TEMA 2 LAS RELACIONES ENTRE EL CLIMA Y LA SOCIEDAD Mª...

Post on 21-May-2020

14 views 0 download

Transcript of TEMA 2 LAS RELACIONES ENTRE EL CLIMA Y LA SOCIEDAD Mª...

TEMA 2LAS RELACIONES ENTRE EL CLIMA Y LA

SOCIEDAD

Mª Fernanda Pita LópezDepartamento de Geografía Física y AGR

Universidad de Sevillamfpita@us.es

ÍNDICE

• 1. Aproximación histórica a las relaciones clima-sociedad

• 2. Las climatología y su contribución al desarrollo. La inserción del clima en la ordenación del territorio y sus dificultades– Razones de la escasa presencia del clima en la

ordenación del territorio*Peculiaridades del clima*Lagunas en el conocimiento

– Propuestas para el tratamiento del clima– El contexto actual. La importancia del cambio

climático

Aproximación histórica a las relaciones clima-socie dad

• Época preinstrumental– La tradición bíblica

• Los ciclos• La importancia para la economía• El clima como designio divino

– La paradójica ausencia de estudios climáticos hasta el siglo XVIII

• Época instrumental (s. XIX….)– La alternancia determinismo ambiental-

posibilismo• Determinismo: Huntington• Posibilismo: Vidal de la Blache

• Época actual– Años 70: La climatología derivada de la

preocupación medioambiental ( la tierra como sistema y el problema del agotamiento de los recursos):

• El clima como sistema• El clima como recurso

– Años 2000: El cambio climático en le centro del debate económico, social y político:

• La influencia del hombre sobre el clima

Aproximación histórica a las relaciones clima-socie dad

ÍNDICE

• 1. Aproximación histórica a las relaciones clima-sociedad

• 2. Las climatología y su contribución al desarrollo. La inserción del clima en la ordenación del territorio y sus dificultades– Razones de la escasa presencia del clima en la

ordenación del territorio*Peculiaridades del clima*Lagunas en el conocimiento

– Propuestas para el tratamiento del clima– El contexto actual. La importancia del cambio

climático

LA PARTICIPACIÓN DEL MEDIO FÍSICO EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

ORDENACIÓNTERRITORIO

Limitacionesde uso

Recomendaciones de uso

Normas de uso

MEDIO FÍSICO

RECURSOS RIESGOS PROBLEMAS AMBIENTALES

ÍNDICE

• 1. Aproximación histórica a las relaciones clima-sociedad

• 2. Las climatología y su contribución al desarrollo. La inserción del clima en la ordenación del territorio y sus dificultades– Razones de la escasa presencia del clima en la

ordenación del territorio*Peculiaridades del clima*Lagunas en el conocimiento

– Propuestas para el tratamiento del clima– El contexto actual. La importancia del cambio

climático

LAS PECULIARIDADES DEL CLIMA Y LAS DIFICULTADES DE SU INSERCIÓN EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

ORDENACIONTERRITORIO

Precisión espacialCartografía

PrecisiónCaracterización

Bueno/MaloFavorable/DesfavorableVulnerable/Resistente

CLIMA

Variabilidadtemporal

Variabilidad espacial

LA VARIABILIDAD TEMPORAL EN EL CLIMA

Precipitaciones anuales de la cuenca baja del Guada lquivir (1940-1997)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

A ño s

Pmed56 5 mms

LA VARIABILIDAD TEMPORAL EN EL CLIMA (2)

Histograma de frecuencias de las precipitaciones an uales en la cuenca baja del Guadalquivir

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2 0 0 - 3 0 0 3 0 0 - 4 0 0 4 0 0 - 50 0 50 0 - 6 0 0 6 0 0 - 70 0 70 0 - 8 0 0 8 0 0 - 9 0 0 9 0 0 - 10 0 0 10 0 0 - 110 0 110 0 - 12 0 0

P mms.

A ños muy húmedosA ños muy secos

LOS FENÓMENOS CLIMÁTICOS Y SU INCIDENCIA EN LA SOCIEDAD

FENÓMENOS CLIMÁTICOS

FENÓMENOS HABITUALES FENÓMENOS RAROS

Benefactores Adversos

Permanentes Coyunturales

Potencial Limitación Obstáculo Obstáculo

CLIMA COMO RECURSO CLIMA COMO RIESGO

LOS FENÓMENOS CLIMÁTICOS Y SU INCIDENCIA EN LA SOCIEDAD

FENÓMENOS CLIMÁTICOS

FENÓMENOS HABITUALES FENÓMENOS RAROS

Benefactores Adversos

Permanentes Coyunturales

Potencial Limitación Obstáculo Obstáculo

CLIMA COMO RECURSO CLIMA COMO RIESGO

EL CLIMA COMO RECURSO (1)

CLIMARECURSOS

HOMBRE

ACTIVIDADES

Prod. forestal

Agricultura

Ganadería/Pesca

Industria

Servicios

SolLuna

Atmósfera

Tierra

EnergíaSolar

Mareomotriz

Energíaeólica

Energía Fósil

Minerales

Agua

Suelovegetación

Vidaanimal

EL CLIMA COMO RECURSO (2)

INFLUENCIAS DEL CLIMA SOBRE LA SOCIEDAD

INDIRECTA DIRECTA

RECURSOS Vivos

Hídricos

Energéticos

Regulables

DependenciaEspacio-temporal

moderada

HOMBRE ACTIVIDADES

Atributo

DependenciaEspacio-temporal

rígida

EL CLIMA COMO RECURSO (3)

OBJETIVOS

RECURSOS HOMBRE ACTIVIDADES

Identificar lugaresidóneos para su

aprovechamiento

Identificar lugares idóneos para asentamientos

-Formas constructivas adaptadas al clima

Implantacionesadaptadasal clima

ESTUDIOS

GENERALES LOCALES

Relaciones clima-sociedad

Parámetros Umbrales

Distribución espacialValores umbrales

REDES DE OBSERVACIÓN METEOROLÓGICA DE ANDALUCIA

###

##

#

#

#

##

#

#

##

###

#

#

#

##

#

#

#

##

# ##

#

###

##

### #

#

#

#

##

#

#

#

#

##

#

#

# # # ##

#

#

######

#

###

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

##

#

#

#

# ##

##

##

#

#

#

#

##

###

#

#

#

##

#

###

#

#

#

#

###

#

##

#

##

#

###

#

#

#

##

###

###

###

####

##

##

# #

#

#

##

###

##

## #

#

##

#

#

## #### ##

##

#

####

# #

#

# ### ##

###

#

##

##

##

##

###

##

####

### #

#

#

###

#

##

#

#

##

##

##

##

#

#

#

#

##

##

#

#

#

###

##

##

#

##

#

#

####

###

######

#

##

#

#

#

##

###

# #####

##

####

##

####

##

#

#

#####

#

#

#

####

#

#

#

#

#

# ##

###

##

#

##### #

###

#

###

#######

##

##

##

##

##

##

#

#

###

#

#

#

#####

# #####

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

##

##

#

#

#

#

##

#

#

##

#

#

#

#

##

####

##

###

#

##

#####

##

##

#

###

###

#

##

###

#

#

###

##

#

#

#

######

##

##

#

###

###

#

#

##

##

## #

#####

#

##

#

##

###

#

#

##

#

###

#

##

##

#

###

##

##

#

#

##

#

##

#

#

###

#

#

##

##

###

##

###

#

###

##

##

#

###

#

#

###

#

#

###

## ##

#

#

####

#

#

##

#

##

###

###

#

#

#

# #

#

##

####

##

#

#

#

##

#

#

###

#

#

##

#

##

###

#

###

## #

####

#

###

##

#

##

#

#

###

##

#

#######

#

#

###

###

#

##

#

####

##

#

#

#

###

##

###

#

######

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#####

#

###

#

#

#

####

###

###

##

##

##

#

####

#

###

#

###

#

#

#

#

###

##

#

##

##

#

##

#

###

###

#

#

#

###

####

#

##

#

######

###

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

##

#

#

##

#

#

#

#

###

###

#

##

#

#

##

#

##

#

#

#

###

####

#

##

##

##

####

###

#

#

###

##

##

#

#

##

#

##

#

#

######

#

##

##

#

##

##

##

#

#

##

#

###

####

#

#

#

####

#

##

# ###

##

##

#

#

#

####

#

##

###

#

##

#

#

##

#

##

##

##

##

##

###

###

#

##

#

##

#######

#

###

##

# ######

#

#

#

##

#

#

#

####

#

###

##

##

##

####

#

####

#

#

###

#

# #

####

##

##

#

##

#

##

##### #

##

##

##

##

##

#

#

#

###

#

##

#####

# #

##

#

#

##

#

#

##

##

## #

#

#

## #

#

###

##

#

#

#

##

###

#

#

#

#

##

###

##

###

#

#

##

#

###

#

#

#

##

#

#

# ###

###

#

#

##

##

#

###

#

##

###### #####

#

##

#

###

#

##

#

#

#

#

#

###

#

###

#

## # #

#

#

####

#

#

#

#

##

##

#

#

#

###

####

#

##

#

#

#####

#

#

#

####

###

##

#

#

##

#

###

####

#

##

#

#

#

#

#

#

####

#

#####

####

#

####

#

##

## ##

###

#

#

#

##

##

#

#

##

##

##

#

#

#

##

####

####

#

#

#####

#

#

#

##

##

#

##

##

#

####

#

#

#

#

#

####

#

#

##

#

#####

###

#

#

###

######

##

###

#

##

#

##

#

#

###

#

#

###

#

#####

##

#

#

#

#####

#

####

#

## #

#

###

###

#

#

##

#

#

###

#

##

#

#

##

#

#

##

#

#

#

###

#

#

##

####

#

#

#

##

###

#

##

###

#

#

### ##

##

##

#

##

##

#

#

#

##

##

####

#####

#

####

#########

#

##

##

##

#

# #

#

#

##

#

####

##

###

##

###

#

#

##

##

##

##

###

##

###

#

#

####

##

###

###

#

#

#

#

#

##

##

##

#

#####

#

#

##

#

###

#

##

#

###

###

##

#

#

###

#

# ##

#

##

#

#

#

##

#

##

###

#

#

#

#

#

#####

###

###

#########

#####

#

#

###

##

# ### ##

###

#

##

##

##

#

##

##

#

#

# #

#

##

##

#

###

###

#

##

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

###

##

###

###

#

##

#

#

# # #######

#

##

#

#

#######

####

#

## ##

##

####

##

##

#

#

##

##

##

#

##

##

###

#

####

#

###

#

#

####

#

##

###

##

#

####

###

#

#

#

##

#######

#####

##

#

#

#

#

#

##

####

###

##

#

#

##### ###

###

##

#

##

#

##

###

###

###

#

##

#####

##

##

####

##

##

###

#

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T$T

$T $T

$T

$T

$T

$T

$T

$T$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T$T

$T

$T

$T

$T$T

$T

$T

$T

$T$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T$T

$T

$T

$T

$T

$T$T

$T

$T

$T

$T

$T$T

$T

$T$T

$T

$T

$T

$T

$T$T

$T

$T$T

$T

$T$T

$T

$T

$T$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T$T

$T

$T$T

$T

$T

$T$T

$T

$T$T $T

$T

$T

$T$T

$T$T

$T

$T $T

$T

$T

$T$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T$T

$T$T$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T $T

$T

$T$T$T

$T$T

$T

$T

$T

$T$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T$T

$T

$T$T

$T

$T

$T$T

$T

$T$T

$T

$T

$T$T$T

$T

$T

$T$T$T$T

$T

$T

$T

$T$T

$T$T

$T

$T

$T

$T$T

$T$T

$T$T

$T$T$T$T

$T

$T$T

$T

$T

$T$T

$T

$T

$T$T

$T$T

$T$T$T$T

$T

#

#

#

#

##

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

####

#

##

#

#

#

#

#

##

REDES DE OBSERVACIÓN METEOROLÓGICA DE ANDALUCIA

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T$T

$T $T

$T

$T

$T

$T

$T

$T$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T$T

$T

$T

$T

$T$T

$T

$T

$T

$T$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T$T

$T

$T

$T

$T

$T$T

$T

$T

$T

$T

$T$T

$T

$T$T

$T

$T

$T

$T

$T$T

$T

$T$T

$T

$T$T

$T

$T

$T$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T$T

$T

$T$T

$T

$T

$T$T

$T

$T$T $T

$T

$T

$T$T

$T$T

$T

$T $T

$T

$T

$T$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T$T

$T$T$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T $T

$T

$T$T$T

$T$T

$T

$T

$T

$T$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T$T

$T

$T$T

$T

$T

$T$T

$T

$T$T

$T

$T

$T$T$T

$T

$T

$T$T$T$T

$T

$T

$T

$T$T

$T$T

$T

$T

$T

$T$T

$T$T

$T$T

$T$T$T$T

$T

$T$T

$T

$T

$T$T

$T

$T

$T$T

$T$T

$T$T$T$T

$T

#

#

#

#

##

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

####

#

##

#

#

#

#

#

##

EL CLIMA COMO RIESGO (1)

FENÓMENOS HABITUALESObstáculos coyunturales

HuracanesTornados

Gotas fríasTemporales de vientoTormentas de arena

Granizadas

Desastres intensivos

-Dicotómicos-Impactos generales-Peligrosidad identificada

-Precisión en la caracterización- Poca precisión espacial

FENÓMENOS RAROSPoco frecuentes

Olas de fríoOlas de calor

NevadasSequías

Lluvias prolongadas

Desastres penetrantes

-No dicotómicos-Impactos parciales-Peligrosidad no identificada

-Imprecisión en la caracterización-Imprecisión espacial

EL CLIMA COMO RIESGO (2)

EL CLIMA COMO RIESGO (1)

FENÓMENOS HABITUALESObstáculos coyunturales

HuracanesTornados

Gotas fríasTemporales de vientoTormentas de arena

Granizadas

Desastres intensivos

-Dicotómicos-Impactos generales-Peligrosidad identificada

-Precisión en la caracterización- Poca precisión espacial

FENÓMENOS RAROSPoco frecuentes

Olas de fríoOlas de calor

NevadasSequías

Lluvias prolongadas

Desastres penetrantes

-No dicotómicos-Impactos parciales-Peligrosidad no identificada

-Imprecisión en la caracterización-Imprecisión espacial

EL CLIMA COMO RIESGO

Secuencias secasCuenca Baja del Guadalquivir

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

1940

1941

1943

1945

1947

1948

1950

1952

1954

1955

1957

1959

1961

1962

1964

1966

1968

1969

1971

1973

1975

1976

1978

1980

1982

1983

1985

1987

1989

1990

1992

1994

1996

Años

EL CLIMA COMO RIESGO (3)

Participación a través del evento, no de la condici ón

Ponderación del área de riesgo mediante probabilida d de recurrencia

PARTICIPACIÓN DEL CLIMA EN OTROS RIESGOS

GEOMETEOROLÓGICOS BIOMETEOROLÓGICOS OTROS

-Inundaciones-Aludes-Erosión costera

-Incendios forestales

-Suelos expansivos-Movimientos de laderas-Subsidencias por extracción de agua

EL PELIGRO DE INUNDACIÓNCARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES

EL SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDAB LES (SNCZI)

http://sig.marm.es/snczi

EL CLIMA COMO RIESGO (4)

ESTUDIOS

InventarioCartografía

RiesgosEvaluaciónImpactos

EvaluaciónProbabilidades

Recurrencia

OBJETIVOS

Actividades → Riesgos

Implantación de actividadesinmunes a riesgos

Riesgos → Actividades

Implantación de actividades que no maximicen los riesgos

Evaluación de impactos sobre riesgos

(EIR)

PROBLEMAS DE DETERIORO AMBIENTAL LIGADOS AL CLIMA

• EROSIÓN DE SUELOS Y DESERTIZACIÓN

• CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA• Contaminación aguas superficiales y

subterráneas

LAS DIFICULTADES PARA LA INSERCIÓN DEL CLIMA EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

IMPRECISIÓN

TEMÁTICA CARACTERIZACIÓN ESPACIAL

ProbabilidadFenómenospolivalentes -Plasmación territorial difusa

-Escalas de actuación variables

NECESIDAD DE CONOCIMIENTO

-El clima para la sociedad-Parámetros y umbrales de relevancia socioeconómica-Escalas locales

ÍNDICE

• 1. Aproximación histórica a las relaciones clima-sociedad

• 2. Las climatología y su contribución al desarrollo. La inserción del clima en la ordenación del territorio y sus dificultades

• 3. La influencia del hombre sobre el clima

Emisiones de GEI per cápita con (abajo) y sin (arriba)inclusión del uso del suelo (2000)

http://en.wikipedia.org/wiki/Image:GHG_per_capita_2000.svg(Datos del WRI)

EL ESTADO DE LA CUESTION EN RELACIÓN CON EL PROTOCOLO DE KIOTO

CAMBIOS EN LAS EMISIONES DE GEI DE LOS PAÍSES DEL ANEXO 1 ENTRE 1990 Y 2004 (Con cambios en el uso de l suelo)

(www.unfcc.int)

EMISIONES TOTALES DE GEI EN ANDALUCIA 2006Fuente: IDTA 3

ALGUNAS REFLEXIONES FINALES

• El clima es variabilidad (Valores medios, Probabilidades, incertidumbre)

• Fenómenos habituales versus fenómenos raros• Clima como recurso y como riesgo• El clima como recurso directo y recurso indirecto• El clima como riesgo directo y como determinante

de otros riesgos• El clima como fenómeno continuo, pero la red de

observación discontinua (necesidad de espacializar)• El clima como tema ambiental mayor: la

dependencia del clima respecto al hombre. El cambio climático

ALGUNAS CONCLUSIONES FINALES