TEMA 11 LA EUROPA DEL BARROCO

Post on 13-Jul-2015

590 views 1 download

Transcript of TEMA 11 LA EUROPA DEL BARROCO

Tema 11

La Europa del Barroco

Introducción• El siglo XVII, en Europa, fue una época de crisis y de

contrastes.

• Se produjeron problemas demográficos y crisis agrarias, pero, a la vez, se desarrollaron el comercio colonial y la producción de manufacturas.

• La nobleza y el clero mantuvieron su poder, pero nuevos grupos sociales, como la burguesía, aumentaron su influencia.

• El poder de las monarquías absolutas se afianzó.

• El arte fue un fiel reflejo de esta época. La estética del Barroco superó el clasicismo del Renacimiento e introdujo elementos más complejos, llenos de movimiento y color.

11

1. Sociedad y economía en el siglo XVII11

1.1. La población europea• La población europea se mantuvo prácticamente

estancada a lo largo del siglo XVII. El bajo crecimiento era debido a la alta mortalidad ocasionada por las epidemias y por la existencia de fuertes hambrunas derivadas de una baja producción agraria.

• Solo en Holanda e Inglaterra se inicia un cambio en la técnicas de cultivo, introduciéndose la rotación de cultivos.

11

• La sociedad continuaba siendo estamental, dividida entre privilegiados y no privilegiados, pero la burguesía se consolidaba como un sector rico e influyente. De nuevo destacan en el desarrollo comercial Holanda e Inglaterra, que van a crear Compañías comerciales que expandirán sus negocios por Asia (Indias orientales) y América.

• En general, se observa un desplazamiento de las principales zonas económicas del mediterráneo al Atlántico: crecieron los puertos atlánticos de Sevilla, Lisboa, Amberes, Ámsterdam y Londres.

1.2. El comercio internacional

La economía en Europa11

Un galeón11

1.3. Las manufacturas estatales• Algunos comerciantes, para obtener mayor

cantidad de productos y abaratar su precio, concentraban a los trabajadores en grandes talleres. Así surgieron las primeras manufacturas. El comerciante ponía el utillaje y las materias primas, y los trabajadores percibían un salario.

• En algunos países, el Estado apoyó el establecimiento de manufacturas, y en la época de Luis XIV, su ministro Colbert creó manufacturas estatales.

11

2. La Europa del absolutismo

11

2.1. Cambios políticos y religiosos

La Guerra de los Treinta Años, que enfrentó a católicos y protestantes, finalizó con la Paz de Westfalia y significó la recomposición del mapa político europeo:

•Se dio el ascenso de una nueva potencia, Francia, y el hundimiento del viejo Imperio de los Habsburgo.

•El siglo XVII dio paso al predominio de los Estados-nación, a la afirmación de las monarquías absolutas y al hundimiento de las formas de poder supranacionales, como el Imperio hispánico.

•Por otro lado, significó la proclamación de la libertad religiosa para cada Estado, poniendo fin alas guerras de religión que habían empezado con Lutero.

11

Los estados europeos después de 164811

2.2. Características de la monarquía absoluta

• En la monarquía absoluta, la autoridad del monarca provenía directamente de Dios. El poder del rey era absoluto y constituía la encarnación misma del Estado.

• El tenía el poder de hacer la leyes (legislativo), cumplirlas(ejecutivo) y juzgarlas (Judicial).

• Para gobernar, el monarca estaba auxiliado por ministros, consejeros y secretarios, y también por un gran número de funcionarios.

11

2.3. LA FRANCIA DE LUIS XIV

• La monarquía europea más poderosa en el siglo XVII era la francesa. Francia era la potencia hegemónica frente a una decadente España, mientras Inglaterra ya controlaba los mares. Y el principal rey fue Luis XIV, llamado el rey sol, máximo representante de monarca absoluto. Se hizo construir un enorme palacio en Versalles que será imitado por todos los reyes de Europa.

EL ESTADO

SOY YO

3. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

DEL SIGLO XVII

3.1. LAS BASES DE LA CIENCIA MODERNA

Durante la Edad Media, la influencia de la religión

hacía que se diese más importancia a los textos

sagrados que a la experiencia. En el Renacimiento,

la ciencia se valoró más, destacando científicos

como Leonardo, el médico Vesalio, o Copérnico,

que formuló la teoría heliocéntrica(el sol es el

centro del universo), frente a la clásica geocéntrica.

Pero será durante el siglo XVII cuando una serie

de pensadores se dedicarán a desarrollar el

empirismo, una teoría del conocimiento que se

basa en el método de razonamiento hipotético-

deductivo, clave de la experimentación científica.

3.2. LOS GRANDES CIENTÍFICOS

El empirismo está en la base de los grandes

descubrimientos de :

-Galileo Galilei, astrónomo italiano autor de

numerosos descubrimientos del sistema solar, y que

creó nuevos telescopios.

-Descartes, filósofo francés que planteó el concepto

de duda metódica(necesidad de cuestionar todas

las ideas y conocimientos), y que propuso usar el

lenguaje matemático como universal para fundar el

conocimiento.

-EL físico inglés Isaac Newton, que formuló, entre

otras, la ley de la gravitación universal.

4. El arte Barroco

11

4.1. Un arte para la sociedad de su tiempo

• Durante el siglo XVII, los artistas tuvieron dos grandes mecenas: los monarcas absolutos, para construir mansiones que fueran el reflejo de su inmenso poder; y la Iglesia católica, que pretendía realizar unas obras que impactaran al fiel.

Por ello, el arte barroco tendrá nuevos valores estéticos en los que predominaba:

11

El movimiento, con la utilización de las formas curvas, de lo cóncavo y lo convexo.

La luz y el color, más que el dibujo, para crear las formas.

El realismo en las representaciones.

El gusto por lo teatral y exagerado.

4.2. Arquitectura barroca

11

• La nota esencial del nuevo estilo es la libertad con que se tratan los elementos arquitectónicos clásicos a fin de dotar de impresión de movimiento al edificio.

• Roma es la ciudad donde se originó el nuevo estilo y donde trabajaron dos artistas:

• Bernini que remató la Basílica de San Pedro del Vaticano con una gran columnata de forma elíptica en el exterior y un espectacular baldaquino en el interior.

• Borromini, autor de las fachadas de iglesias como la de San Carlos de las Cuatro Fuentes.

11

iglesia barroca

11

4.3. Escultura

• La representación del movimiento fue también el principal objetivo de los escultores barrocos.

• Las líneas curvas y oblicuas se utilizan para dar la impresión de equilibrio inestable.

• Los ropajes adquieren gran importancia: sus formas se hinchan y los pliegues se multiplican.

• La otra gran aspiración de la escultura barroca es el naturalismo que pretende conmover o sorprender.

11

Bernini es la figura más representativa y sus obras son un reflejo de todas estas características:

David, Éxtasis de santa Teresa, Apolo y Dafne.

Apolo y Dafne

(1623-

1635).

4.4. La pintura barroca

11

• La pintura barroca presenta diversos elementos comunes:

• El triunfo del color sobre el dibujo.

• La preocupación por la luz.

• El realismo.

• La búsqueda del movimiento en las composiciones.

11

• La pintura barroca alcanzó pronto un gran desarrollo en Italia. Su iniciador fue Caravaggio, que introdujo los juegos de contraste entre los fondos oscuros y focos de luz iluminando la escena. La segunda característica de su pintura es el naturalismo, es decir, que copiaba sus modelos de la gente de la calle...

11

VOCACIÓN DE SAN

MATEO Roma, Iglesia de S. Luis de los Franceses

1599-1600

El cuadro representa el momento en que Cristo llama a S. Mateo a seguirle. Por la derecha

entra Cristo con S. Pedro y con su mano extendida señala a S. Mateo, todos los personajes se

vuelven y S. Mateo se señala a sí mismo, sorprendido por la inesperada llamada.

LA MUERTE DE LA VIRGEN

• La pintura flamenca. Tuvo en Pedro Pablo Rubensa su principal representante.

Rubens pintó toda clase de temas: religiosos, mitológicos, escenas populares y retratos, todo con mucho color y movimiento.

• La pintura holandesa. Se desarrolló en la Europa protestante, sobre todo en Holanda. Era una escuela naturalista preocupada por el tratamiento de la luz. Destacan dos pintores: Rembrandt, y Vermeer.

11

EL AUTORRETRATO COMO INTROSPECCIÓN PSICOLÓGICA

La ronda de noche (1642), óleo sobre lienzo, 363 x 437 cm - Rijksmuseum, Amsterdam

La sombra de la mano del capitán Cocq

sobre el alférez o teniente Ruytenburch,

subraya la instantaneidad

del momento “pintado” por Rembrandt

La muchacha de azul

leyendo una carta

(Rijksmuseum,

Amsterdam) (1664)

La Lechera (Rijksmuseum,

Amsterdam) (c. 1658)

5. El Barroco español

11

5.1. Arquitectura española• La arquitectura barroca española se distingue por su

exuberancia decorativa, tanto en el interior como en el exterior de los edificios.

• El Barroco en España fue tardío y alcanzó su mayor expansión en el siglo XVIII.

• La estética barroca, compleja, profusa y espectacular, conectó con el gusto de los que encargaban las obras y con el del pueblo llano.

• Los arquitectos más destacables fueron Alonso Cano, Fernando Casas y Novoa, José Churriguera.

11

5.2. Escultura: la imaginería• La escultura continuó el camino trazado en el

Renacimiento. Se empleaba la madera policromada y predominaba el tema religioso, con la realización de retablos e imágenes.

• El interés por conmover a los fieles alcanzó en la imaginería proporciones dramáticas mediante caras demacradas, signos de dolor y sufrimiento, etc.

• Los dos principales escultores fueron Gregorio Fernández y Martínez Montañés.

11

detalles del Cristo de la

Luz (1631-1636)

5.3. Pintura española• En la primera mitad de siglo destacaron el

valenciano José de Ribera,el extremeño Francisco de Zurbarán, y el sevillano Murillo.

• Ribera fue más “tenebrista”, muy influido por Caravaggio.

• Zurbarán evolucionó hacia la representación exacta de la realidad y la calidad de las cosas.

• Murillo es el pintor de las Inmaculadas Concepción, y de los niños mendigos.

11

• Diego Velázquez trabajó en la corte de Felipe IV. Destacó por su genio extraordinario, que lo convirtió en el pintor español más universal.

• Velázquez cultivó todos los géneros: como pintor de corte hizo muchos retratos y cuadros históricos. Como artista culto pintó temas mitológicos, que humanizaba con modelos populares.

• De su técnica destaca la utilización magistral de la luz y de la perspectiva aérea, es decir, la sensación óptica de la luz que circula entre los objetos y las figuras.

11

Reposo frente

a movimiento

La luz resbala sobre todas las superficies

frente a una luz selectiva.

Composiciones cerradas frente a

composiciones abiertas.

El gesto: dramatismo contenido

frente a un dramatismo explícito

2 Marca con una X las transformaciones que se producen a lo largo del siglo XVII.

Francia consigue la hegemonía en Europa a costa de la española

Se establece en Europa la monarquía autoritaria

La mayoría de los países aplican el mercantilismo económico

Triunfa en casi toda Europa la monarquía absoluta

Se produce la Guerra de los Cien Años

Aparece la ciencia moderna, basada en la experimentación

La burguesía retrocedió en su influencia social

En España reinaron los denominados Austrias menores

Surge un nuevo estilo artístico, el Barroco, caracterizado por su recargamiento

3 Subraya las frases que indiquen características definitorias de la monarquía

absoluta.

a) Todo el poder del estado está concentrado en el soberano.

b) El Parlamento limita el poder del soberano.

c) El rey nombra y cesa a sus ministros y colaboradores.

d) Existe la separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

e) El monarca ejerce el gobierno, dicta leyes y dirige el ejército.

f) El rey es elegido democráticamente por los ciudadanos.

g) El monarca es rey por la gracia de Dios.

h) El principal representante del absolutismo fue Inglaterra.

i) El símbolo de la monarquía absoluta fue Luis XIV de Francia.

Indica cuáles de las siguientes características corresponden a cada uno de

los grupos

sociales del siglo XVII.

a) Vivía de las rentas de sus propiedades.

b) Se hizo cortesana buscando el favor de la monarquía.

c) El grupo superior vivía de forma similar a la nobleza.

d) Su situación empeoró en Europa occidental y oriental.

e) Aumentó su riqueza con el comercio y los negocios.

f) La crisis de la artesanía les hizo empeorar su situación.

2 Fuga de vocales: completa los nombres siguientes

de personalidades de la ciencia

y la cultura.

– G _ L _ L _ _

– N _ W T _ N

– T _ R R _ C _ L L _

– D _ S C _ R T _ S

– B _ R N _ N _

– B _ R R _ M _ N _

– V _ L _ Z Q U _ Z

– M _ R _ L L _

3 Subraya las frases que sean correctas.

a) En el siglo XVII, la hegemonía española en Europa es sustituida por la

francesa.

b) En el siglo XVII predominaba en Europa la monarquía parlamentaria.

c) España experimentó una importante crisis política, demográfica y económica.

d) La Paz de los Pirineos puso fin a la Guerra de los Treinta Años.

e) El Barroco es un estilo artístico recargado y teatral.

g) España tuvo un notable crecimiento económico y demográfico durante el siglo

XVII.

h) Francia, Inglaterra y Holanda tuvieron en el siglo XVII un gran crecimiento

comercial.

i) El estilo barroco se caracteriza por la serenidad y el equilibrio.

j) La columna salomónica fue utilizada frecuentemente en el arte barroco.

k) La teoría heliocéntrica sostiene que el centro del universo es la Tierra.

l) El comercio español con América sufrió en el siglo XVII una importante reducción.