TEMA 1. Conceptualización de la Didáctica como ciencia de la educación

Post on 21-Jan-2016

92 views 0 download

description

Profesorado: Antonio Giner Gomis (coordinador) Vicente Carrasco Embuena José Antonio Corral Fuentes Aurora Fourcade López Marcos Jesús Iglesias Martínez Cristina Lapeña Pérez Inés Lozano Cabezas María Ángeles Martínez Ruiz Francisco Pastor Verdú Joaquín Ripoll Ferrándiz - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of TEMA 1. Conceptualización de la Didáctica como ciencia de la educación

TEMA 1. TEMA 1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA

DIDÁCTICA COMO CIENCIA DIDÁCTICA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓNDE LA EDUCACIÓN

Didáctica General.BLOQUE I. La didáctica y el currículum

Profesorado:Antonio Giner Gomis (coordinador)Vicente Carrasco EmbuenaJosé Antonio Corral FuentesAurora Fourcade LópezMarcos Jesús Iglesias MartínezCristina Lapeña PérezInés Lozano CabezasMaría Ángeles Martínez RuizFrancisco Pastor VerdúJoaquín Ripoll FerrándizPilar Tormo Jordá

Concepto de DidácticaConcepto de Didáctica Fases histórico-evolutivas de la Fases histórico-evolutivas de la

DidácticaDidáctica

ContenidosContenidos

FASES HISTÓRICO EVOLUTIVAS DE LA DIDÁCTICA

CAMPO DEL SABER QUE TRATA DE COMPRENDER Y ACTUAR SOBRE EL PROCESO DE TRANSMISION CULTURAL QUE SE PRODUCE EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORARLO

CAMPO DEL CONOCIMIENTO QUE ESTUDIA EL FENÓMENO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

Didáctica:

PROCESO EVOLUTIVO HISTÓRICO DE LA DIDÁCTICA ( Saturnino de la Torre, 1993)

FASE ARTESANAL Hasta el 1600

20.000años a. C

Año 1600Año 0

Fase artesanal

Fase artesanal

PLATÓNAcademia

ARISTÓTELESEscuela peripatética

La sabiduría del maestro

Enseñanza basada en experiencias personales.

SÓCRATESMayéutica

FASE METÓDICA desde 1600-1700

Año1600

Año 1700

20.000años a. C

Año 0

Fase metódica

Fase metódica

1ª SISTEMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS E/A

COMENIO1632

GLASGOW1633

CURRICULUM UNIVERSAL carácter globalizador y

transformador Reformar el plan de formación para los

predicadores calvinista

DIDÁCTICA MAGNAEnseñar todo a todos

FASE FILOSÓFICA 1700-1800

Año 1600

Año 1700

20.000años a. C Año 0 Año

1800

Fase filosófica

Fase filosófica

• Aportan principios de acción didáctica y fundamenta teóricamente la acción.

• Por primera vez se ve la enseñanza como una formación intelectual.

• Algunos autores hacen mucha teoría y no llegan a la práctica.

Desde Rousseau la doctrina educativa impuso la exigencia de “partir del niño”, de ver en él, CENTRO Y FIN DE LA EDUCACIÓN, en otras palabras, se llegó al concepto de la EDUCACIÓN PAIDOCÉNTRICA.

FASE APLICATIVA 1800-1900

Año1600

Año 1700

20.000años a. C

Año 0 Año 1800

Año 1900

Fase aplicativa

Fase aplicativaEscuela Nueva

• Principios Siglo XX• Propuestas provenientes de la

medicina, sociología.• Filósofos con inquietudes

didácticas y renovadoras. • Atención en la praxis.• Cerca del individuo• Dewey (praxis y reflexión

individual o colectiva)• Montessori (Amor-Ambiente-Niño)• Freinet (imprenta en la escuela)

JOHN DEWEY

(EEUU,1895-1952)

FASE EXPLICATIVA, DE EXPERIMENTACIÓN

CIENTÍFICA desde 1900

Año 1600

Año1700

20.000años a. C Año 0 Año

1800Año 1900

Año1980

Fase de experimentación científica

• Principios s XIX

• Psicología científica (argumentar científicamente las pautas de conducta más idóneas para conseguir los aprendizajes previstos)

• Nace de la Psicología de la Educación

• Incluye investigaciones sobre: el aprendizaje, los tests mentales, mide el comportamiento, psicología de los niños y niñas y la clínica infantil (Referido a la problemática educativa y escolar)

Fase explicativa y normativa

FASE EPISTÉMICA 1980-2008

Any 1600

Any 1700

20.000anys a. C Any 0 Any

1800Any 1900

Any 1980

Any 2010

Fase de epistemológica

• Se centran en explicar la construcción del conocimiento.

• Metodología constructivista.• Fase de diversificación • Rica en innovaciones• Metodologías: cuantitativas,

cualitativas

Fase epistémica o paradigmas de racionalidad

• El cambio de paradigma (interpretativa, social y humanista)

• La nueva concepción curricular.• La investigación y la evaluación como

proceso de mejora del proceso de E/A.• La introducción de las nuevas tecnologías• Modelo más democrático de organización

escolar.• Elementos de formación y asesoramiento

en los centros• Énfasis y/o apertura a las didácticas

diferenciales y específicas

Tendencias actuales de la Didáctica

DIDÁCTICA: PENSAR CÓMO PODEMOS MEJORAR

CRITICAMENTE LA TRANSMISIÓN CULTURAL (VALORES, HEHOS,

CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS…) QUE REALIZAMOS EN LA

ESCUELA

Reflexión final para su discusión:

BIBLIOGRAFÍAComenio, H. (1998). Didáctica Magna. Madrid: Akal.Delgado, B. (1998). Historia de la infancia. Barcelona: Ariel.Martín, F. (1999). La didàctica ante el tercer milenio. Madrid: SíntesisRodríguez , M. (Coord.) (2002). Didáctica General. Qué y cómo enseñar en la sociedad de la información. Madrid: Biblioteca Nueva.Sevillano, Mª L. (2004). Didáctica en el siglo XXI. Madrid: McGraw-hillTorre, S. de la, (1993). Didáctica y Currículo. Bases y componentes del proceso formativo. Madrid: DykinsonZufiaurre, B. (2000). Didáctica para maestras. Madrid: CCS.De la Herrán, A.; Paredes, J. ( 2008). Didáctica General. Madrid: McGraw-HillMoral, C.; Pérez, M.P. ( 2009). Didáctica. Teoría y pràctica de la Enseñanza. Madrid: PirámideZabala, A. ( 1995). La pràctica educativa. Com ensenyar. Barcelona: Graó