Tema 12. LA CRISIS DEl régimen de la Restauración … · revoluciÓn rusa, el enriquecimiento...

Post on 29-Sep-2018

219 views 0 download

Transcript of Tema 12. LA CRISIS DEl régimen de la Restauración … · revoluciÓn rusa, el enriquecimiento...

LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA

RESTAURACIÓN (1902-1931)

Jesús Bueno Madurga

ÍNDICE

1. La crisis del sistema de la Restauración (1902-1917).

2. El camino hacia la Dictadura (1917-1923).

3. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).

4. La Dictablanda y el fin de la Monarquía (1930-1931).

Cronología

1898

1902

1931

19301923

Reinado de Alfonso XIII

La Crisis de la Restauración

Dictadura de

Primo de Rivera

Crisis del sistema de la

Restauración Dictablanda

IIª República

1902-1931

1. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN

(1902–1917)

EL DESASTRE DE 1898EL INICIO DE LA CRISIS DEL

SISTEMA DE LA RESTAURACIÓNda lugar

ALFONSO XIII, REY A PARTIR DE 1902

CRECIENTE

INTERVENCIONISM0

REAL EN LA

POLÍTICA DE LOS

GOBIERNOS

ALFONSO XIII SE

CONVIERTE EN

DEFENSOR DEL

PRETORIANISMO

MILITAR

Coincide con

Alfonso XIII en 1901

Alfonso XIII, rey a partir de 1902

Alfonso XIII con su esposa Victoria Eugenia de

Battenberg, nieta de la reina Victoria de Inglaterra

Boda real, 31 de mayo de

1906 (El periódico

corresponde al 2 de junio)

El atentado contra los reyes el día de su boda. Tuvo

lugar en la calle Mayor de Madrid. Produjo más de 20

fallecidos y sobre un centenar de heridos. El responsable

del atentado fue un anarquista llamado Mateo Morral.

El atentado en la

prensa internacional

Doña Victoria Eugenia de Battenberg con todos sus hijos, de izquierda a derecha: Doña

María Cristina, Don Alfonso, Don Gonzalo, Don Juan, Don Jaime y Doña Beatriz (retrato

de 1918).

Carmen Ruiz Moragas, amante

oficial del rey y madre de su hijo

Leandro, reconocido como tal en los

años 80. Fruto de esa relación,

prolongada a lo largo de 15 años,

también nació una niña, María

Teresa.

Leandro saludando a María de las Mercedes, madre del actual rey.

Obsérvese el parecido con Don Juan, al fondo, padre de Don Juan

Carlos

1. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN

(1902–1917)

EL REGENERACIONISMO

POLÍTICO (1907-1912)

CONTINUACIÓN

DEL TURNISMO

INTENTOS DE REFORMA DESDE

DENTRO DEL SISTEMA DE LA

RESTAURACIÓN

CRÍTICA DE LAS FUERZAS

EXTRAPARLAMENTARIAS

RESISTENCIA

DE LA OLIGARQUÍA

ANTONIO

MAURA

JOSÉ

CANALEJAS

Se oponen a ambos

ANTONIO MAURA Y MONTANER

(1853-1925)

TRAS EL ASESINATO DE CÁNOVAS DEL CASTILLO EN

1897, SE HACE CARGO DE LA PRESIDENCIA DEL

PARTIDO CONSERVADOR, FRANCISCO SILVELA.

SILVELA OCUPA LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO EN

1899 AL FRENTE DE UN GOBIERNO DE SALVACIÓN

NACIONAL, FORMADO POR HOMBRES COMO EL

GENERAL POLAVIEJA, DURÁN i BAS, PIDAL, DATO Y

VILLAVERDE. SU PROGRAMA DE GOBIERNO ERA

CLARAMENTE REGENERACIONISTA. DIMITE EN 1900.

MAURA, LÍDER DEL PARTIDO CONSERVADOR EN 1903.

ES PARTIDARIO DE LA “REVOLUCIÓN DESDE ARRIBA”:

“REFORMAR EL SISTEMA ANTES DE QUE NOS HAGAN

LA REVOLUCIÓN LOS DE ABAJO”.

DURANTE SU “GOBIERNO LARGO” (1907-1909),

IMPULSÓ UN GRAN NÚMERO DE REFORMAS:

• Creación del Instituto Nacional de Previsión. Objetivo:

Mejorar las condiciones de vida de los obreros.

• Leyes de Administración Local y electoral de 1907.

Objetivo: liquidar el caciquismo y acabar con los

fraudes electorales.

• Ley de Escuadra. Objetivo: reconstruir la escuadra

destruida en 1898.

FRACASA DEBIDO A: LA FALTA DE RESPALDO DE SU

PARTIDO, LA OPOSICIÓN DE LOS LIBERALES, LA

DESCONFIANZA DEL REY Y LAS REPERCUSIONES DE LA

SEMANA TRÁGICA.

SECUENCIA

TEMPORAL DE LA

SEMANA TRÁGICA

DE 1909

1. ESTALLIDO DE LA GUERRA EN MARRUECOS

3. ENVÍO DE RESERVISTAS (QUINTAS)

4. PROVOCA PROTESTAS Y UNA HUELGA

GENERAL EN BARCELONA

5. DURA REPRESIÓN

6. EJECUCIÓN DE FERRER i GUARDIA

7. DESPRESTIGIO EXTERIOR + DESCONTENTO

INTERIOR: “MAURA, NO”

2. DESASTRE DEL BARRANCO DEL LOBO

8. DESTITUCIÓN DE MAURA

Límites establecidos en la Conferencia de Algeciras de 1906 y en los tratados con Francia de 1912: Protectorado español sobre el norte de Marruecos (Rif y Yebala)

PROTECTORADO ESPAÑOL EN MARRUECOS

Se denomina protectorado a la soberanía parcial que un Estado ejerce sobre un

país, especialmente en lo referido a las relaciones exteriores, en un territorio que

no ha sido incorporado plenamente al de su nación y en el cual existen

autoridades autóctonas propias

Barricadas en Barcelona durante la semana trágica

Semana trágica

(Barcelona)

Barricadas en Barcelona durante la semana trágica

Incendios en Barcelona durante la Semana Trágica

Semana trágica

(Barcelona)

Brotes de

anticlericalismo

Convoy con los féretros de los 65 muertos

de la semana trágica de Barcelona

ALEJANDRO

LERROUX

Líder y fundador del

partido republicano

radical e instigador de

los sucesos de la

Semana Trágica.

10

Rebeldes, rebeldes!

Jóvenes bárbaros de hoy, entrad a saco en la civilización decadente y miserable deeste país sin ventura, destruid sus templos, acabad con sus dioses, alzad el velode las novicias y elevadlas a la categoria de madres para virilizar la especie,penetrad en los registros de la propiedad y haced el fuego que purifique la infameorganización social, entrad en los hogares humildes y levantad legiones deproletarios, para que el mundo tiemble ante sus jueces despiertos. (...)

“Escuela y despensa”, decía el más grande patriota español, don Joaquín Costa.Para crear la escuela hay que derribar la Iglesia o siquiera cerrarla, o por lo menosreducirla a condiciones de inferioridad.Para llenar la despesa hay que crear el trabajador y organizar el trabajo.A toda esa obra gigante se oponen la tradición, la rutina, los derechos creados, losintereses conservadores, el caciquismo, el clericalismo, la mano muerta, elcentralismo y la estúpida contextura de partidos y programas concebidos porcerebros vaciados en los troqueles que fabricaran el dogma religioso y eldespotismo político.

Alejandro Lerroux, Partido Republicano Radical

Ferrer i Guardia

Protestas en París por la muerte de Ferrer

Protestas en Barcelona contra el juicio y ejecución de Ferrer i Guardia

y a favor de los presos de la semana trágica

Alfonso XIII cede a las presiones interiores y

exteriores y destituye a Antonio Maura

JOSÉ CANALEJAS

LÍDER DEL PARTIDO LIBERAL

(1854–1912)

SAGASTA MUERE EN 1903. LE SUSTITUYEN COMO

DIRIGENTES DEL PARTIDO LIBERAL EUGENIO

MONTERO RÍOS Y SEGISMUNDO MORET.

MORET, JEFE DE GOBIERNO EN 1906. DURANTE SU

MANDATO SE APRUEBA LA LEY DE

JURISDICCIONES, QUE ENCOMIENDA A LA

JURISDICCIÓN MILITAR LOS DELITOS DE OPINIÓN

CONTRA LA PATRIA Y EL EJÉRCITO.

JOSÉ CANALEJAS ASUME LA PRESIDENCIA DEL

GOBIERNO EN FEBRERO DE 1910.

SUS PROPUESTAS DE GOBIERNO TIENEN UN

CLARO SESGO REGENERACIONISTA Y DE

IZQUIERDAS:

• Un mayor compromiso social: abolición del

odiado impuesto de consumos y del sistema de

quintas.

• Legislación laboral: Prohibición del trabajo

nocturno de las mujeres, reglamentación del

trabajo en las minas.

• Distanciamiento del clericalismo: la Ley del

Candado prohibe el establecimiento de nuevas

órdenes religiosas en España.

• Apuesta por la descentralización administrativa:

Ley de Mancomunidades.

Canalejas con el rey,

1910

Aconteció en la Puerta del Sol de Madrid el 12 de noviembre de

1912. El asesino fue el anarquista Manuel Pardiñas Serrano, que

posteriormente se suicida.

RECREACIÓN DEL ASESINATO DE CANALEJAS

Cadáver de Canalejas, a

la espera de la llegada del

juez para ordenar su

levantamiento.

Cadáver de Canalejas

EL FRACASO DEL TURNISMO (1913-1917)

1. CRISIS DEL SISTEMA

CANOVISTA

1. ASESINATO DE CANALEJAS. LÍDER LIBERAL

3. ENFRENTAMIENTOS INTERNOS DENTRO DEL

PARTIDO CONSERVADOR Y DEL LIBERAL: SON

PARTIDOS DE NOTABLES, CONTROLADOS POR

“CAMARILLAS” POLÍTICAS.

4. DESACUERDO CONTINUO ENTRE LOS DOS

PARTIDOS DINÁSTICOS.

1. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN

(1902–1917)

2. MAURA ABANDONA LA VIDA POLÍTICA Y LA

PRESIDENCIA DEL PARTIDO CONSERVADOR.

RESURGIMIENTO DE LA

OPOSICIÓN

ANTIDINÁSTICA

LOS PARTIDOS

NACIONALISTAS

LOS CARLISTAS

PARTIDO SOCIALISTA

OBRERO ESPAÑOL

PARTIDOS

REPUBLICANOS

Alianza política

(1910)

LA UGT Y LA CNT

LOS CARLISTAS

Carlos VII muere en 1909. Le sucede Jaime de Borbón.

1907: Creación del Requeté: milicia armada contra el PNV,

anticlericales, republicanos, socialistas y anarquistas: brutal

agresividad. Revientan manifestaciones y mítines republicanos

(Barcelona, 1911, 4 lerrouxistas muertos y 17 heridos).

Creación de los Sindicatos Libres: contra el sindicalismo socialista y

anarquista.

LOS REPUBLICANOS

Hombres de ideología demócrata y anticlerical.

Fragmentación interna en el seno del republicanismo español

durante el período de la Restauración entre:

El republicanismo histórico, formado por unos cuantos partidos de

notables, aglutinados en torno a republicanos históricos como

Castelar, Pi i Margall, Ruiz Zorrilla y Salmerón. Algunos de ellos se

mantuvieron en la oposición antidinástica (Ruiz Zorrilla, Pi y Margall),

apostando por la estrategia insurreccional (por medio del golpe

militar o de la huelga general) para derribar a la Monarquía,

mientras que otros (Castelar) se integraban en los mecanismos del

turno político, como diputados.

El nuevo republicanismo, formado por partidos modernos de

masas y liderados por hombres jóvenes, y que disputan el poder a

los partidos dinásticos en el ámbito local: Lerroux (Barcelona), Blasco

Ibáñez (Valencia) y Melquiades Álvarez (Gijón).

LOS NACIONALISTAS

Los nacionalistas vencen en las grandes capitales a los candidatos de

los Partidos Dinásticos, desde comienzos de siglo.

1. EL NACIONALISMO VASCO: PNV

Su líder, Sabino Arana, muere en 1903.

Dos facciones dentro del partido: la independentista y la

autonomista.

1903: forma parte de las Juntas Locales y Diputaciones.

1917: 6 de los 7 escaños de Vizcaya en el Parlamento.

2. EL NACIONALISMO CATALÁN:

Partido de la burguesía catalana.

1901: Creación de la LLIGA REGIONALISTA (Cambó).

Propuestas: autonomía para Cataluña y reformas en la

administración del Estado.

Hegemonía en Cataluña hasta 1923.

EL SINDICALISMO OBRERO

El sindicalismo se convierte en un fenómeno de masas en

las primeras décadas del siglo.

Pero sólo en las zonas industrializadas (20% de los obreros

sindicados). En el resto de España no alcanzaba el 5%.

La UGT pasa de 33.000 miembros en 1902 a 119.000 en

1914 y a 240.000 en 1921. Principales zonas: Madrid, País

Vasco y Cataluña.

Primeras huelgas importantes: huelga general de Barcelona

en 1902, huelgas mineras en Vizcaya en 1903 y en

Asturias y Bilbao en 1906.

En 1911, intento de huelga general en toda España, se

reclaman mejoras laborales y aumento salarial (jornada de

ocho horas).

Evolución del número de afiliados a los dos sindicatos mayoritarios.

UNION GENERAL DE TRABAJADORES

Dirigentes: Julián Besteiro y Largo Caballero.

Teoría: Marxista. Influencia del socialismo francés.

Práctica obrera: Reformista. Combina huelgas y

presencia en instituciones oficiales.

Difusión: Implantación en Madrid, Vizcaya y Asturias.

Centros locales de la UGT: Casas del Pueblo.

CONFEDERACIÓN NACIONAL DEL TRABAJO

Dirigentes: Salvador Seguí, Angel Pestaña y Joan Peiró.

Origen: 1907: Aparición del periódico “Solidaridad

Obrera”; 1910: Congreso de Sants: Nacimiento de la

CNT.

Práctica obrera: “Acción directa”, por medio de huelgas y

boicots: huelga general revolucionaria.

Implantación: en Cataluña, Aragón, Andalucía y

Valencia.

Centros de la CNT: Ateneos populares y libertarios.

IMPACTO DE LA I GUERRA

MUNDIAL

VERTIENTE

POLÍTICA

GOBIERNO: NEUTRALIDAD

OPINIÓN PÚBLICA:

ALIADÓFILOS / GERMANÓFILOS

VERTIENTE

ECONÓMICA

INCREMENTO DE EXPORTACIONES

SUBIDA DE PRECIOS: PERJUDICA

A LAS CLASES POPULARES

CONFLICTIVIDAD SOCIAL

1. EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL REINADO DE ALFONSO XIII

(1902-1917)

Eduardo Dato

(conservador), jefe

de gobierno al

desencadenarse la

I Guerra Mundial.

(La Coruña, 1856 –

Madrid, 8-3-1921 )Dato despachando con Alfonso

XIII

Crueldad social. Los “ricos” de toda la vida se ríen de los “nuevos

ricos” que han hecho fortuna con los negocios durante la Gran

Guerra.

La Gran Guerra trajo muchos beneficios para las clases dirigentes, pero

sorprendentemente, muy pocos para las clases trabajadoras, situación

agudizada por la emigración del campo a la ciudad y el alza de los

precios. Se estaba gestando la crisis del 17. En la imagen,

manifestación en 1916 solicitando el abaratamiento de las

subsistencias y trabajo.

CRISIS DE 1917

EN 1917 CONFLUYEN UN CONJUNTO DE

PROBLEMAS: LA CARESTÍA OCASIONADA POR LA

SUBIDA DE LOS PRECIOS, EL ANUNCIO DE LA

REVOLUCIÓN RUSA, EL ENRIQUECIMIENTO

ESCANDALOSO DE LOS INDUSTRIALES Y LA

DIVISIÓN EN LA OPINIÓN PÚBLICA ANTE LA GUERRA

TODO ELLO ORIGINA LA TRIPLE CRISIS DEL 17

1. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN

(1902-1917)

SISTEMA DE LA

RESTAURACIÓNEJÉRCITO NACIONALISMOS

CONSERVADORESLIBERALES

IZQUIERDA

RADICAL

1. EL

PR

OBLE

MA

MIL

ITA

R CREACIÓN

DE LAS

JUNTAS

MILITARES

SURGEN ENTRE

1916 Y 1917

FORMADAS POR

MANDOS

INTERMEDIOS

ACUARTELADOS EN

LA PENÍNSULA

RESPONDEN AL MALESTAR OCASIONADO POR LOS

ASCENSOS DE LOS MILITARES“AFRICANISTAS”

REIVINDICACIONES

LABORALES

MEJORA DE LOS

SALARIOS

MODIFICACIÓN

DEL SISTEMA DE

ASCENSOS

REIVINDICACIONES

POLÍTICASREFORMAS

POLÍTICAS

DESARROLLO

DEL

CONFLICTO

1. APOYO DE LOS PARTIDOS NO DINÁSTICOS.

2. SE ILEGALIZA A LAS JUNTAS DE DEFENSA.

4. SE DECLARAN LEGALES LAS JUNTAS MILITARES

Y SE ATIENDEN SUS REIVINDICACIONES

LABORALES.

5. PROGRESIVA AUTONOMÍA E INJERENCIA DE

LOS MILITARES EN LA VIDA POLÍTICA.

1. EL

PR

OBLE

MA

MIL

ITA

R

3. EL REY SE PONE DE PARTE DE LAS JUNTAS

MILITARES CUANDO EL GOBIERNO INTENTA

ILEGALIZARLAS.

El coronel Márquez lee el Manifiesto de las Juntas de

Defensa

ASAMBLEA DE

PARLAMENTARIOS

1. CIERRE DEL CONGRESO Y SUSPENSIÓN DE

LA CONSTITUCIÓN DE 1876.

2. CAMBÓ CONVOCA A

LOS PARLAMENTARIOS.

CAMBIAR

SISTEMA

3. UNOS 70 PARLAMENTARIOS

(REPUBLICANOS, REFORMISTAS, SOCIALISTAS

Y NACIONALISTAS) SE REÚNEN EN

BARCELONA EN JULIO.

2. EL

PR

OBLE

MA

PO

LÍTIC

O

REIVINDICACIONES

CONVOCATORIA

DE CORTES

CONSTITUYENTES

ATENCIÓN A LOS

NACIONALISMOS

REVOLUCIÓN

PACÍFICA “DESDE

ARRIBA”

2. EL

PR

OBLE

MA

PO

LÍTIC

O

Asamblea de parlamentarios, reunidos en Barcelona

Francesç Cambó (1876-1947)

“Los representantes en Cortes de Catalunya, ante la gravedad y

trascendencia de los momentos actuales, coinciden en afirmar (...) que

es de gran coincidencia para España transformar la organización del

estado, basándola en un régimen de autonomia (...).

Y acuerdan pedir al Gobierno la inmediata reunión de las Cortes para

que las mismas, en funciones de Constituyentes, deliberen y

resuelvan sobre la organización del Estado y la autonomia de los

municipios y den solución inmediata al problema militar y a los que

las circunstancias actuales plantean con apremio inaplazable para la

vida económica de España.”

ASAMBLEA DE PARLAMENTARIOS, 1917

HUELGA

GENERAL

DE 1917

COLABORACIÓN DE

UGT - CNT

MOTIVOS DE LA

CONVOCATORIA

SUBIDA DE PRECIOS

INESTABILIDAD

POLÍTICA

INFLUENCIA

DE LA

REVOLUCIÓN

RUSA

FINALIDADCAMBIO DE

GOBIERNO

3. EL

PR

OBLE

MA

SO

CIA

L

CNT: ACCIÓN

DIRECTA

UGT: REFORMISMO

RIVALIDAD

DESARROLLO

DE LA HUELGA

1. SE INICIA EL 17 DE JULIO EN

VALENCIA CON LA HUELGA DE LOS

FERROVIARIOS; EL 24 SE EXTIENDE

POR NÚCLEOS INDUSTRIALES DE

TODA ESPAÑA.

2. NO ES APOYADA POR LOS

MILITARES Y LOS PARLAMENTARIOS

3. DURA REPRESIÓN MILITAR.

ILEGALIZACIÓN DE LA UGT Y DE LA

CNT

3. EL

PR

OBLE

MA

SO

CIA

L

Cartel que muestra la

alianza entre las dos

sindicatos principales

Principales núcleos huelguísticos en 1917

Pintura que muestra una huelga minera hacia 1917

Madrid, Puerta del Sol, huelga general de 1917, detención de un obrero

por las fuerzas del orden público

Madrid 1917

Obreros detenidos en la huelga del 17

guardados por el ejército y la guardia civil

El comité de huelga en 1917 en prisión: Daniel Anguiano, Largo Caballero,

Julián Besteiro y Andrés Saborit

• Sólo la siguieron los socialistas, y no todos. Ni siquiera el total

de ferroviarios.

• No participan los campesinos (eternos sufridores pasivos).

• Las Juntas de Defensas se enfrentan a los huelguistas y no se

unen a ellos, olvidando su enfrentamiento con el Gobierno.

Desde ahora los militares intervendrán más en política.

• Los republicanos vacilaron.

• Deserción de la burguesía catalana (representada por la

"Lliga"), por miedo a la revolución: Cambó se asusta.

LA HUELGA GENERAL FRACASÓ PORQUE :

INESTABILIDAD

POLÍTICA

GOBIERNOS POCO EFICACES

CON ENFRENTAMIENTOS INTERNOS

CONFLICTIVIDAD

SOCIAL

“TRIENIO BOLCHEVIQUE”:

INFLUENCIA DE REVOLUCIÓN RUSA

Y CRISIS ECONÓMICA DE

POSGUERRA

REIVINDICACIONES

CAMPESINAS ANALUZAS

CIERRE DE EMPRESAS Y

“PISTOLERISMO” EN CATALUÑA

2. EL CAMINO HACIA LA DICTADURA

(1917–1923)

EL DESASTRE DE ANNUAL Y MONTE

ARRUIT (1921)

CA

USA

S

Gobiernos de concentración: como el presidido por Maura en

1918, en colaboración con Cambó y que acabó con rencillas

personales.

Gobiernos de fracción y coalición, siendo predominante la

presencia de conservadores al frente del ejecutivo.

La división de los partidos dinásticos en múltiples facciones

produce una gran fragmentación del Congreso que imposibilita

formar un gobierno estable: gobiernos sólo de gestión

(aprobación de los presupuestos).

El régimen sobrevive entre suspensiones de Cortes y la

declaración continua del estado de excepción.

1. El bipartidismo ya no funciona y se intentan nuevas fórmulas:

2. La conflictividad social.

Activismo violento al degenerar la lucha sindical:

empresarios y patronos pagan a pistoleros a sueldo

“pistolerismo”: entre 1917-23, fueron asesinadas 226

personas.

La Guardia civil aplica la Ley de Fugas en Barcelona.

2.1. Guerra de clases en Barcelona (1917-1923):

Origen de las huelgas: La empresa La Canadiense

(electricidad). La huelga tiene un mes y medio de duración.

Al final se llega a un acuerdo: la patronal readmitía a los

despedidos, aumento salarial y jornada de ocho horas.

La decisión del gobernador civil de incumplir el acuerdo

de liberar a los detenidos hizo que la huelga continuara.

Lockout (cierre patronal): 150.000 obreros sin trabajo.

2.2. Las revueltas campesinas

Agitaciones campesinas en Córdoba (1918-21), pero se

extienden a toda España.

Movimientos anarquistas: quema de cosechas, ocupación de

tierras, reparto de propiedades, etc, y la ocupación de los

municipios por los comités de huelga.

Acaban siempre igual: se declara el estado de guerra, se

clausuran las organizaciones obreras y se detenían a los

líderes.

Cuerda de presos. Cuadro de López Mezquita. No se trata de delincuentes, sino

de trabajadores detenidos por exigir sus derechos. "La cuestión social", el

eufemismo que se utilizaba en los medio oficiales para describir el desamparo y

la vida miserable de las clases trabajadoras.

Jornaleros andaluces trabajando en la recogida de la

aceituna. La vida de los jornaleros andaluces era terrible,

apenas trabajaban unos meses al año, y en unas condiciones

durísimas. De ahí las revueltas y huelgas violentas de los

trabajadores del campo.

Severiano Martínez Anido. General

que fue nombrado gobernador civil

de Barcelona durante los años del

pistolerismo. Al mando de la policía

desató una autentica guerra sucia

contra los líderes de las

organizaciones obreras

especialmente contra los

anarquistas, que le respondieron

con la misma moneda, desatándose

una contienda de asesinatos,

represalias y aplicaciones literales

de la LEY DE FUGAS que se

convirtió en una carnicería. Pese a

contar con el apoyo de las

patronales y de los sindicatos

amarillos, fue finalmente destituido.

Cadáver de Manuel Bravo Portillo, comisario de policía y artífice

directo de la guerra sucia contra los líderes anarquistas. Bravo

Portillo fue asesinado por pistoleros anarquistas en represalia por el

asesinato del líder del sindicato de tintoreros, Pau Sabater.

El 8 de marzo de 1921, el presidente del Gobierno español y político del Partido

Conservador Eduardo Dato fue abatido por más de veinte disparos efectuados

desde una moto con sidecar contra su automóvil. El agresor, Pedro Mateu, iba

acompañado por Ramón Casanellas y Lluís Nicolau, todos ellos anarquistas

catalanes. El atentado fue considerado como una respuesta del

anarcosindicalismo barcelonés a la dura represión ejercida por el gobernador

civil Martínez Anido contra la clase obrera y sus líderes sindicales.

Mesa donde se le practicó la autopsia a Eduardo Dato, asesinado el 8 de

marzo de 1921 por pistoleros anarquistas en represalia por su apoyo

incondicional a la aplicación de la Ley de Fugas que permitía disparar sobre

un preso que intentaba la fuga, pero que en realidad permitía asesinar

impunemente a cualquier detenido.

Luis Nicolau, cabecilla del atentado de Dato, detenido en Berlín en febrero de 1922 y

extraditado a España. A la izquierda, Luisa Joaquina que al parecer participó en la

preparación del crimen.

3. El desastre militar de 1921: Annual

Annual

El líder rifeño Abd-el-Krim

Manuel Fernández Silvestre

Militar amigo del Rey,

Responsable del

Desastre de Annual

Cadáveres en Monte Arruit. Cerca de 2.900 soldados españoles

murieron el 9 de agosto de 1921 en esta posición.

MAUSOLEO A LAS

VÍCTIMAS DEL DESASTRE

Según el informe Picasso,

hubo 13.363 muertos

(10.973 españoles y 2390

indígenas), por sólo 1000

rifeños.

A las pérdidas humanas se

suman las del material

militar: 20.000 fusiles,

400 ametralladoras, 129

cañones, etc.

CRISIS DEL SISTEMA

CANOVISTA

GOLPE DE ESTADO DE

PRIMO DE RIVERA - 1923

DICTADURA (1923 – 1930)

REGENERACIONISMO MILITAR

GOBIERNO AUTORITARIO

ELIMINACIÓN

DE

OPOSICIÓN A

LIBERALISMO

CACIQUISMO

MOVIMIENTO

OBRERO

NACIONALISMOS

PERIFÉRICOS

3. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

(1923–1930)

MIGUEL PRIMO DE RIVERA

Miguel Primo de Rivera y Orbaneja

(1870-1930), militar y político, combatió

en las guerras de Cuba, Filipinas y de

Marruecos. Ascendió a teniente general

en 1919 y fue capitán general de

Cataluña.

1. LA GUERRA

DE MARRUECOS

DESASTRE DE ANNUAL INFORME PICASSO

MALESTAR ESTAMENTO MILITAR

CRÍTICA SECTORES DE IZQUIERDA

OPINIÓN PÚBLICA EN CONTRA

3. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

(1923–1930)1. C

AU

SA

S D

E L

A

DIC

TAD

UR

A

2. LA REACCIÓN

CONSERVADORA DE

SECTORES DE LA

OLIGÁRQUÍA, POR

MIEDO A…………….

EL AUGE DE LOS NACIONALISMOS

EL ASCENSO DE REPUBLICANOS,

SOCIALISTAS Y

MOVIMIENTO OBRERO

EL INCREMENTO DE LAS

LUCHAS SOCIALES

(HUELGAS Y ATENTADOS)

3. EL DESCONTENTO DE SECTORES SOCIALES DE LAS CLASES MEDIAS.

4. INESTABILIDAD POLÍTICA

INCAPACIDAD DE LOS

PARTIDOS

DINÁSTICOS PARA

REFORMAR EL SISTEMA DE

LA RESTAURACIÓN

1. C

AU

SA

S D

E L

A

DIC

TAD

UR

A

1. EL GOLPE DEL 13

SEPTIEMBRE 1923

MANIFIESTO DE

MIGUEL PRIMO DE

RIVERA EN BARCELONA

2. EL REY APOYA A PRIMO DE RIVERA Y LO NOMBRA

PRESIDENTE DEL GOBIERNO CON PLENOS PODERES

3. SE INICIA

LA “DICTADURA”

ELIMINACIÓN DEL

RÉGIMEN

CONSTITUCIONAL

DIRECTORIO MILITAR:

GOBIERNO FORMADO

POR MILITARES

4. RESPALDO POPULAR INICIAL AL GOLPE DE ESTADO

2. LA

SEC

UEN

CIA

DEL

GO

LPE D

E E

STA

DO

Primo de Rivera en Barcelona antes

de salir para Madrid para hacerse

cargo del poder

Alfonso XIII y el dictador Primo de Rivera

Miguel Primo de

Rivera, a la derecha,

junto al rey Alfonso

XIII.

1. CONTINÚA EL DOMINIO OLIGÁRQUICO DE LOS CACIQUES

2. ESTATUTO MUNICIPAL 1924

EN TEORÍA, INCREMENTO

AUTONOMÍA MUNICIPAL

EN LA PRÁCTICA, SIGUE

EL CONTROL DE LOS

GOBERNADORES CIVILES

3. PROHIBICIÓN Y REPRESIÓN DE MOVIMIENTOS

REGIONALISTAS Y NACIONALISTAS

4. CREACIÓN DE UN PARTIDO ÚNICO:

UNIÓN PATRIÓTICA; SIGUE EL MODELO FASCISTA

5. RÍGIDO CONTROL

ORDEN PÚBLICO

REPRESIÓN DEL

ANARQUISMO Y COLABORACIÓN

CON EL SOCIALISMO

6. GRAN ÉXITO: FIN DE LA GUERRA DE MARRUECOS

CON DESEMBARCO DE ALHUCEMAS

3. EL

DIR

EC

TO

RIO

MIL

ITA

R

(1923-1

925)

Primo de Rivera,

Alfonso XIII y los

miembros del

Directorio Militar

Desembarco en Alhucemas, el 8 de septiembre de 1925

El desembarco anfibio en la Bahía de Alhucemas

El desembarco de Alhucemas

Primo de Rivera y el General Sanjurjo en África tras

el desembarco de Alhucemas

Tres militares golpistas: Primo de Rivera, Sanjurjo

y Franco

1. INTENTO DE

INSTITUCIONALIZACIÓN

ASAMBLEA NACIONAL

CONSULTIVA (1927)

ELABORACIÓN

DEL PROYECTO

DE CONSTITUCIÓN

FORMADA

MAYORITARIAMENTE

POR MIEMBROS

UNIÓN PATRIÓTICA

2. UNIÓN PATRIÓTICA

Y ASAMBLEA NACIONAL

CONSULTIVA

ESCASO APOYO POPULAR

NO FACILITAN UNA

COBERTURA

LEGAL A LA DICTADURA

3. EL

DIR

EC

TO

RIO

CIV

IL

(1925-1

930)

OPOSICIÓN EN EL EJÉRCITO,

LOS ESTUDIANTES Y LA

INTELECTUALIDAD

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

1924 1927 1929

2000000

1139128

60000

UNIÓN PATRIÓTICA (1924-1929)EVOLUCIÓN NÚMERO DE AFILIADOS

3. POLÍTICA

SOCIAL

CONSEJO NACIONAL DE TRABAJO:

ÓRGANO MÁXIMO

LEYES SOCIALES

ORGANIZACIÓN CORPORATIVA

DEL TRABAJO: SINDICATO OFICIAL

3. EL

DIR

EC

TO

RIO

CIV

IL

(1925-1

930)

SEGURO DE

JUBILACIÓN

APOYO DE LA

UGT

COMITÉS

PARITARIOS

CASAS BARATAS

FASCISMO

ITALIANO

ENCÍCLICA RERUM

NOVARUM

FUENTES DE INSPIRACIÓN

4. POLÍTICA

ECONÓMICA

CRECIMIENTO

ECONÓMICO

AUMENTO INFRAESTRUCTURAS:

OBRAS HIDRÁULICAS: EMBALSES,

FERROCARRILES Y CARRETERAS

INCREMENTO DE LA

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

BASADO EN PROTECCIONISMO

E INTERVENCIONISMO ESTATAL

NACIONALISMO

ECONÓMICO

CREACIÓN DEL MONOPOLIO ESTATAL

DE PETRÓLEOS (CAMPSA)

A la izquierda río sobre el que se construiría, a partir de 1927 el

pantano de Santolea (Teruel). A la derecha, inicio de las obras.

1. LA OPOSICIÓN

SE ORGANIZA

IMPORTANCIA DEL

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL (FUE)

2. DESCONTENTO MILITAR;

SUBLEVACIONES; HUELGAS;

IMPACTO CRISIS ECONÓMICA

DIMISIÓN DE

PRIMO DE RIVERA:

ENERO 1930

3. “DICTABLANDA”

DE BERENGUER

PACTO DE SAN SEBASTIÁN:

AGOSTO 1930

SUBLEVACIÓN DE JACA:

DICIEMBRE 1930

4. GOBIERNO DEL

ALMIRANTE AZNAR

ELECCIONES

MUNICIPALES

12 ABRIL

CAÍDA DE LA MONARQUÍA; REPÚBLICA

4. LA

CA

ÍDA

DE L

A

DIC

TAD

UR

A Y

LA

DIC

TABLA

ND

A (

1930

-1931)

El dictador Primo de Rivera tras presentar su dimisión al Rey

El general Berenguer

EL PACTO DE SAN SEBASTIÁN

De aquí salen dos líneas de acción complementarias:

• La golpista que llevará al pronunciamiento fracasado en Jaca.

(Diciembre de 1930).

• La política que con una gran campaña de prensa y mítines lograron

arruinar el prestigio de la Monarquía.

Se crea un comité revolucionario, integrado por personalidades como:

Alcalá Zamora, Miguel Maura, Marcelino Domingo, Indalecio Prieto,

Manuel Azaña...

Un manifiesto de este comité en diciembre llamaba abiertamente a

derribar la Monarquía. Es de destacar la labor de Ortega y Gasset con sus

artículos antimonárquicos: Delenda est Monarchia!.

Agosto 1930: se reúnen en San Sebastián socialistas, republicanos

históricos, ex-monárquicos y nacionalistas catalanes, con la idea de acabar

con la monarquía.

Firmantes del llamado Pacto de San Sebastián

Jaca: manifiesto de Fermín Galán Sublevación de Jaca. Diciembre 1930

Herido tras los combates.

Fermín Galán

No, no es una errata. Es probable que en los libros futuros de historia de España se encuentre un capítulo con el mismo título que este artículo. El

buen lector, que es el cauteloso y alerta, habrá advertido que en esa expresión el señor Berenguer no es el sujeto del error, sino el objeto. No se

dice que el error sea de Berenguer, sino más bien lo contrario -que Berenguer es del error, que Berenguer es un error-. Son otros, pues, quienes lo

han cometido y cometen; otros toda una porción de España, aunque, a mi juicio, no muy grande. Por ello trasciende ese error los límites de la

equivocación individual y quedará inscrito en la historia de nuestro país. (…) Estos párrafos pretenden dibujar, con los menos aspavientos posibles,

en qué consiste desliz tan importante, tan histórico. (…) He aquí los motivos por los cuales el Régimen ha creído posible también en esta ocasión

superlativa responder, no más que decretando esta ficción: Aquí no ha pasado nada. (…) Esta ficción es el Gobierno Berenguer. Pero esta vez se

ha equivocado. Se trataba de dar largas. Se contaba con que pocos meses de gobierno emoliente bastarían para hacer olvidar a la amnesia

celtíbera de los siete años de Dictadura. Por otra parte, del anuncio de elecciones se esperaba mucho. Entre las ideas sociológicas, nada

equivocadas, que sobre España posee el Régimen actual, está esa de que los españoles se compran con actas. Por eso ha usado siempre los

comicios -función suprema y como sacramental de la convivencia civil- con instintos simonianos. Desde que mi generación asiste a la vida pública no

ha visto en el Estado otro comportamiento que esa especulación sobre los vicios nacionales. Ese comportamiento se llama en latín y en buen

castellano: indecencia, indecoro. El Estado en vez de ser inexorable educador de nuestra raza desmoralizada, no ha hecho más que arrellanarse en

la indecencia nacional. Pero esta vez se ha equivocado. Este es el error Berenguer. Al cabo de diez meses, la opinión pública está menos resuelta

que nunca a olvidar la «gran vilt`» que fue la Dictadura. El Régimen sigue solitario, acordonado como leproso en lazareto. No hay un hombre hábil

que quiera acercarse a él; actas, carteras, promesas -las cuentas de vidrio perpetuas-, no han servido esta vez de nada. Al contrario: esta última

ficción colma el vaso. La reacción indignada de España empieza ahora, precisamente ahora, y no hace diez meses. España se toma siempre

tiempo, el suyo. (…) Y no vale oponer a lo dicho que el advenimiento de la Dictadura fue inevitable y, en consecuencia, irresponsable. No

discutamos ahora las causas de la Dictadura. Ya hablaremos de ellas otro día, porque, en verdad, está aún hoy el asunto aproximadamente

intacto. Para el razonamiento presentado antes la cuestión es indiferente. Supongamos un instante que el advenimiento de la dictadura fue

inevitable. Pero esto, ni que decir tiene, no vela lo más mínimo el hecho de que sus actos después de advenir fueron una creciente y monumental

injuria, un crimen de lesa patria, de lesa historia, de lesa dignidad pública y privada. Por tanto, si el Régimen la aceptó obligado, razón de más

para que al terminar se hubiese dicho: Hemos padecido una incalculable desdicha. La normalidad que constituía la unión civil de los españoles se

ha roto. La continuidad de la historia legal se ha quebrado. No existe el Estado español. ¡Españoles: reconstruid vuestro Estado! Pero no ha hecho

esto, que era lo congruente con la desastrosa situación, sino todo lo contrario. Quiere una vez más salir del paso, como si los veinte millones de

españoles estuviésemos ahí para que él saliese del paso. Busca a alguien que se encargue de la ficción, que realice la política del «aquí no ha

pasado nada». Encuentra sólo un general amnistiado. Este es el error Berenguer de que la historia hablará.

Y como es irremediablemente un error, somos nosotros, y no el Régimen mismo; nosotros gente de la calle, de tres al cuarto y nada revolucionarios,

quienes tenemos que decir a nuestro conciudadanos: ¡Españoles, vuestro Estado no existe! ¡Reconstruidlo! Delenda est Monarchia.- José Ortega y

Gasset.

EL ERROR BERENGUER

Las elecciones municipales se convocan para el 12 de abril

de 1931.

Los partidos del Pacto de San Sebastián se plantean el

sufragio como un referéndum entre Monarquía y República.

Ante la tensión en la calle, Alfonso XIII abandona el país, y

el día 14 de abril se proclama la República.

Realizada la consulta, los monárquicos obtienen más

concejales que los republicanos, pero los republicanos ganan

en las grandes ciudades (41).