Tema 02 Origen de La Flora Alumnos(Corregido)

Post on 09-Apr-2016

227 views 2 download

description

Tema 02 Origen de La Flora/biologia

Transcript of Tema 02 Origen de La Flora Alumnos(Corregido)

1

TEMA 2

ORIGEN DE LAFLORA MEDITERRÁNEA

Tema 2

ORIGEN DE LA FLORA MEDITERRÁNEA

¿Centro de diversidad genética o territorio de conservación?El Mioceno medio Conexión de la Península Ibérica con el norte de ÁfricaLa flora en relación con la tectónica del Mediterráneo occidentalEl PliocenoLas glaciaciones

2

Biogeografía de los endemismos vegetales de la región Mediterránea

Fuente: Modificado de Médail y Quézel (1997)

ANDALUCÍA ORIENTAL

7,3 % superficie

44 % de la flora (3.746 táxones)

347 endémicas

3

ANDALUCÍA ORIENTAL

Exclusivas Totales

Sierra Morena 3 4Guadalquivir - 2Cazorla 28 86Mágina 4 45Granada 2 15Trevenque-Almijara 34 99Guadiana Menor 6 16Vélez-Baza 6 57Nevada-Filabres 72 108Alpujarras 8 59Almería 29 44Aljibe 1 7Ronda 29 71Axarquía 1 17

SIERRA NEVADA

85 % de todas las endémicas granadinas

75 % son endemismos nevadenses

4

En las cumbres30-40% endémicas

En las cumbresEn las cumbres3030--40% end40% endéémicasmicas

En los cascajares y altos tajos80 % endémicas

En los cascajares y altos tajosEn los cascajares y altos tajos80 % end80 % endéémicasmicas

5

¿Cómo explicar estos elevados porcentajes de endemismos?

► Estas áreas constituyen centros de diversidad genética

► Las endémicas a veces puede que no representen una aceleración de laevolución, sino más bien un efecto negativo:

Destrucción de biótipos Dislocación y reducción de áreas Extinción de táxones emparentados

► Los territorios donde la evolución parece acelerada podrían constituirterritorios de conservación de plantas ya extinguidas en otros lugares,donde gracias a un clima favorable y a un largo periodo de tranquilidad, se acumulan los táxones más variados

6

~ 15 millones de añosLaurisilvaEsclerófilas marginadas

7

● Unión 6,5-4 millones de años

● Basculamiento Península Ibérica

● Levantamiento Sierras Béticas

● Continentalización climática

● Clima más diverso

Especies iberoafricanas(bético-magrebíes)

8

Ifloga spicata

Ziziphus lotusazufaifo

Launaea arborescenspendejo

Leysera leyseroides

Leysera spp.

Especies iberoafricanas(bético-magrebíes)

9

Hormathophylla spinosapiorno

Atropa baeticatabaco de pastor

Acer granatensearce granadino

Crocus nevadensisazafrán blanco

Especies iberoafricanas(bético-magrebíes)

10

Especies iberoafricanas(bético-magrebíes)

Vicia glauca subsp. giennensisarvejilla de Cuatrecasas

11

Phleum brachystachium subsp. abbreviatumfleo de los borreguiles

● Plioceno (~ 4 millones de años)● Se abre el Estrecho● Restricción intercambios de flora

Posibilidades de los disemínulos Efectividad de los sistemas de diseminación Anchura del Estrecho (última glaciación -200 m)

● Límite adaptaciones xeromorfas● Límite origen terófitos

12

vs. Erodium asplenioides

vs. Gentiana penetii

Erodium boissierialfileres del Trevenque

Gentiana sierraegenciana de primavera

vs. Abies maroccana

♦ A. pinsapo● A. maroccana

Abies pinsapopinsapo

13

Pleistoceno (~ 1,7 millones de años)

Máximo de la Würmiense(~ 15-20.000 años)

Europa septentrional: periodos glaciales e interglaciales [INLANDEIS hasta 3.000 m]Europa meridional: periodos pluviales e interpluviales (más secos)

14

Aconitum burnatiiverdigambre azul

Gentiana alpinagenciana

Saxifraga stellaris subsp. robustasaxífraga estrellada

15

Ranunculus glacialisranillo glacial Saxifraga oppositifolia

romperrocas púrpura

Formaciones esclerófilas actuales

Vegetación en el máximo del Würm

16

Vegetación en el máximo del Würm

17

Perfil valle glacial Perfil valle fluvial

18

19

20

Elementos relícticos

Lomelosia pulsatilloidesescabiosa del Trevenque

Elementos relícticos

Lavatera oblongifoliamalva de las Alpujarras

21

Elementos relícticos

Rothmaleria granatensishierba de Rothmaler

22

Distribución selectiva de nivelesde ploidía

Crepis granatensiscrepis de Granada

Crepis pygmaeacrepis pigmeo

Distribución selectiva de nivelesde ploidía

Papaver lapeyrousianumamapola de Sierra Nevada

23

Formación de nuevas especiespor aislamiento

Sempervivum minutumbarba de Júpiter

Formación de nuevas especiespor aislamiento

Aquilegia pyrenaica subsp. cazorlensisaguileña

Geranium cazorlensegeranio de Cazorla

24

Desaparición de gran parte de la flora Terciaria yllegada de estirpes más septentrionales

Grandes migraciones de la flora(dirección sur en los periodos glaciares y norte en los interglaciares)

Establecimiento de especies alpinas y ártico-alpinasen las montañas

Fragmentación de las áreas de distribución de muchasespecies y formación de estaciones de refugio

Formación de nuevas especies que ocuparon los nichosecológicos libres tras la retirada de los hielos

Formación de nuevas especies gracias al aislamiento

Distribución selectiva de los niveles de ploidía

25

26

Termomediterráneo

Supramedit.

Mesomediterráneo

Crioromed.

Oromedit. Citrus spp.

Ceratonia siliquaalgarrobo

Tymbra capitatatomillo andaluz

27

Termomediterráneo

Supramedit.

Mesomediterráneo

Crioromed.

Oromedit. Quercus rotundifolia

encina

Cistus albidusjara blanca

Genista cinereahiniesta

Termomediterráneo

Supramedit.

Mesomediterráneo

Crioromed.

Oromedit.

Quercus pyrenaicaroble melojo

28

Termomediterráneo

Supramedit.

Mesomediterráneo

Crioromed.

Oromedit.

Juniperus communis subsp. alpinaenebro rastrero

Vella spinosapiorno de crucecillas

Termomediterráneo

Supramedit.

Mesomediterráneo

Crioromed.

Oromedit.

Erigeron frigiduszamárraga

Linaria glacialisespuelillas de Sierra Nevada

29

Epilobium angustifoliumadelfilla

Narcissus nevadensisnarciso de Sierra Nevada

30

Androsace vandelliilíquen florido

Chaenorhinum glareosumdragoncillos de Sierra Nevada

Linaria verticillata subsp. cuartanensisconejillos de roca

Geranium cataractarumgeranio

Sarcocapnos baeticazapaticos de la Virgen

31

32

Andryala agardhiiajonje de montaña

Convolvulus boissierimanzanilla de la sierra

Santolina elegansabrótano menor

Pterocephalus spathulatusmanzanilla de la sierra

Anthyllis tejedensis Centaurea granatensisflor de árnica

Rosmarinus tomentosusromero blanco

33

Muy húmedo

Húmedo

Subhúmedo

Semiárido

Árido

- Zonas de transición

- Brusquedad gradientes

- Zonas semiáridas

34

Causas de la diversidad florística

Altitud

Situación meridional

Pisos bioclimáticos

Sierra Nevada única montaña de la Península Ibérica con 5 pisosSierra Nevada única de la mitad sur con crioromediterráneo

Diversidad de biotopos

Vías migratorias

IberoafricanasÁrticas y alpinas

Situación estratégica en glaciaciones

Especies relícticas

Brusquedad gradientes ecológicos

Tipos de sustratoZonas transición semiáridas

Aislamiento geográfico