Tema 3 La curva de Phillips El medio plazo Referencias: Blanchard: Capítulo 8 Belzunegui: Tema 7.

Post on 29-Jan-2016

244 views 1 download

Transcript of Tema 3 La curva de Phillips El medio plazo Referencias: Blanchard: Capítulo 8 Belzunegui: Tema 7.

Tema 3

La curva de Phillips La curva de Phillips El medio plazoEl medio plazo

•Referencias:Blanchard: Capítulo 8Belzunegui: Tema 7

2

Conceptos clave

• La inflación, la inflación esperada y el desempleo

• La curva de Phillips:– Original: antes de 1970– Modificada: después de 1970

• Resumen y algunas advertencias

3

Antecedentes históricos• 1958. Phillips (UK) estudió la relación entre la tasa de

inflación y la de desempleo:– Descubrió una relación negativa– Un trade-off.– Conclusión de política ec: se puede reducir el desempleo

tanto como se quiera mientras se esté dispuesto a sufrir cierto nivel de inflación

• Samuelson y Sollow repitieron el experimento con datos de EEUU entre 1900-1960. – Bautizaron la relación como “curva de Phillips”.

• A partir de 1970 deja de cumplirse la relación: – En la década de 1970, una elevada inflación y desempleo.– Nueva formulación de Friedman y Phelps

• ¿Qué ha pasado?; ¿hay relación entre inflación y desempleo?

4

La curva de PhillipsComprender la relación entre la inflación y el desempleoComprender la relación entre la inflación y el desempleo

Ta s

a d

e i n

fla c

ión

(%

)

Tasa de desempleo (%)

Gran depresión

5

La curva de PhillipsComprender la inflación, la inflación esperada y el desempleoComprender la inflación, la inflación esperada y el desempleo

),()1( zuFPP tett

La relación entre:

El nivel de precios: Pt

El nivel esperado de precios : Pte

Y la tasa de desempleo: F(ut,z)

6

La curva de Phillips

F(ut,z): recoge los efectos producidos en el salario por:

• el desempleo (ut)

• los demás factores (z): Todo lo que influye en capacidad de negociación:

• Forma de fijar precios: sindicatos, convenios colectivos…

• Marcha economía, cambios estructurales…

• Cualificación, sustituibilidad, …

• Prestaciones sociales: seguro de desempleo.

7

La curva de Phillips: comprender la inflación, la inflación esperada y el desempleo

F(ut,z)=1-ut+z

-: cuanto mayor es ut, menor es el salario; es mayor y refleja el efecto negativo en los salarios.

z: cuanto mayor es z, mayor es el salario.

Ej: convenios colectivos: mayor capacidad de negociación

8

La curva de Phillips: comprender la inflación, la inflación esperada y el desempleo

F(ut,z) = 1-ut+z

Pt = Pte(1+µ)F(ut,z)

Pt = Pte(1+µ) (1-ut+z)

9

La curva de Phillips: comprender la inflación, la inflación esperada y el desempleo

Pt = Pte(1+µ) (1-ut+z)

t = t e + (µ+z)-ut

t = tasa de inflación

t e = tasa esperada de inflación

10

La curva de Phillips: comprender la inflación, la inflación esperada y el desempleo

t = t e + (µ+z)-ut

La inflación depende:

• positivamente de la inflación esperada

• negativamente del desempleo

11

La curva de Phillips:

¿Por qué esta relación?:¿Por qué esta relación?:

•Mayor inflación esperada lleva a mayor inflación.

• Ej: importancia de las predicciones y objetivos del Gobierno… Cuadro Macro-Presupuestos…

•Dada la inflación esperada, cuanto mayor es µ o z, mayor es la inflación.

•Dada la inflación esperada, cuanto mayor es el desempleo, menor es la inflación.

• Ej: capacidad de negociación: con + paro > probabilidad de perder empleo y < de conseguir otro; conclusión: - capacidad para pedir + sueldo

12

Dos definiciones de la curva de Phillips

1) La primera versión: hasta los 70’1) La primera versión: hasta los 70’

• Inflación media cercana a cero

t e = O

t = t e + (µ+z)-ut

t = (µ+z) - ut

13

1ª versión de la curva de Phillips: hasta 70’

Dado: t = (µ+z) - ut Dado: t = (µ+z) - ut

• El bajo desempleo provoca una subida de los salarios nominales.

• En respuesta, las empresas elevan los precios.

• Mayores precios llevan a salarios más altos.

• La subida de salarios conlleva de nuevo una subida de precios…etc.

Espiral de salarios y precios

14

La curva de Phillips: comprender la inflación, la inflación esperada y el desempleo

MutacionesMutaciones

Ta s

a d

e i n

fla c

ión

(%

)

Tasa de desempleo (%)

7,04,0 5,0 6,03,0

15

La curva de Phillips: comprender la inflación, la inflación esperada y el desempleo

MutacionesMutaciones

Tasa de desempleo (%)

Tas

a d

e i n

fla c

ión

(%

)

1970-1998

16

La curva de Phillips: comprender la inflación, la inflación esperada y el desempleo

¿Por qué a partir de 1970 deja de cumplirse la curva original de Phillips?¿Por qué a partir de 1970 deja de cumplirse la curva original de Phillips?

• 1970: la subida de los precios del petróleo hizo que aumentara µ (margen precios).

• 1970: la inflación empezó a ser persistente y positiva.

17

La curva de Phillips: comprender la inflación, la inflación esperada y el desempleo

Mutaciones y expectativasMutaciones y expectativas

Ta s

a d

e i n

fla c

ión

(%

)

18

¿Dónde está la clave del cambio en la relación entre desempleo e

inflación?

• Ante la experiencia constante de inflación creciente, los individuos cambian la forma de pactar salarios.

Pasan a tener en cuenta no ya el nivel de precios del año anterior, sino la influencia de la tasa de inflación de un año sobre el siguiente.

19

¿Dónde está la clave del cambio?

Mutaciones y expectativasMutaciones y expectativas

1 te

t Suponga:

:• El efecto de la tasa de inflación

del último año sobre la tasa esperada de inflación de este año.

• Cuanto mayor es el valor de , mayor es la tasa esperada de inflación.

20

La curva de Phillips: comprender la inflación, la inflación esperada y el desempleo

Mutaciones y expectativasMutaciones y expectativas

• 1900-1960: La inflación es baja y no es persistente

= 0, te = 0 ;

t = (µ+z) – ut (La curva de Phillips normal)

• Conclusión: sólo hay una CP, y es posible elegir entre u- .

21

2ª versión de la curva de Phillips: desde 70’

Mutaciones y expectativasMutaciones y expectativas

Desde 1970: La inflación es alta y persistente

empezó a aumentar y llegó a 1

t = t-1 + (µ+z) – ut ( t-1 = te )

• La tasa de inflación depende de:

• La tasa de desempleo (ut)

• La tasa de inflación del último año ( t-1)

22

La curva de Phillips

Mutaciones y expectativasMutaciones y expectativas

Cuando: t = t-1 + (µ+z) – ut y ( = 1)

La curva de Phillips = t – t-1 = (µ+z) – ut

Por lo tanto:

• la tasa de desempleo afecta a la variación de la tasa de inflación… a la “aceleración de la tasa de inflación”…

• con un mayor desempleo, aumenta la inflación,… se acelera el ritmo de aumento de precios.

23

Var

iaci

ón

de

la t

asa

de

infl

ació

n

Tasa de desempleo (%)

-5,0

5,0

-2,5

2,5

0,0

6,5% = - 1,0 Ut

La curva de Phillips: t = t-1 + (µ+z) – ut

EEUU-(1970-1998): t – t-1 = 6,5% – 1,0ut

24

Resumen:Resumen:

La curva de Phillips: Resumen

OA en niveles: Pt = Pte(1+µ) (1-ut+z)

• Curva de Phillips original:

En tasas: t = (µ+z)-ut ; ( t-1 = te ); = 0

• Curva de Phillips (modificada, con expectativas, aceleracionista,:

En tasas: t = t-1 + (µ+z) – ut; =

1

En variac de : t - t-1 = (µ+z) – ut;

25

La curva de Phillips y la tasa natural de desempleo

¿Cuestiones relacionadas? ¿Cuestiones relacionadas?

• ¿Qué efecto tiene la curva original de Phillips sobre la tasa natural de desempleo?

• Friedman y Phelps

• ¿Hay una relación entre la inflación y el desempleo a medio plazo?

26

La curva de Phillips

Con la tasa natural de desempleo (un): tasa actual de inflación = tasa esperada de inflación

t = t e

Con la tasa natural de desempleo (un): tasa actual de inflación = tasa esperada de inflación

t = t e

• Dado: t – te = (µ+z) – un

• Entonces: 0 = (µ+z) – un

z

un

La curva de Phillips y la tasa natural de desempleo

27

La tasa natural de desempleoLa tasa natural de desempleo

Cuanto mayor es µ o z, mayor es un

• Cuanto mayor sea la capacidad de negociación de los

trabajadores, mayor será la tasa de desempleo: con

mercados laborales desregulados la tasa natural será más

baja: ver diferencia EEUU-EU

z

un

La curva de Phillips y la tasa natural de desempleo

28

La tasa natural de desempleoLa tasa natural de desempleo

z

un

Dado:

Entonces: un = µ + z

Dado : t = te + (µ+z) – ut

Entonces : t = te + un – ut

t – te = - (ut – un)

t = te - (ut – un)

La curva de Phillips y la tasa natural de desempleo

29

La tasa de desempleo no aceleradora de la inflación (NAIRU=NON-ACCELERATING-INFLATION-RATE OF UNEMPLOYMENT)

La tasa de desempleo no aceleradora de la inflación (NAIRU=NON-ACCELERATING-INFLATION-RATE OF UNEMPLOYMENT)

• La inflación disminuye cuando el desempleo actual (ut) es mayor que la tasa natural de desempleo (un)

• La inflación aumenta: ut < un

t – te = -(ut – un)

La curva de Phillips y la tasa natural de desempleo

30

La estimación de un para la década de 1970La estimación de un para la década de 1970

Dado: t – t-1 = 6,5% - 1,0ut

Si la variación de la inflación = 0

Entonces: un = 6,5% (6,5% / 1,0 = 6,5%)

La curva de Phillips y la tasa natural de desempleo

31

La tasa natural de desempleo

¿Hay una tasa natural de desempleo en cada país?¿Hay una tasa natural de desempleo en cada país?

¿Se ha mantenido la tasa natural de desempleo en el 6,5% durante la década de 1960 en EEUU?

¿De qué variables depende?

¿Vale igual para EEUU, Japón o la UE?

32

Resumen:Resumen:

muestra que:la inflación aumenta cuando ut > un

la inflación disminuye cuando ut < un

La curva de Phillips: Resumen y algunas advertencias

La relación de CP: t – t-1 = -(ut – un)

Sin embargo: la relación se puede desplazar…

33

¿Qué pasa cuando la inflación es alta y dificil de prever, y tanto sindicatos

como patronal proponen negociaciones cada mes?

¿Qué pasa cuando se introducen salarios “indiciados” a la tasa de inflación actual? Ej: clausulas de

salvaguardia

34

El ajuste de la indiciación de los salariosEl ajuste de la indiciación de los salarios

El proceso de inflación y la curva de Phillips

Suponga: economía con contratos laborales = La proporción de los contratos de

indiciación… Para ellos, los salarios siguen t

1- = La proporción de los contratos que no son de indiciación…. Para ellos, los salarios siguen e t = t-1

t = [ t +(1- ) t-1] - (ut – un)

35

Suponiendo que sea positiva:Suponiendo que sea positiva:

La curva de Phillips

Cuanto mayor es la indiciación () mayor es el efecto de la tasa de desempleo sobre la variación de la inflación: mayor es /(1- )

t = [ t +(1- ) t-1] - (ut – un)

)()1(1 nttt uu

36

La curva de Phillips: Diferencias internacionales entre la tasas naturales

Los factores varían en cada país, al igual que un

z

un

Repaso:

un depende de:

• la variable residual, z• el margen, µ• le respuesta de la inflación al desempleo

37

La curva de Phillips: Diferencias internacionales entre la tasas naturales

Comparación de la tasa normal de desempleo en EE.UU. y Japón

Tasa media de desempleo 1970-1998 : Estados Unidos = 6,5%Japón = 2,3%

Edades 16-19 20-24 25-29 … 55-64Nº de trabajo por persona a lo largo de la vida laboral

Japón 0,72 2,06 2,71 … 4,91

Estados Unidos 2,00 4,40 6,15 … 10,95

Las cifras correspondientes a Japón se refieren a 1977, las de Estados Unidos a 1978.

38

La curva de Phillips: Diferencias internacionales entre la tasas naturales

Variaciones de u y z debidas a:

• la composición de la población activa.

• la estructura de la negociación de salarios.

• las prestaciones del desempleo...

z

un

Se considera que µ y z se mantienen constantes

39

La curva de Phillips: Diferencias internacionales entre la tasas naturales

• Los determinantes de z.• Cuando µ aumenta, z puede disminuir.• Los datos no confirman ningún modelo.

Los límites de nuestra comprensiónLos límites de nuestra comprensión

40

La curva de Phillips: Diferencias internacionales entre la tasas naturales

La Unión Europea en la década de 1990La Unión Europea en la década de 1990

Los límites de nuestra comprensiónLos límites de nuestra comprensión

Var

iaci

ón

de

la t

asa

de

infl

ació

n

Tasa de desempleo (%)

6,0

4,8

3,6

2,4

1,2

0,0

-1,2

-2,4

-3,6

2,5 5,0 10,07,5 12,5

5,0 - 0,53 Ut

1984-1998

Un 9%

41

La curva de Phillips: Diferencias internacionales entre la tasas naturales

La Unión Europea en 1990: El descenso de la inflación :

9%

n

nt

u

uu

Los límites de nuestra comprensión : La Unión Europea en la década de 1990Los límites de nuestra comprensión : La Unión Europea en la década de 1990

¿Por qué ha aumentado un en la Unión Europea?¿Por qué ha aumentado un en la Unión Europea?

Capítulo 22 Blanchard: Lo veremos en una práctica

Final de capítulo

La curva de Phillips La curva de Phillips