sí o una hilera de 4 a 6 bárbulas.

Las tortugas más jóvenes tienen la cabeza adornadas de manchas amarillas

No presentan manchas amarillentas

Estrategias para su conservación

1. Brindar educación ambiental:

Las principales acciones que se requieren son:

2. Capacitar en el manejo de quelonios:

.

Informar sobre la situación, importancia y la potencialidad para el aprovechamiento sostenible.

Esta actividad es importante en la educación ambiental, y que pueden ser desarrollados a través de talleres, cursos, folletos, manuales y orientaciones técnicas.

Estrategias para su conservación

4. Establecer áreas protegidas

5. Proteger y manejar poblaciones

Es necesario que los entes normativos establezcan lugares claves para el control de estas especies y sus productos.

3. Control de transporte fluvial

• Controlar la inferencia humana• Depredación de nidos y crías• Prematura inundación de los sitios de desove.• Repoblar mediante propagación de crías.

Realizar diagnósticos en los ríos más grandes del nororiente peruano donde existan charapa, taricaya y cupiso.

Características reproductivas de la charapa, taricaya y cupiso

Características charapa taricaya cupiso

N° desove por año

Promedio huevos por

desove

% Huevos viables

Promedio de crías vivas

Hembras desovan a la edad

de

Longevidad reproductiva

01

132

70

65

07

15

01 – 02

34

92

26

05

10

01

13

73

08

04

05

Diferentes opciones de manejo.

Hay tres modelos básicos:

Manejo de poblaciones naturalesa) Protección de la población contra la interferencia de la gente, particularmente contra el saqueo de nidos y captura de los animales en los sitios de desove.

b) Incrementar la producción de crías en la población mediante control de la pérdida de nidos y crías por inundación y depredación.

Manejo de poblaciones cerradas en su hábitat natural Consiste en introducir ejemplares adultos o juveniles a una cocha natural en terrenos no inundables. La cocha y su entorno inundable debe ser cerrado.

Diferentes opciones de manejo.

Técnicas de propagación de crías

Para propagar crías de taricaya, cupiso y charapa es necesario preparar una playa artificial, luego reanidar los huevos obtenidos de nidos naturales.

A continuación describimos detalladamente los pasos a seguir para lograr una propagación exitosa:

1. Ubicación del área

Es importante tener en cuenta que:

El área elegida debe ser abierta y libre de árboles, de tal manera que la playa de reanidación esté expuesta al sol durante todo el día.

Debe tener un buen drenaje durante toda la temporada de la reanidación.

Una vez elegido el lugar, hay que librarlo de su cobertura vegetal, dejando el suelo totalmente libre y sin raíces.

Cualquier nido de hormigas debe ser eliminado.

2. Preparación del terreno

3. Construcción de playa artificial para reanidación

Se construye un marco cuadrado o rectangular para contención de la arena.

El tamaño depende de la cantidad de nidos a reanidar.

Es preferible cercar con malla metálica para proteger los huevos reanidados.

4. Recolección de huevos

Se conocen dos técnicas : 1) Taloneo y 2) Palito

En ambos casos se debe tener mucho cuidado de no romper los huevos.

Taloneo Palito

Fotos extraídas Manual RNPS-INRENA

4. Recolección de huevos

5. Transporte de huevos

6. Reanidación de huevos

Reanidación de huevos en Instituciones Educativas

7. Registro de datos y señalización de los nidos

Para llevar el control del número de nidadas y huevos reanidados, se anota en un cuaderno, para cada nido, los siguientes datos:

Fecha de recojo.Número de nidos y huevos sembrados.Si el nido fué fresco o si tenía muchos días.Numerar las filas y columnas

8. Incubación

Para la taricaya y cupiso la incubación toma entre 60 a 72 días aproximadamente con eclosiones entre setiembre, octubre y hasta noviembre, contando desde la fecha de desove, hasta el día que las crías abandonan el nido.

9. Salida de crías

A partir de la novena semana de incubación se tiene que estar atento a las primeras crías que salen del nido.

10. Manejo y sexo de las crías

En la mayoría de las especies de quelonios el sexo de las futuras crías no está definido si van a ser machos o hembras, esto se define durante la incubación de los huevos:

El factor que influencia sobre la definición del sexo del embrión es la temperatura.

En términos generales, los huevos incubados a temperaturas altas produce mayormente hembras (29 a 32º C) y las incubadas a temperaturas baja, machos (26 A 29º C).

11. Liberación de crías

Se recogen las crías en una bandeja, para luego liberarlas en alguna playa cercana.

11. Liberación de crías

Metodología con Instituciones Educativas de la Metodología con Instituciones Educativas de la Región LoretoRegión Loreto

Aspecto pedagógico innovadorenriquece conocimientos y

valora la fauna silvestreamazónica

La taricaya es un quelonio acuático

de la Amazonía

Registrada como especievulnerable en el libro rojo de la UICN y en CITES apéndice II

Huevos se extraen de poblaciones

naturales no manejadas de manera

indiscriminada

Rol importante dispersor de semillas

controladora de la vegetación acuática

Inserta en el currículoeducativo formal la diversificacióncurricular en base a necesidades y realidades de la región Loreto

Importante alimento en el consumo

tradicional de la región

Esfuerzo de estudiantes y guardaparquesha permitido que

especie se recupere

Comercialización bajoplanes de manejo en

Cuenca Yanayacu Pucate-RNPS

(RI 034-2005-INRENA-IANP y RI 02-2007-INRENA-IANP

¿Por qué la “Taricaya” Podocnemis unifilis?

MetodologíaTaller de motivación:

Participación activa de estudiantes

Docentes elaboran unidad de aprendizaje relacionada con el proyecto

Se inserta el proyecto en el Plan anual de cada I.E.

Proyecto ganador I puesto, a nivel nacional, en II Concurso de Innovación de la Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología, organizado por CONCYTEC, la UNESCO y el Ministerio de Educación.

Construcción de la Playa Artificial :

Participación activa de estudiantes, docentes y APAFA, tiene una duración de aprox. 20 días.

Playas se construyen de acuerdo a realidad física y económica de cada I.E. se utiliza maderas, topas, ladrillos y cemento.

Metodología

Viajan docentes a la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) para recolectar las nidadas de huevos de taricaya, por un período de 15 días.

Apoya la Jefatura de la RNPS para ingresar y recolectar nidadas de huevos.

Docentes, se capacitan en técnica de recolección in situ, guiados por guardaparques de la RNPS-INRENA.

MetodologíaRecolección de nidadas

Reanidación de huevos en playas artificiales

Metodología

Monitoreo: Al mes de haber sembrado los huevos y luego a los 50 días.

Se verifica si los docentes insertan el tema.

Incubación se da entre 60 y 80 días aprox. Normalmente salen del nido en la noche o después de una caída de lluvia.

- Protección y cuidado de las Playas- Monitoreo- Eclosión y Estabulación

Metodología

Protección de playas a cargo de estudiantes, docentes y personal de servicio de cada I.E.

Formación de brigadas escolares para detectar hormigueros y hierbas.

Eclosión y Estabulación

Socialización : Sensibilización a comunidad con Pasacalle

Socialización : Sensibilización a comunidad con Pasacalle

Socialización : Festival

Festival de la Taricaya, permite:

valorar las diferentes expresiones artísticas.

socializar las actividades.

sensibilizar y difundir a la población y comunidad educativa, conservación de la especie Podocnemis unifilis.

Liberaciones

Muchas graciasGRACIAS, POR QUERER

CONOR MÁS DE MI Y POR CONSERVARME