Tareas de la asignatura PR.ppt [Modo de...

Post on 01-Nov-2018

220 views 0 download

Transcript of Tareas de la asignatura PR.ppt [Modo de...

Tareas de la asignatura Percepción RemotaPercepción Remota

Grupo: 01Profesor: Dr. Gabriel Vázquez Castro.Profesor: Dr. Gabriel Vázquez Castro.

Tarea 1Tarea 1.

• Buscar en la biblioteca que libros hay de q yfotogeología y percepción remota

• 1. Hacer una lista de las referencias bibliográficasbibliográficas

• 2. Indicar cuales podrían servir para esta asignaturaasignatura

Tarea 2Tarea 2.

• Definir que es la percepción remota.q p p

• Fecha de entrega: próxima clase• Fecha de entrega: próxima clase

Referencias bibliográficasReferencias bibliográficas• Libros

[Apellido(s) de autor(es)] [Inicial(es)] [año de edición] [Título del[Apellido(s) de autor(es)], [Inicial(es)], [año de edición], [Título del libro]: [número de edición], [Editorial], [ciudad y/o país de elaboración], [número de páginas totales del libro] p.

Ej lEjemplos:

Faure, G., 1986, Principles of Isotope Geology: 1a ed., Ed. John Wiley, New York, EU, 345 p.Wiley, New York, EU, 345 p.

Press, F., Siever, R., 1998, Understanding earth, 2da ed., Ed. W. H.Freeman, New York, EU, 682 p.

Nota: en caso de no tenerlas se restará un punto menos por tarea.

Referencias bibliográficas• Artículos

[A llid ( )] [I i i l( )] [ ñ ] [Tít l d l tí l ] [Tít l d l

Referencias bibliográficas

[Apellido(s)], [Inicial(es)], [año], [Título del artículo]: [Título de la revista], [Volumen (número)], [número de la primera y la última página del artículo].

Ejemplo:

Aguillón-Robles, A., Aranda-Gómez, J.J., Solorio-Munguía, J.G., 1994, Geología y tectónica de un conjunto de domos riolíticos delGeología y tectónica de un conjunto de domos riolíticos del Oligoceno medio en el sur del estado de San Luis Potosí, México: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 11(1), 29-42.

Nota: en caso de no tenerlas se restará un punto menos por tarea.

• Recursos electrónicos (en línea, en cd-rom, programas informáticos, bases de datos, etc.). Dependiendo del tipo de documento, incluir la información necesaria para identificarlo

[Autor(es)/Responsable(s)], [año de publicación], [Título (tipo de soporte)], [Edición/Versión]: [Lugar de publicación], [editor], [fecha de publicación/actualización/revisión], [Descripción física], [<Dirección de la página o Disponibilidad>], consulta: [Fecha de consulta], [Número normalizado, p. ej. DOI, ISSN]ISSN].

Byram, S., 1995, Methodological notes on the use of obsidian hydration data (en línea): Corvallis, Oregon, International Association for Obsidian Studies, actualización: 01 de octubre de 1997 <http://www peak org/obsidian/byram1 html>actualización: 01 de octubre de 1997,<http://www.peak.org/obsidian/byram1.html>, consulta: 16 de marzo de 2004.

EarthRef, 2004, Geochemistry of the Continental Crust (en línea), en GERM Reservoir Database: San Diego EarthRef org base de datos <http://earthref org/> accesoDatabase: San Diego, EarthRef.org, base de datos, <http://earthref.org/>, acceso libre, consulta: 16 de marzo de 2004. SPSS, 1994, SPSS Professional Statistics (cd-rom), ver. 6.1: Chicago, SPSS Inc., 1 cd-rom, programa informático.

Pilet, S., Hernandez, J., Sylvester, P.J., 2005, The isotopic signature in OIB mantle , , , , y , , , p gsources; the metasomatic alternative, (en línea), en Foulger, G.R., Mantle plumes: United Kingdom, University of Durham, <www.mantleplumes.org>, Origin of OIB, consulta: 23 de noviembre de 2005.

H h t dt A Gill J P t R B ht P H ld P T l B 2001Hochstaedter, A., Gill, J., Peters, R., Broughton, P., Holden, P., Taylor, B., 2001, Across-arc geochemical trends in the Izu-Bonin arc: Contributions from the subductiong slab (en línea): Geochemistry, Geophysics, Geosystems (G3), v. 2, publicado: 2 de Julio de 2001, paper number 2000GC000105.

Tarea 3.• Leer el programa de la asignatura e

indicar que temas conoces y en donde losindicar que temas conoces y en donde los aprendiste.R t t ió á i d• Reporte con extensión máxima de una página.

• Fecha de entrega: máximo la próxima clase

Tarea 4Tarea 4

• Buscar las aplicaciones de la percepción remota en ciencias de la tierra y en otrasremota en ciencias de la tierra y en otras áreas del conocimiento

• Fecha de entrega:

Clasificaciónde

Tarea 5

1 5 9de

Pliegues

A. Basada en la orientación de

2 6 10la línea de charnela y elplano axial

B. Basada en el ángulointerlimbos

3 7 11

C. Basada en la geometría desus crestas

4 8 12

Tarea 6

TAREA DETAREA DETAREA DE TAREA DE TIPOS DE FALLASTIPOS DE FALLAS

Tarea 6

TAREA DETAREA DETAREA DE TAREA DE TIPOS DE FALLASTIPOS DE FALLAS

Tarea 6

TAREA DETAREA DETAREA DE TAREA DE TIPOS DE FALLASTIPOS DE FALLAS

TAREA DE TAREA DE TIPOS DE FALLASTIPOS DE FALLAS

Tarea 6

Fallas de desplazamiento lateral izquierdo con una secuencia inclinada enFallas de desplazamiento lateral izquierdo con una secuencia inclinada endiferentes escenarios.

Tarea 7

Mapa de Mapa de isolineasisolineasCompletar el patrón de curvas de nivelCompletar el patrón de curvas de nivel

Identifica el orden de los eventos de viejo (1) a joven (n) en los siguientes cortes. Fíjateque la misma litología puede presentarse en diferentes cuerpos ó unidades de roca(diferente posición estratigráfica), cada cuerpo ó unidad de roca es un evento diferente

Tarea 8

(diferente posición estratigráfica), cada cuerpo ó unidad de roca es un evento diferente(la formación del cuerpo de roca en cuestión). También son eventos las fallas yplegamientos.

1

2

3

34

5

56B

7

2

4

9

A

1

3

A

7

Tarea 9

Ejercicio: Determinar si existe concordancia, discordancia, discontinuidad o continuidad, e indicar el tipo que se presenta en cada caso.

EJERCICIO: Tomando como base el siguiente esquema, determine lasecuencia de eventos por orden de ocurrencia de acuerdo con los principios

Tarea 10

secuencia de eventos por orden de ocurrencia, de acuerdo con los principiosestratigráficos. Observe los límites entre cada unidad y describa que tipo decontinuidad o discontinuidad estratigráfica se tiene.

6

2

2

5310

4

379

4

14

68

9

Tarea 11

EJERCICIO: Tomando como base el siguiente esquema, determine la secuenciade eventos por orden de ocurrencia, de acuerdo con los principios estratigráficos.Observe los límites entre cada unidad y describa que tipo de continuidad odi ti id d t ti áfi tidiscontinuidad estratigráfica se tiene.

2

2

55

2

1 55 4

1

1

1

1

7

8

3

46 4

7

3

EJERCICIO: Tomando como base el siguiente esquema, determine la secuenciade eventos por orden de ocurrencia, de acuerdo con los principios estratigráficos.Ob l lí it t d id d d ib ti d ti id d

Tarea 12

Observe los límites entre cada unidad y describa que tipo de continuidad odiscontinuidad estratigráfica se tiene (asigne un número a cada unidad o evento).

1112

9 10

1112

7 8

Tarea 13. El perfil topográfico

• Construir los perfiles topográficos correspondientes a p p g plas cartas Topográficas escala 1:50 000

• F-14-D65• F-14-D74• F-14-D82

F 14 D83• F-14-D83 • del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e

Informática (INEGI)( )

Tarea13: Uso de Cartas Topográficas

Objetivo: Identificar y manejar los diferentes elementos de las cartas topográficas: escala, coordenadas, rasgos del relieve vías de comunicación, poblaciones, etc. Reconocer el relieve expresado mediante curvas de nivel, realizar perfiles eco oce e e e e e p esado ed a e cu as de e , ea a pe estopográficos con manejo correcto de escala vertical.

Material: • Carta topográfica F-14-C67 (Tequisquiapan) escala 1:50,000 del INEGI• Regla y/o escalímetro• Papel milimétrico• Lápiz• Goma de borrar suave y demás utensilios de dibujo necesarios

Identifica:1. La escala de la carta.2. La equidistancia de curvas de nivel.3. Las coordenadas geográficas y UTM, de los 4 extremos de la carta y ubicalos en un

mapa de la república.4. El año de elaboración y declinación magnética para año de elaboración5. Las coordenadas geográficas y UTM del punto o zona de mayor altitud en el área del

mapamapa.6. Las coordenadas geográficas y UTM del punto o zona de menor altitud en el área del

mapa.

Tarea13: Uso de Cartas Topográficas

Describe:7 La(s) Forma(s) del relieve que domina(n)

a ea 3 Uso de Ca tas opog á cas

7. La(s) Forma(s) del relieve que domina(n)8. El/Los patrón(es) de drenaje que domina(n)9. Cuál es la población con mayor número de habitantes, aprox. cuántos (rango)

Indica y/o Calcula:Indica y/o Calcula:10. Las coordenadas geográficas de los poblados Bernal (Peña de Bernal) y Cadereyta

(plaza central).11. La distancia en linea recta entre los poblados Bernal (Peña de Bernal) y Cadereyta

(plaza central).(p )

Elabora:12. Un perfil topográfico entre los puntos correspondientes a las coordenadas:A. 20° 40 ´ N, 99° 55´ WB 20° 42´ N, 99° 45´ WUsa la escala del mapa para representar la escala vertical y horizontal del perfil.

Arenisca

Caliza

Simbología

Lutita

Granito

Conglomerado

Aluvión

Falla

Contacto

g

25° 24° 23°25° 24° 23°

TAREA 14:TAREA 14:TAREA 14: TAREA 14: Secciones geológicasSecciones geológicas

1 2

25° 26° 25° 26°25° 25°25° 26° 25°26°25° 25°

TAREA 14TAREA 14TAREA 14: TAREA 14: Secciones geológicasSecciones geológicas

38° 42°

35° 38° 38° 32°

5 6

TAREA 14: TAREA 14: Secciones geológicasSecciones geológicas

61°

Lutita

Simbología

Arenisca Caliza

32°44°

39°

51°

61°

36°

43°50°

44

38°

A 52°

38°

60°

38°

36°

35°

51°

62°

E W

82° 90° 76°

E W

A A'Escala 1:12,500TAREA 14 Secciones geológicasTAREA 14 Secciones geológicas

Tarea 15

Inferir el ambiente dedepósito de cada una dedepósito de cada una delas unidades de rocarepresentadas.

Interpretar si existenInterpretar si existendiscordancias y de quetipo son.

interpretar la historiainterpretar la historiageológica con base enciclos trasngresivos-regresivos.

Prá

ctic

a 1

P

Prá

ctic

a 2

P

Prá

ctic

a 3

P

Prá

ctic

a 4

P

Prá

ctic

a 5

P

Prá

ctic

a 6

P

Prá

ctic

a 7

P

Prá

ctic

a 8

P

Prá

ctic

a 9

P

áctic

a 10

Prá