Tema 2 Dinámicas cíclicas y desigualdad en la segunda mitad del … · 2011. 5. 17. ·...

Post on 20-Aug-2021

9 views 0 download

Transcript of Tema 2 Dinámicas cíclicas y desigualdad en la segunda mitad del … · 2011. 5. 17. ·...

Tema 2

Dinámicas cíclicas y desigualdaden la segunda mitad del siglo XX

Desarrollo Económico del Mundo ContemporáneoLicenciatura en Economía (3º curso)

2010-2011

Profesor: Fernando Mendiola

1. Crecimiento y crisis: el capitalismo industrial pierde dinamismo2. El debate en torno a la convergencia y la distribución de la renta mundial

1. Crecimiento y crisis: el capitalismo industrial pierde dinamismo1.1 Ritmos de crecimiento de los grandes conjuntos regionales de la economía mundial

1.2. Crisis, what crisis? Expresiones inmediatas de las diferentes crisis

1.3. La dinámica cíclica del capitalismo desarrollado: ralentización y financiarización

1.4. Crisis económica en el norte de África

I.1. Crecimiento y crisis: el capitalismo industrial pierde dinamismo1.1 Ritmos de crecimiento de los grandes conjuntos regionales de la economía mundial

➢ Trabajo práctico a partir de los datos de PIB y PIB per cápita calculados por A. Maddison

I.1.2. Crisis, what crisis? Expresiones inmediatas de las diferentes crisis en perspectiva histórica

➢ a. Crisis financiera

a. Crisis financiera y burbujas especulativas en EE.UU.

Fuente: Krugman, P. 2008, El retorno de la economía de la depresión y la crisis actual, Barcelona, Crítica. (pg. 153)

1. Crisis, what crisis?b. Crisis en la economía real

Fuente: http://siteresources.worldbank.org/INTGEP2009/Resources/5530448-1238466339289/GEP-Update-March30.pdf

1. Crisis, what crisis?b. Crisis en la

economía real

1. Crisis, what crisis?

b. Crisis en la economía real

Fuente: B. Eichengreen y K. H. O’Rourke, 2011, “A tale of two depressions”. (/www.voxeu.org/index.php?q=node/3421)(última actualización con datos hasta febrero de 2010)

Producción industrial mundial

Comercio mundial

Bolsas mundiales

1. Crisis, what crisis?c. Crisis en la seguridad alimentaria mundial

Fuente: FAO (2011) El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Roma, FAO

1. Crisis, what crisis?c. Crisis en la seguridad alimentaria mundial

Fuente: FAO (2011) El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Roma, FAO

1. Crisis, what crisis?c. Crisis en la seguridad alimentaria mundial

Fuente: El País (13 febrero 2011)

1. Crisis, what crisis?c. Crisis en la seguridad alimentaria mundial

Fuente: http://siteresources.worldbank.org/INTGEP2009/Resources/5530448-1238466339289/GEP-Update-March30.pdf

1. Crisis, what crisis?

d. Precios del petróleo e insostenibilidad del modelo energético

Fuente: El País (7 marzo 2011)

3. La dinámica occidental de la crisis: ralentización y financiarización

a. Un modelo que quiebra, entre otros:- Crisis del sistema de inspiración soviética- Crisis del modelo ISI de industrialización en el Sur

- Salida común a la crisis: neoliberalismo y globalización

b. Crisis del modelo industrial fordista

La pérdida de dinamismo de la industria y la economía productiva occidental (y los efectos de la globalización)

Fuente: Brenner, R., La economía de

la turbulencia global.

Akal, 2009 (144)

b. Crisis del modelo industrial fordista

La pérdida de dinamismo de la industria y la economía productiva occidental

b. Crisis del modelo industrial fordista

Dos imágenes: aumento de las exportaciones desde el surY descenso del empleo industrial

Fuente: Atlas de Le Monde Diplomatique, 2003, pg. 23. , (a paritr de datos de la OMC y UNCTAD)

b. Crisis del modelo industrial fordista

La tendencia a la caída de la tasa de beneficio en la industria

b. Crisis del modelo industrial fordista

Contradicciones del modelo

- Límites ligados a la organización del trabajo

- Falta de flexibilidad ante una demanda cada vez más diversificada- Grandes costos del capital fijo, obstáculo para una renovación continua

- Contradicciones sociales del sistema:

- Crisis cultural del fordismo y la cultura del trabajo fabril- Aumento de la conflictividad laboral en favor de los derechos los grupos de trabajadores desfavorecidos en mercados laborales segmentados (mujeres, inmigrantes, minorías étnicas ...)

Fuente: Telló, E., 2005,

La Historia Cuenta. Del crecimiento económico al

desarrollo humano sostenible.

Madrid, El Viejo Topo.

b. Crisis del modelo industrial fordista

Contradicciones del modelo

Fuente: Husson, M., 2009,Capitalismo Puro, Madrid, Maia. (pg. 85)

b. Crisis del modelo industrial fordista

c. La progresiva financiarización de la economía:

El sector financiero como principal garante de beneficios

Fuente: Duménil y Lévy, 2007, Crisis y Salida de la Crisis, México, FCE. (pg. 194)

Fuente: Naredo, J.M., , 2006, Raíces económicas del deterioro económico y social. Madrid, Siglo XXI. (pg. 78)

c. La progresiva financiarización de la economía: Las finanzas mundiales como instrumento de acumulación

•c. La progresiva financiarización de la economía:La ruptura del sistema de Bretton Woods:

- El dólar, eje de la economía internacional:- Paridad fija entre el dólar y el oro: una onza de oro, 35 dólares- Paridad del resto de las monedas con el dólar, con un margen de variación en mercado ( +/- %1) y con posibilidad de devaluación

- Contradicción permanente:- Exigencia continua de dólares como mecanismo de liquidez de la economía mundial- Progresivo deterioro de la balanza comercial de EE.UU.: déficit en 1971

- 1971: Devaluación del dólar- Se abandonan las paridades fijas- El valor de las monedas pasa a estar marcado por la compraventa de divisas en los mercados financieros- Las divisas empiezan a comprarse cada vez más no como instrumento comercial, sino como bien de compraventa

Fuente: Atlas de Le Monde Diplomatique, 2003. (pg. 33)

c. La progresiva financiarización de la economía: Las finanzas mundiales como instrumento de acumulación

c. La progresiva financiarización de la economía:

Las finanzas mundiales como instrumento de acumulación

Fuente: Toussaint, 2009, “La gran transformación desde los años ochenta hasta la crisis actual, tanto en el Sur como en el Norte” (http://www.cadtm.org/La-gran-transformacion-desde-los)

Fuente: Husson, M., 2009,Capitalismo Puro, Madrid, Maia. (pg. 53)

c. La progresiva financiarización de la economía: Las finanzas mundiales como instrumento de acumulación

EE.UU. importador neto de capital ...

Fuente: Husson, M., 2009,Capitalismo Puro, Madrid, Maia. (pg. 29)

c. La progresiva financiarización de la economía: Las finanzas mundiales como instrumento de acumulación

... a pesar del déficit comercial

c. La progresiva financiarización de la economía: Las finanzas como motor del consumo privado en el norte

Fuente: Lapavitsas, C., 2009,El capitalismo Financiarizado. Expansión y crisis Madrid, Maia. (pg. 39)

d. La redistribución de la renta en el capitalismo desarrollado

(o una contracción de la capacidad de demanda)

Fuente: Duménil y Lévy, 2007, Crisis y Salida de la Crisis, México, FCE. (pg. 124)

d. La redistribución de la renta en el capitalismo desarrollado

(o una contracción de la capacidad de demanda)

Los salarios están por debajo de un consumo creciente

Fuente: Husson, M., 2009,Capitalismo Puro, Madrid, Maia. (pg. 85)

d. La redistribución de la renta en el capitalismo desarrollado

(o una contracción de la capacidad de demanda)

Glyn, A., 2010,Capitalismo

desatado. Finanzas,

globalización y bienestar,

Madrid, Libros de la Catarata.

d. La redistribución de la renta en el capitalismo desarrollado

(o una contracción de la capacidad de demanda)

Fuente: Toussaint, 2009, “La gran transformación desde los años ochenta hasta la crisis actual, tanto en el Sur como en el Norte” (http://www.cadtm.org/La-gran-transformacion-desde-los)

e. el agotamiento del modelo energético

e. el agotamiento del modelo energético

Fuente: Fernández Durán, R. (2011) La Quiebra del Capitalismo Global: 2000-2030. Crisis multidimensional, caos sistémico, ruina ecológica y guerras por los recursos. Madrid, Libros en Acción, Baladre y Virus

e. el agotamiento del modelo energético

● Dependencia del petróleo barato, evidenciada en 1973● Cambios en el mercado mundial. Nace la OPEP en 1960

● (Kuwait, Irán, Irak, Arabia Saudí y Venezuela)● OPEP ganaba mercado● (80% de las exportaciones mundiales a inicios de los 70)

e. el agotamiento del modelo energético

Fuente: El País (7 marzo 2011)

e. el agotamiento del modelo energético

e. el agotamiento del modelo energético

Diferentes estimaciones sobre el ritmo de agotamiento: Oil Peak (Hubbert)

Fuente: Fernández Durán, R. (2008) El crepúsculo de la era trágica del petróleo. Pico del Oro negro y colapso financiero (y ecológico) mundial. Bilbao, Libros en Acción y Virus (pg. 58)

e. el agotamiento del modelo energético

Diferentes estimaciones sobre el ritmo de agotamiento:

El Pico del Petróleo (Hubbert) y los rendimientos decrecientes

Fuente: Fernández Durán, R. (2008) El crepúsculo de la era trágica del petróleo. Pico del Oro negro y colapso financiero (y ecológico) mundial. Bilbao, Libros en Acción y Virus (pg. 57)

e. el agotamiento del modelo energético

Diferentes estimaciones sobre el ritmo de agotamiento: Agencia Internacional de la Energía

Fuente: Alonso Gispert, T., 2009, Potencial futuro de la oferta mundial de petróleo. Un análisis de las principales fuentes de incertidumbre. BBVA Working Papers, Economic Research Department, nº 0808

e. el agotamiento del modelo energético

Oriente Medio y las tensiones bélicas

Fuente: Fernández Durán, R. (2008) El crepúsculo de la era trágica del petróleo. Pico del Oro negro y colapso financiero (y ecológico) mundial. Bilbao, Libros en Acción y Virus (pg. 28)

Fuente: Fernández Durán, R. (2008) El crepúsculo de la era trágica del petróleo. Pico del Oro negro y colapso financiero (y ecológico) mundial. Bilbao, Libros en Acción y Virus (pg. 60)

➢ Calentamiento global y emisiones de CO2 Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2007/2008. La lucha

contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido.

2008. UNDP. (p. 32.)

➢ Calentamiento global y emisiones de CO2

Fuente: Informe sobre

Desarrollo Humano

2007/2008. La lucha contra el

cambio climático:

Solidaridad frente a un

mundo dividido. 2008. UNDP.

La huella ecológica

Fuente: Telló, 2005, La Historia Cuenta Del crecimiento económico al desarrollo humano sostenible, Madrid, El viejo topo. (pg. 299).

2. El debate en torno a la convergencia y la

distribución de la renta mundial

2.1. Cuestión clave: diversidad de posturas a nivel socio - político

2.2. Precisiones metodológicas

2.3. Principales conclusiones en el debate a la luz de las recientes investigaciones

2.1. Cuestión clave: diversidad de posturas

El sentido histórico del debate, sobre todo ligado a los debates en torno a la globalización

Necesidad de diferenciar:

- evolución de la desigualdad

- reducción de la pobreza

2.1. Cuestión clave: diversidad de posturasEl contexto histórico de la globalización

2.1. Cuestión clave: diversidad de posturas

Fuente: Sutcliffe, B., 2003, Un mundo más o menos desigual. Hegoa, UPV

2.2. Precisiones metodológicas

a. Medidas de la desigualdad

b. El sentido de la PPA

c. ¿Y la desigualdad interna en cada país?

2.2. Precisiones metodológicas

a. Medidas de la desigualdad

a.1 Índices sintéticos (Gini)

a.2. Índices normativos (Atkinson y Sen)

a.3. Variación respecto a la renta media

a.4 Ratios de grupos

a.1. Índice Gini, a partir de la curva de Lorenz

a.3. Variación respecto a la renta media

Fuente: Sutcliffe, B., 2002, Un mundo más o menos desigual. Hegoa, UPV

a.3. Variación respecto a la renta media

Fuente: Sutcliffe, B., 2002, ¿Un mundo más o menos desigual? Distribución de la renta mundial en el siglo XX.Bilbao, Hegoa, EHU-UPV

a.4 Las ratios entre extremos

Fuente: Sutcliffe, B., 2002, ¿Un mundo más o menos desigual? Distribución de la renta mundial en el siglo XX.Bilbao, Hegoa, EHU-UPV

b. El sentido de la Paridad de Poder Adquisitivo:

¿Qué son los cálculos PPA?:- Unidades monetarias de equivalente poder adquisitivo en

todos los países

- La referencia es EE.UU.

- Fuente de datos:- Banco Mundial (Programa Internacional de Comparación / ), a partir de cálculos de Geary y Khamis (dólares Geary-Khamis)

Dificultades metodológicas- “Viejas PPA” Tres estimaciones principales:

World Development Indicators (Banco Mundial), datos desde 1975Pen World Table 6.1, datos desde 1950

Maddison (OCDE): desde 1820 (estimaciones hasta el año 1)- “Nuevas PPA”.

Banco Mundial, 2008 (datos para 2005): Global Purchasing PowerParities and Real Expenditures 2005 International Comparison Program. http://siteresources.worldbank.org/ICPINT/Resources/icp-final.pdf

b. El sentido de la Paridad de Poder Adquisitivo:

- Gracias a la PPA se corrige la subestimación del mayor poder adquisitivo en los países más pobres

- Las estimaciones sobre la desigualdad mundial se reducen frente a los cálculos hechos con tipos de cambio constante

Fuente: Sutcliffe, B., 2002, ¿Un mundo más o menos desigual? Distribución de la renta mundial en el siglo XX. Bilbao, Hegoa, EHU-UPV

b. El sentido de la Paridad de Poder Adquisitivo:

Fuente: Sutcliffe, B., 2009, “Nuevos números: ¿un mundo nuevo la vista?”, Revista de Economía Crítica, 7.

b. El sentido de la Paridad de Poder Adquisitivo:

Mayor desigualdad con las nuevas PPA

Fuente: Sutcliffe, B., 2009, “Nuevos números: ¿un mundo nuevo la vista?”, Revista de Economía Crítica, 7.

c. ¿Y la desigualdad interna?

Fuente: Human Development Report, 2006 (ONU)

c. ¿Y la desigualdad interna?. Dos opciones metodológicas

c.1 Aplicación correctora de desigualdades internas a los datos de PIB pc (Datos de Deininger y Squire (BM))

- Base de datos elaborada por Klaus Deininger y Lyn Squire del Banco Mundial y de la WIDER International Inequality Database (WIID) (Deininger-Squire.)

- Estimaciones desde 1950- Muy criticadas, incluso en países como Holanda (Atkinson - Brandolini)- De todos modos, principal fuente de datos para estudios sobre desigualdad mundial a partir de PIB pc PPA (Sutcliffe, Sala I Martí)- Dada la gran falta de datos, es necesario realizar estimaciones derivadas (1 de cada 4, en el caso de Sala I Martí) (Milanovic, 2006): “never was so much calculated with so little.” (Milanovic, 2002)

c.2. Encuesta sobre ingresos de los hogares. Banco Mundial (Milanovic, 2008)

- Datos de 1888, 1993, 1998, 2003

2.3. Los principales resultados del debate

a. Coeficientes Gini en base a PIB (pc) ponderados por la población incluyendo las posibles estimaciones de desigualdad interna (Deininger y Squire, 1996). Sala i Martí, 2006

b. Coeficientes Gini en base a la encuesta de hogares del Banco Mundial (Milanovic, 2009)

3. Diferentes “fotografías” de la distribución del ingreso mundial

a. Coeficientes Gini en base a PIB (pc) ponderados por la población incluyendo las posibles estimaciones de desigualdad interna (Deininger y Squire, 1996).

Fuente: Sala i Martí, (2006) SALA-I-MARTÍN, X., 2006, “The World distribution of income: falling poverty and ... convergence period”, en The Quaterly Journal of Economics, CXXI, 2.

a. Coeficientes Gini en base a PIB (pc) ponderados por la población.

Fuente: Milanovic, B. (2009) Global inequality recalculated: the effect of new 2005 PPP estimates on global inequality. MPRA Paper nº 16538

b. Coeficientes Gini en base a la encuesta de hogares del Banco Mundial (Milanovic, 2008)

Fuente: Milanovic, B. (2009) Global inequality recalculated: the effect of new 2005 PPP estimates on global inequality. MPRA Paper nº 16538

c. Diferentes imágenes de la distribución de la renta mundial

Fuente: Sala i Martí, (2006) SALA-I-MARTÍN, X., 2006, “The World distribution of income: falling poverty and ... convergence period”, en The Quaterly Journal of Economics, CXXI, 2.

c. Diferentes imágenes de la distribución de la renta mundial

Fuente: MILANOVIC, B., 2006, “Ganadores y perdedores: aumento de la dominación occidental”, en La era de las desigualdades. Dimensiones de la desigualdad internacional y global. Madrid, Sistema.

Fuente: Sutcliffe, B., 2009, “Nuevos números: ¿un mundo nuevo la vista?”, Revista de Economía Crítica, 7.

Distribución de la renta mundial por deciles de población (10 %). Año 2002Fuente: Estimaciones a partir de encuesta a hogares. (PPA, Banco Mundial, 2008) Milanovic, 2009

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

grupos de población mundial

% re

nta

mun

dial

% renta mundial% acumulado renta mundial

Fuente: Milanovic, B. (2009) Global inequality recalculated: the effect of new 2005 PPP estimates on global inequality. MPRA Paper nº 16538

Bibliografía complementaria básica

- Fernández Durán, R. (2011) La Quiebra del Capitalismo Global: 2000-2030. Crisis multidimensional, caos sistémico, ruina ecológica y guerras por los recursos. Madrid, Libros en Acción, Baladre y Virus

- Gálvez, L., y Torres, J. (2010) Desiguales. Hombres y mujeres en la crisis financiera. Barcelona, Icaria.

- Glyn, A., 2010, Capitalismo desatado. Finanzas, globalización y bienestar, Madrid, Libros de la Catarata.

- Krugman, P. 2008, El retorno de la economía de la depresión y la crisis actual, Barcelona, Crítica.

- Milanovic, B., 2006, “Ganadores y perdedores: aumento de la dominación occidental”, en La era de las desigualdades. Dimensiones de la desigualdad internacional y global. Madrid, Sistema.

- Sutcliffe, B., 2002, ¿Un mundo más o menos desigual? Distribución de la renta mundial en el siglo XX. Bilbao, Hegoa, EHU-UPV